Evaluación Final Lengua Española
Evaluación Final Lengua Española
Evaluación Final Lengua Española
Adultos
(UAPA)
Nombre
Yanibel Altagracia Monegro
Matricula
15-0005
Asignatura
Lengua Española en la Educación Básica 3
Tema
Evaluación Final
Facilitadora
Delcis Reynoso
Fecha
25/02/2022
Introducción
Comunicativa
Elocutiva.
Evaluación final Lengua Española y su Metodología III
TEMA I
1- Elaboración de un breve informe sobre Lexicología y léxico.
La lexicología es la subdisciplina de la lingüística que tiene por cometido la
clasificación, representación y estudio de la estructura léxica según relaciones
sistemáticas y patrones recurrentes en la lengua.
La lexicología es muy diferente de la lexicografía. La lexicografía pretende
simplemente describir o recoger formas léxicas y se centra en una lengua
particular. Como tal la lexicografía es una disciplina instrumental cuyo fin es la
elaboración de diccionarios en los cuales se ofrecen informaciones de orden
etimológico, categorial, combinatorio, semántico y contextual sobre cada uno
de los términos censados. En cambio, la lexicología pretende hacer
generalizaciones sobre la estructura de léxico, las relaciones entre palabras y
el modo en como la lengua representa ciertas áreas semánticas. La lexicología
trata asuntos como:
El léxico como parte de una teoría del lenguaje; investiga al léxico como
componente del sistema de la lengua.
TEMA II
Expresa el concepto de:
a) Semántica:
El término semántica se refiere al estudio de diversos aspectos
del significado, sentido o interpretación de signos
lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones
formales.
En principio las expresiones del lenguaje formal o de una lengua
natural admiten algún tipo de correspondencia con situaciones o conjuntos de
cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito
por dicho medio de expresión.
La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:
b)-Sinonimia:
La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de
significados entre determinadas expresiones o palabras de la misma categoría
gramatical (llamadas sinónimos).1 Por lo tanto, los sinónimos son expresiones o
palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la
misma categoría gramatical. Por ejemplo, sinónimos
de desastre son calamidad, devastación, ruina, catástrofe y cataclismo.
La sinonimia estricta es bastante rara en las formas de expresión oral y suele
darse por la existencia de formas dialectales coexistentes o en formas léxicas
del mismo significado pero usadas en contextos diferentes. La sinonimia parcial
es mucho más frecuente.
b) antonimia:
La antonimia es, gramaticalmente, lo contrario a la sinonimia: si los
antónimos son palabras cuyos significados se oponen, los
sinónimos son palabras cuyos significados son muy parecidos, por
no decir el mismo.
c) polisemia:
La polisemia es un términoque se emplea para denominar la diversidad de
acepciones que contienen determinadas palabras o signos lingüísticos. La
polisemia también es un concepto que hace referencia a los diversos
significados que pueden tener una frase o expresión según el contexto.
d) homonimia:
Los homónimos son dos o más palabras que se escriben o pronuncian
igual, pero tienen significados diferentes. Estas palabras a veces pueden
resultar confusas, sobre todo para los niños que están aprendiendo a
distinguirlas.
e) paronimia.
Se entiende por paronimia a un tipo de relación que se puede establecer entre
dos o más palabras en un nivel fonético y semántico. En esta relación existe
una proximidad fonética (también entendida como homofonía), pero de
alejamiento semántico, (de diferencia en cuanto al significado) y de alejamiento
en cuanto a la grafía o al modo de escribirse. Este tipo de proximidades y de
alejamientos cobran mucha importancia semántica sobre todo en un nivel
textual.
TEMA III
Investiga y presenta un listado de los términos y conceptos
de la lengua que frecuentemente se pronuncian o utilizan de
manera inadecuada en los actos de comunicación.
Lenguaje denotativo
Es el lenguaje objetivo, acorde con la realidad. Esta forma de expresión se
utiliza para decir las cosas tal como son o se presentan. Su objetivo es
comunicar con toda claridad, por lo que el lenguaje denotativo es usado, con el
ánimo de ser entendido por los oyentes, sin utilizar ningún tipo de simbología.
El lenguaje denotativo se refiere de modo directo a un hecho o a un dato. Lo
denota, lo nombra. En la mayoría de ocasiones se encuentra en textos no-
literarios. A la hora de construir frases con lenguaje denotativo, es importante
tener en cuenta algunas características.
Características del lenguaje denotativo
1. Es más importante el significado que el significante. Es decir, el énfasis de
quien escribe o emite la información está en las ideas que se quieren transmitir,
más que en la exploración de las palabras, o en el uso creativo de ellas.
2. Su principal intención es la de transmitir información.
3. Una frase escrita con lenguaje denotativo debería poder leerse de una sola
manera.
4. En ocasiones, el lenguaje denotativo se complementa con el lenguaje
connotativo.
Un ejemplo de lenguaje denotativo: "Hoy asistimos al colegio y la primera, es la
clase de matemáticas".
Lenguaje connotativo
El lenguaje connotativo es aquel que se emplea en forma simbólica o figurada y
no sólo comunica información sino sensaciones y sentimientos. Generalmente
es utilizado en el lenguaje cotidiano o coloquial y en los textos literarios. El
lenguaje connotativo se refiere a las posibilidades sugestivas y a veces
ambiguas del lenguaje. Connota, sugiere. Las siguientes son algunas de sus
características: Posee una estética y un estilo definidos. Es subjetivo y expresa
emociones, permite una gran variedad de lecturas.
A pesar de que lo artístico no radica esencialmente ni en la forma, ni en el
contenido, la connotación hacer parte imprescindible de él. Las figuras
literarias, por otra parte, constituyen el medio que más connotación posee.
Ejemplo: Más vale pájaro en mano que cien volando.
TEMA IV
Investiga en los materiales del curso y en otras fuentes y luego realiza
lo siguiente:
1-Elabora tu concepto de integración.
TEMA V
- Redacta un ensayo explicando las estrategias de integración
con el uso de textos y las ventajas en el proceso de enseñanza
de la Lengua Española y otras disciplinas educativas
► el texto posee, si es necesario, la información excesiva o comprimida en los
niveles lingüístico y temático;
La enseñanza de la literatura se ha revelado como uno de los puntos más
sensibles a la relación entre expectativas educativas y cambios sociales, y
entre avances teóricos y prácticas educativas. Efectivamente, la situación de la
literatura en el campo de la representación social, de sus valores e ideología,
así como su participación en la forma de institucionalizarse la cultura a través
de la construcción de un imaginario colectivo, tienen como consecuencia que
los cambios producidos en los mecanismos de producción cultural y de
cohesión social se traduzcan inmediatamente en la visión social de la función
de la literatura en la educación y, por lo tanto, en la definición de objetivos
docentes y en las prácticas en el aula.
En este sentido, cabe señalar que la constitución de una sociedad
altamente alfabetizada y progresivamente escolarizada en todos los sectores
sociales y hasta edades más tardías ha conllevado forzosamente un cambio
vertiginoso en la enseñanza de la literatura, ya que ésta se ha visto desposeída
de su identificación secular con el acceso a la lengua escrita y se ha visto
obligada a redefinir la competencia literaria exigible a todos los ciudadanos y
ciudadanas.
Por otra parte, la evolución de las sociedades postindustriales hacia formas
cada vez más complejas de trabajo basado en la capacidad de operar
simbólicamente ha venido acompañada de un interés central por el
conocimiento del lenguaje. Así, la reflexión sobre el lenguaje en sus múltiples
funciones y desde las más variadas perspectivas ha caracterizado el
pensamiento teórico de nuestro siglo. Los cambios producidos en los
parámetros de las disciplinas interesadas en el fenómeno literario han causado
un impacto evidente en el modo de concebir su enseñanza y en los
instrumentos ensayados para hacerlo.
TEMA VI
En esta ocasión te invito a definir cada tipo de texto y redactar
un ejemplo de cada uno, aplicando los procedimientos de
revisión y análisis, la estructura, la ortografía correcta:
-Textos narrativos.
Un texto narrativo es un relato en el que se cuenta una historia real o ficticia
que ocurre en un lugar y tiempo concretos.
Estructura
Generalmente, los textos narrativos siguen una estructura fijada en tres partes:
planteamiento, nudo y desenlace. De forma general, todos y cada uno de los
textos narrativos tienen una estructura interna muy similar que sirve para
organizar las acciones que les ocurren a los personajes...
-Textos descriptivos
Un texto descriptivo es un conjunto de palabras y frases ordenadas
coherentemente y con un sentido completo y autónomo que detalla las
características de una realidad.
Los textos descriptivos, al igual que todo texto, debe expresar una idea de
forma coherente y cohesiva, o sea, con una relación lógica y con una conexión
armoniosa en su composición.
Empecemos por esa infinita sabana azul, casi negra, que se extiende como un
desierto de agua en todas las direcciones. Fíjese en ese color, tan intenso,
fundiéndose en la lejanía con el color mismo del cielo, como queriendo
confirmar de un modo extraño la circularidad del planeta: el cielo es agua y el
agua es cielo.
Los temas que se presentan en este tipo de textos pueden ser de los más
variados dependiendo del tipo de texto descriptivo que pueden ser de
descripción objetiva o subjetiva de la realidad. El tema abarcado puede situarse
en el inicio o al final del texto.
Las asociaciones que un texto descriptivo hace del objeto en relación al mundo
exterior son expresadas a través de recursos lingüísticos y figuras literarias
como son los adjetivos, la enumeración, la comparación, la metáfora y la
hipérbole.
. -Textos prescriptivos.
Los textos prescriptivos tienen como propósito guiar al lector, o receptor, para
conseguir un objetivo, o bien regular su comportamiento o forma de actuar ante
una situación o contexto determinado.
Los textos prescriptivos son aquellos cuya finalidad es regular o guiar el
comportamiento del receptor en una situación determinada.
Ejemplo
- Agite el producto antes de usarlo.
- No le dé este producto a mujeres embarazadas.
- No dejar en un lugar con altas temperaturas.
- Desconectar antes de apagar.
- Consumir antes de 10 de Junio.
-Textos poéticos.
Silueta o estructura externa
Las estrofas son conjuntos de versos que se separan de otros por espacios en
blanco. Se llama verso a cada una de las líneas escritas que forman la estrofa.
Cuando hablamos de texto poético, nos referimos a una clase de obra que
pertenece al género literario. Entre sus principales características destaca el
lenguaje con estructura académica y la poesía, es uno de los ejemplos cortos
de la expresión artística.
Al realizar la definición de poético nos referimos también al don de la palabra,
la cual, abarca siempre una intención estética adicionalmente a la formal. Las
partes de estos tipos de escritos dependen en gran parte de los recursos de
cada autor, algunos dejan ver su estilo propio mientras que otros usan recursos
históricos.
Cuando hablamos de poema, debemos referirnos sin duda a las partes internas
con las que el autor busca comunicar las características sensibles de sus
líneas. La estructura es la mejor manera de buscar y transmitir ideas, al igual
que entender el tema.
Silueta
En la silueta no es necesario que las estrofas tengan algún sentido, como suele
pasar en el caso de los párrafos. Es decisión del escritor en base a que
terminar una estrofa, ya sea en tercetos, cuartetos, quintetos, o sextetos. lo
anterior significa, versos de tres estrofas, versos de cuatro estrofas, etc
Género Literario
Ejemplos cortos como la lírica son los componentes principales. El nombre de
lírica ha surgido desde la antigüedad cuando los más viejos poemas eran
recitados bien acompañados de una lira. En aquellos tiempos, la poesía y
escritura estaba reservada para unos pocos.
Tanto la rima como el ritmo ayudan favorablemente a que los textos poéticos
puedan ser memorizados.
Poéta español barroco, Quevedo fue uno de los exponentes del movimiento
llamado Conceptismo, en el que un idioma simple se escribía con juegos de
palabras, rima, y mensajes directos:
-Textos epistolares
Por ejemplo:
- la carta que hubiera podido escribir Martín a Adela si hubiera partido hacia
Castilla.
- la carta que hubiera podido escribir Telva a la Peregrina recriminándole la
muerte de sus hijos en la mina.
Soy la Peregrina, por cierto hace una noche muy bonita mis niños os envió esta carta para
avisaros que después de que la Luna se vea diez veces más redonda y llena como en esta
noche, volveré. Queridos: me quedaré poco tiempo tengo que seguir viajando.
He estado en el desierto, pasando mucha calor y sed, he conocido a muchos niños, pero
nunca encontraré niños como vosotros que me hacen reír, jugar, sentir como si tuviera
corazón y vida. Volviendo al tema, también he ido a la nieve, por si no sabéis qué es la nieve
os lo explico: es como agua congelada pero blandita, bueno chiquillos de mi corazón os dejo
porque tengo que coger un barco para seguir viajando.
La Peregrina.
Mery Macías
Introducción
Primera parte, de carácter teórico-doctrinal
Segunda parte, exhortación moral
Conclusión
TEMA VII
Nombra las estrategias de producción textual.
El curso “Estrategias para la producción de textos” ofrece a los profesores de
aula la revisión de fundamentos teóricos y la proposición de orientaciones
prácticas para la intervención didáctica en el desarrollo de habilidades de
producción de textos. En este contexto, se analizarán las principales
estrategias lingüístico‐cognitivas involucradas en el proceso a fin de desarrollar
la competencia y el desempeño escritural en el aula.
Objetivo General
Objetivos Específicos
OBJETIVO ESPECÍFICO 1
Recursos fonéticos.
· Dilogía. Es un juego de palabras que consiste en utilizar una palabra con dos
o más significados a la vez.
Salió de la cárcel con tanta honra,
que le acompañaron doscientos cardenales;
salvo que a ninguno llamaban eminencia.
Recursos morfológicos.
Recursos sintácticos.
El autor coloca dos nombres en los extremos y dos adjetivos que los califican
en el centro.
Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano,
no perdones la espuela,
no des paz a la mano,
menea fulminando el hierro insano.
Y allí se reconoce, y crece y lanza,
y avanza y levanta espumas, y salta y confía,
y hiende y late en las aguas vivas, y canta,...
Sin obviar el compromiso y las obligaciones de cada quien, queda por hacer
una penúltima reflexión y es la relacionada con la responsabilidad de las casas
de formadores, esto es, las que están llamadas a encender las luces que
venzan las sombras. Mientras los docentes no cambiemos el esquema mental
que nos arropa, el moviendo de la noria girará impertérrito y seguiremos en el
eterno lamento de que la educación está en "crisis", que la educación es un
"fraude", que los niños, jóvenes y profesionales están mal preparados y que no
saben hilvanar coherentemente un texto ni comprenderlo.