Unidad Iii Lexicología y Semántica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE FALCÓN

ASIGNATURA: LENGUAJE DE COMUNICACIÓN


PROF.(A): ONEIDA E. MAVÁREZ DE YAGUA
GUIA DE LA UNIDAD II: LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA

La Lexicología. La palabra "lexicología" se compone de dos términos griegos:


"lexis", que significa palabra, y "logos", que significa estudio. La Lexicología es
la rama de la Lingüística que estudia las palabras, su clasificación y
representación según alguna relación sistemática.

Desarrollo de la lexicología como disciplina científica

Antes de que surgiera el término lexicología ya se investigaban la palabra y el


léxico. De manera puntual hay algunos aspectos relevantes relacionados con el
surgimiento de la lexicología como disciplina científica y con la historia del
tratamiento del léxico.

Durante un largo período de tiempo la lingüística se dedicó a investigar la


sintaxis y la morfología, lo que trajo como consecuencia que abandonara un
tanto el léxico, o sea, la lexicología.

Es esta una de las razones por la que algunos lexicólogos se refieren a la


lexicología como una disciplina relativamente joven.

En el caso, por ejemplo, de la lexicología alemana el término “lexicología”


aparece en los años 60 con influencia de la lingüística soviética. Sin embargo,
el estudio de la palabra y del léxico ocupó la mente y la pluma de muchos
estudiosos. Como portadora del concepto, como expresión de la capacidad de
abstracción humana la palabra fue siempre para el filósofo, el literato, el
historiador y más tarde para el filólogo y el lingüista el elemento de la lengua
cuya observación debía dar información sobre la esencia del lenguaje, y,
además, sobre el pensamiento humano, la capacidad humana de conocer, las
relaciones humanas y la historia humana.

Los estudios acerca del vocabulario comprendieron también la elaboración de


diccionarios (finales del siglo XV) - que dieron lugar al surgimiento paulatino de
la lexicografía. El propio desarrollo de la lingüística y de otras ciencias, como
por ejemplo, la psicología, ha tenido repercusión también en la lexicología. La
lexicología moderna investiga el léxico particularmente en dos direcciones, es
decir, centra su atención en dos aspectos:

 El individuo con su competencia léxica: es el individuo quien tiene la


capacidad de producir el lenguaje principalmente mediante textos.

 El léxico como parte de una teoría del lenguaje: se investiga el léxico


como componente del sistema de la lengua.

Según el lingüista B. Pöll (2002:14) “los ámbitos centrales de la lexicología”


están relacionados con las dos direcciones arriba mencionadas. Ello responde
a lo que se conoce como “viraje cognitivo” en lingüística a partir de los años 60
y 70. Se comienza a manejar el concepto de léxico mental que pasa a
“constituir objeto de conocimiento” junto al léxico concebido en el marco de una
teoría del lenguaje. El léxico mental es aquel que almacena las palabras que
activamos en nuestra práctica comunicativa cotidiana, es decir, cuando leemos,
producimos información ya sea oral u escrita. Una definición de léxico mental
recurrente en la literatura especializada lo expresa la lingüista Monika Schwarz
en su libro “Introducción a la lingüística cognitiva” (1996:84):“El léxico mental es
la parte de la memoria a largo plazo en la que están representadas
mentalmente las palabras de una lengua”.

Otras ramas de la Lexicología

 Lexicología especial: Esta lexicología indaga acerca de las


especificidades de cada lengua. Por lo general, se dedica al estudio
sincrónico y tiene como objeto el vocabulario de una lengua particular.
Así, podemos hablar de la lexicología de las lenguas española, alemana,
rusa,.

 Lexicología histórica: Se le llama también etimológica porque investiga


todo lo relacionado con la dimensión histórica del vocabulario. Se puede
practicar en dos direcciones:

-Descripción del vocabulario de un determinado período de tiempo en el


pasado.

-Descripción del desarrollo de determinadas palabras a través de un período de


tiempo histórico.

 Lexicología cognitiva: Esta lexicología describe el almacenamiento y


procesamiento de las palabras en el cerebro y la mente humanos. Entre
los temas que se investigan aquí aparecen los siguientes:

-Características del léxico mental.

-Módulos que conforman el léxico mental.

-Especificidades del reconocimiento de la palabra y de los procesos de la


producción de la palabra.

-Representación semántica de las palabras en el sistema conceptual.

Lo novedoso de esta clasificación de la lexicología radica precisamente en que


es tratada considerando los avances y resultados científicos de la Psicología y
Lingüística Cognitivas. El enfoque cognitivo ha influenciado – positivamente –
toda la lingüística porque ha ofrecido la posibilidad de investigar la realidad
psíquica del lenguaje, particularmente de la palabra. Experimentos realizados
por psicólogos y lingüistas reafirman el papel clave de la palabra en la
cognición humana.
La palabra como unidad principal del caudal léxico

La palabra es un elemento fundamental en el lenguaje y la comunicación entre


los seres humanos. Es la unidad básica necesaria para la escritura. Es
además, un fonema con significado, puesto que en el lenguaje oral, cada
palabra posee un sonido, un significado específico, y una función dentro de la
oración; la palabra es además la representación gráfica del fonema.

Toda palabra posee acento, y de acuerdo al mismo puede ser una palabra
aguda, llana, esdrújula o sobresdrújula; las palabras se separan en sílabas
(excepto cuando son monosílabas), y tienen una pausa antes y después de
ellas.

Si bien todas las palabras poseen acento, no todas poseen tilde; la tilde es el
acento ortográfico, expresado por medio de una pequeña línea en diagonal
sobre la letra de la sílaba acentuada, y usado según las reglas ortográficas
correspondientes.

Métodos de formación de palabras

Son vías principales del enriquecimiento del caudal léxico de un idioma. Entre
ellas tenemos:

 Derivación: Por este procedimiento se forman las palabras derivadas,


que se han formado añadiendo prefijos al lexema (prefijación),
añadiendo sufijos (sufijación, el procedimiento más empleado).
 Acrónimia: Es la formación de una palabra nueva a partir de la fusión del
fragmento inicial de una palabra y el final de otra.

Ej.: Mercado Común del Sur: Mercosur

 Parasíntesis: Es un procedimiento de formación de palabras en el que


se dan de forma simultánea prefijación y sufijación.

Ej.: composición + sufijación: pica- pedr-ero

 Onomatopeya: Son palabras que concuerdan con su sonido el


significado de ellas. Ej.: guau, miau, susurrar, murmullo,.
 Acortamiento: Es la creación de una palabra nueva a partir de la pérdida
de las sílabas iníciales o finales de otra palabra.
 Abreviatura: Una abreviatura es la reducción gráfica de una palabra o un
grupo de palabras suprimiendo la mayor parte de sus letras.

Ej.: Avda. = avenida, c/c = cuenta corriente, Dr. = Doctor, Sr. = Señor, en otros.
Semántica

El término semántica se refiere a los aspectos del significado, sentido o


interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o
representaciones formales. En principio las expresiones del lenguaje formal o
de una lengua natural admiten algún tipo de correspondencia con situaciones o
conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que
puede ser descrito por dicho medio de expresión.

La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:

 Semántica lingüística, trata de la codificación y decodificación de los


contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas. Estudia la
estructura de las formas léxicas, la estructura de las expresiones y su
relación con sus referentes, así como los mecanismos mentales por los
cuales los individuos atribuyen significados a las expresiones
lingüísticas.
 Semántica lógica, desarrolla una serie de problemas lógicos de
significación, estudia la relación entre el signo lingüístico y la realidad.
Las condiciones necesarias para que un signo pueda aplicarse a un
objeto, y las reglas que aseguran una significación exacta.
 Semántica en ciencias cognitivas, intenta explicar por qué nos
comunicamos, y cuál es el mecanismo psíquico que se establece entre
hablante y oyente durante este proceso.

Fuente bibliográfica

 Lyons, J. (1995). Linguistic semantics: An introduction. Cambridge University


Press.

También podría gustarte