Informe Sobre Medios de Cultivo
Informe Sobre Medios de Cultivo
Informe Sobre Medios de Cultivo
INFORME 2
Ibarra, 2019
Contenido
1. OBJETIVOS .......................................................................................................................3
2. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................4
3. MARCO TEÓRICO...........................................................................................................5
4. EQUIPO ..............................................................................................................................7
5. PROCEDIMIENTO ...........................................................................................................8
6. RESULTADOS EXPERIMENTALES .............................................................................9
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS .........................................................................................9
8. CONCLUSIONES ............................................................................................................10
9. ANEXOS ...........................................................................................................................10
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................11
1. OBJETIVOS
Medios de cultivo:
Los microorganismos son los seres más abundantes de la tierra, pueden vivir en
condiciones extremas de pH, temperatura y tensión de oxígeno, colonizando una amplia
diversidad de nichos ecológicos. Entre los requerimientos más importantes para su
desarrollo están el carbono, el oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono e hidrógeno.
Muchas bacterias sin embargo necesitan del aporte extra de factores de crecimiento
específicos en forma de suero, sangre y extracto de levadura entre otros. (López & Torres,
2006)
• Tiempo.
• Temperatura.
Según su origen:
4. EQUIPO
5. PROCEDIMIENTO
1. Rotular la placa en la que se vaya a realizar la siembra por la parte inferior y anotar
la fecha y el número o código de la muestra. Mantenerla cerrada boca abajo, junto
con el resto de material a utilizar en las inmediaciones de la llama.
2. Esterilizar el asa de siembra calentándola al rojo vivo con la llama. Esperar a que
se enfríe, sin alejar de la zona de esterilidad, sujetándola con la mano dominante.
3. Si la muestra procede de otra placa Petri, tomar una colonia con el asa. Si la
muestra procede de un tubo con medio líquido, abrir el tubo sujetando el tapón
con el dedo meñique de la mano dominante (en la que se sigue sosteniendo el asa),
flamear la boquilla del tubo, introducir el asa sumergiéndola en el medio, sacar el
asa y cerrar el tubo. Si la muestra procede del cuerpo humano como secreciones,
obtener la muestra con un cotonete o hisopo estéril.
4. Abrir la placa cogiéndola con la mano dominante. Posar el asa de siembra con el
inóculo y deslizar por la superficie con un movimiento de zigzag, cubriendo
alrededor de 1/3 de la misma.
5. Esterilizar el asa en la llama y dejar enfriar.
6. Girar la placa Petri 90º. Tocar con el asa el final de la superficie sembrada y
deslizar de nuevo con un movimiento en zigzag hasta cubrir con otro 1/3 de la
superficie.
7. Esterilizar el asa en la llama y dejar enfriar
8. Repetir el paso 6 y si desea, realizar una cuarta estría repitiendo los pasos 5 y 6
nuevamente.
9. Esterilizar el asa. Cerrar la placa e incubarla.
NOTA: Si lo que se desea es obtener gran cantidad de biomasa, realizar el zigzag por toda
la superficie del medio de cultivo.
6. RESULTADOS EXPERIMENTALES
Para la primera revisión que fue después de 24 horas que dejamos la caja Petri de agar
sangre donde se hizo un solo barrido, de muestra de orina, se pudo evidenciar que en la
zona de inoculación en forma de zigzag no se halló crecimiento de colonias bacterianas,
por tal motivo se llegó a la conclusión que se tuvo un resultado de un urocultivo negativo
a las 24 horas.
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En este experimento no dio lugar a realizarse el cultivo en medio solido por la procedencia
de degradación de celulosa, la celulosa es el principal componente de la pared celular de
los vegetales y de algunos protoctistas. Nombres de las bacterias que degradan la celulosa
como Eubacterias, Cellulomonas, Mixobacterias: Cytophaga, Sporocytophaga,
Sorangium y filamentosos. La celulosa puede ser degradad por hidrólisis enzimática
utilizando celulasas procedentes del hongo T. Ressei.
9. ANEXOS
Lara, H., Núñez, N., & P.Rodríguez. (2008). Bioseguridad en el laboratorio: medidas
importantes. Bioquimica , 4.
López, L., & Torres, C. (2006). Biologia. edu. Obtenido de Medios de Cultivo:
http://www.biologia.edu.ar/microgeneral/tp4.pdf