Evaluación Final Lengua Española

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Universidad Abierta Para

Adultos
(UAPA)

Nombre
Yanibel Altagracia Monegro

Matricula
15-0005

Asignatura
Lengua Española en la Educación Básica 3

Tema
Evaluación Final

Facilitadora
Delcis Reynoso

Fecha
25/02/2022
Introducción

La LEXICOLOGÍA, que es la ciencia que estudia el léxico de una lengua, es


decir, el conjunto de palabras de una lengua, su estructura, a partir de su forma
(de su significante) y las transformaciones que en ella va sufriendo. Toda
lengua posee un tesoro de términos léxicos, recogidos hoy en el Diccionario de
la Lengua, a disposición de todos los individuos hablantes de una comunidad
lingüística. Su unidad mínima es el lexema.

Tiene como objetivos básicos: describir el significado d las palabras y elaborar


propuestas sobre cómo se codifica; explicar los casos en que una misma
secuencia de sonidos (y grafías) tiene más de un significado; establecer y
analizar las relaciones de significado que mantienen las palabras y las clases
léxicas que conforman; y dar cuenta de los procesos que desencadenan
cambios en el significado de las palabras.

El texto es la unidad superior de comunicación y de


la competencia organizacional del hablante, también está compuesto
por signos codificado es un sistema de escritura (como el alfabeto) que forma
una unidad del sentido. Su tamaño puede ser variable.

En otras palabras un texto es un entramado de signos con intención


comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto. De los textos se
pueden extraer ideas esenciales, a las que llamaremos "macro composición".

Un texto es el resultado de un acto de comunicación cuya extensión


y carácter dependen de la intención del hablante; intención que puede ser
doble:

 Comunicativa

 Elocutiva.
Evaluación final Lengua Española y su Metodología III
TEMA I
1- Elaboración de un breve informe sobre Lexicología y léxico.
La lexicología es la subdisciplina de la lingüística que tiene por cometido la
clasificación, representación y estudio de la estructura léxica según relaciones
sistemáticas y patrones recurrentes en la lengua.
La lexicología es muy diferente de la lexicografía. La lexicografía pretende
simplemente describir o recoger formas léxicas y se centra en una lengua
particular. Como tal la lexicografía es una disciplina instrumental cuyo fin es la
elaboración de diccionarios en los cuales se ofrecen informaciones de orden
etimológico, categorial, combinatorio, semántico y contextual sobre cada uno
de los términos censados. En cambio, la lexicología pretende hacer
generalizaciones sobre la estructura de léxico, las relaciones entre palabras y
el modo en como la lengua representa ciertas áreas semánticas. La lexicología
trata asuntos como:

 El origen de las palabras (etimología), algo para lo que se requiere el auxilio


de la lingüística histórica.
 Las relaciones entre conceptos y palabras (onomasiología y semasiología).
 La estructura de relaciones semánticas que se establecen entre las
palabras que constituyen el léxico de una lengua.
Uno de los principales problemas de la lexicología ha sido y sigue siendo la
definición de lo que habitualmente se llama palabra, ya que el término resulta
demasiado impreciso y se prefiere hablar de "unidad léxica", que acoge un
ámbito más extenso y general de formas.

La lexicología se subdivide en diferentes ramas, entre las cuales destacan:

1. Especial. Indaga acerca de las especificidades de cada lengua. Por lo


general, se dedica al estudio sincrónico y tiene como objeto el vocabulario de
una lengua en particular. Por ejemplo: la lengua española, alemana, rusa, etc.

2. Histórica. Llamada también etimológica, investiga todo lo relacionado con la


dimensión histórica del vocabulario. Se puede practicar en dos direcciones:

■ Descripción del vocabulario de un determinado periodo de tiempo en el


pasado.
■ Descripción del desarrollo de determinadas palabras a través de un periodo
de tiempo histórico.

3. Cognitiva. Describe el almacenamiento y procesamiento de las palabras en


el cerebro y la mente humanos. Algunos de los temas que investiga con mayor
determinación, son:
■ Características del léxico mental.
■ Módulos que conforman el léxico mental.
■ Especificidades del reconocimiento de la palabra y de los procesos de la
producción de la palabra.
■ Representación semántica de las palabras en el sistema conceptual.

Al igual que el vocabulario, las ciencias también han evolucionado en el


transcurso del tiempo; por esta razón, se encuentra la lexicología moderna,
encargada de investigar el léxico particularmente en dos direcciones:

La competencia léxica reconoce al individuo como el poseedor de la capacidad


de recepción y producir el lenguaje principalmente mediante textos.

El léxico como parte de una teoría del lenguaje; investiga al léxico como
componente del sistema de la lengua.

Léxico es el conjunto de palabras que conforma un determinado lecto y, por


extensión, también se denomina así a los diccionarios que los recogen. En un
sentido amplio, el concepto es extensible a los lenguajes de programación.
Las disciplinas que se ocupan del léxico son
varias: lexicografía, semántica, semiótica, pragmática, filosofía del lenguaje.
El vocabulario de un idioma refleja el medio físico y social de sus hablantes
porque es un inventario de las ideas, los intereses y las ocupaciones de la
comunidad. Las lenguas se adaptan a las preocupaciones, los intereses y las
vivencias de los hablantes. Conocer una lengua es conocer el léxico, saber
usarlo, y también conocer y saber utilizar las reglas que controlan la
combinación correcta de los elementos. Las situaciones sociales son muy
diversas, conocer una lengua es conocer las convenciones sociales que
controlan el uso de ella en distintas situaciones.
Los miembros de una comunidad usan las palabras, en general, con el mismo
significado; de otro modo resultaría muy difícil el entendimiento. El
comportamiento lingüístico es una parte del conjunto de modelos sociales de
conducta que caracterizan a los grupos humanos: cada uno de ellos tiene unas
costumbres y unas convenciones distintas.

Clasificación del léxico


Según el origen y la difusión
El léxico puede clasificarse desde el punto de vista de su origen histórico o
amplitud de uso en:
 Patrimonial, (la palabra ha evolucionado normalmente dentro del idioma) o
préstamo (extranjerismos que se clasifican según la lengua de
procedencia).
 Pasivo (forma parte solo de la comprensión del hablante) o activo (lo usa
habitualmente).
 Cultismo, estándar, coloquialismo o vulgarismo según el registro
lingüístico empleado.
 Dialectalismo (si pertenece al habla propia de una región).
 Jerga o argot (si forma parte del habla de un grupo social determinado, por
clase, edad o profesión).

Clase de unidades léxicas

Según su naturaleza, las unidades del léxico pueden distinguirse entre:

 Categorías léxicas o abiertas: Son aquellas que poseen carácter


referencial (es decir, las que designan procesos, propiedades, acciones o
entidades). Se caracterizan por formar un inventario abierto (es decir que
no existe un número específico y limitado para estas unidades).
Los sustantivos, los verbos y los adjetivos son representantes canónicos de
este tipo de unidades léxicas.
 Categorías funcionales o cerradas: Son aquellas que solo poseen
significado gramatical (es decir, que son fundamentales para la generación
de una oración pero que, sin embargo, no tienen significado referencial). Se
caracterizan por formar un inventario cerrado. Las conjunciones y
los artículos son representantes de este tipo de unidad.

TEMA II
Expresa el concepto de:
a) Semántica:
El término semántica se refiere al estudio de diversos aspectos
del significado, sentido o interpretación de signos
lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones
formales.
En principio las expresiones del lenguaje formal o de una lengua
natural admiten algún tipo de correspondencia con situaciones o conjuntos de
cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito
por dicho medio de expresión.
La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:

 Semántica lingüística, trata de la codificación y decodificación de los


contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas. Estudia
la estructura de las formas léxicas, la estructura de las expresiones y su
relación con sus referentes, así como los mecanismos mentales por los
cuales los individuos atribuyen significados a las expresiones lingüísticas.
Asimismo, estudia el cambio de significado o cambio semántico (semántica
histórica).
 Semántica lógica, desarrolla una serie de problemas lógicos de
significación, estudia la relación entre el signo lingüístico y la realidad. Las
condiciones necesarias para que un signo pueda aplicarse a un objeto, y
las reglas que aseguran una significación exacta.
 Semántica en ciencias cognitivas, intenta explicar por qué nos
comunicamos, y cuál es el mecanismo psíquico que se establece entre
hablante y oyente durante este proceso.

b)-Sinonimia:
La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de
significados entre determinadas expresiones o palabras de la misma categoría
gramatical (llamadas sinónimos).1 Por lo tanto, los sinónimos son expresiones o
palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la
misma categoría gramatical. Por ejemplo, sinónimos
de desastre son calamidad, devastación, ruina, catástrofe y cataclismo.
La sinonimia estricta es bastante rara en las formas de expresión oral y suele
darse por la existencia de formas dialectales coexistentes o en formas léxicas
del mismo significado pero usadas en contextos diferentes. La sinonimia parcial
es mucho más frecuente.

b) antonimia:
La antonimia es, gramaticalmente, lo contrario a la sinonimia: si los
antónimos son palabras cuyos significados se oponen, los
sinónimos son palabras cuyos significados son muy parecidos, por
no decir el mismo.

c) polisemia:
La polisemia es un términoque se emplea para denominar la diversidad de
acepciones que contienen determinadas palabras o signos lingüísticos. La
polisemia también es un concepto que hace referencia a los diversos
significados que pueden tener una frase o expresión según el contexto.

La palabra polisemia está compuesta por el prefijo poli-, que indica


“muchos” y por sema, que deriva del griego y se refiere a “significado”. De
ahí que la palabra polisemia se emplee para designar a las palabras que
poseen más de un significado.

d) homonimia:
Los homónimos son dos o más palabras que se escriben o pronuncian
igual, pero tienen significados diferentes. Estas palabras a veces pueden
resultar confusas, sobre todo para los niños que están aprendiendo a
distinguirlas.

La palabra homónimo procede del griego homōnymos compuesta


por homo que significa "igual, semejante" y ōnymos que significa "nombre".
Por lo tanto, los homónimos son palabras que se escriben o pronuncian
igual, resultando la homonimia en un fenómeno casual entre palabras en el
que, gracias al contexto, se suele acotar el significado real en cada caso.

Uno de los ejemplos más comunes de homónimos que podemos encontrar


en español es con la palabra "banco". "Banco" puede significar un asiento
para sentarse en la plaza o una entidad financiera. Se escriben y se
pronuncian igual cuando las recitamos en voz alta y las reproducimos en un
texto por lo que, para entender el significado de la palabra, hay
que comprender el contexto de la misma, en lugar de basarse solo en la
ortografía de la propia palabra.

e) paronimia.
Se entiende por paronimia a un tipo de relación que se puede establecer entre
dos o más palabras en un nivel fonético y semántico. En esta relación existe
una proximidad fonética (también entendida como homofonía), pero de
alejamiento semántico, (de diferencia en cuanto al significado) y de alejamiento
en cuanto a la grafía o al modo de escribirse. Este tipo de proximidades y de
alejamientos cobran mucha importancia semántica sobre todo en un nivel
textual.

TEMA III
Investiga y presenta un listado de los términos y conceptos
de la lengua que frecuentemente se pronuncian o utilizan de
manera inadecuada en los actos de comunicación.

 Variación diacrónica: es aquella que hace referencia al eje temporal,


examinando las diversas formas y funciones de los componentes de una lengua
a lo largo del tiempo, es decir, el proceso histórico que la ha ido configurando.
Vemos variación diacrónica si comparamos la pronunciación del castellano del s.
XIII con la del s. XX, o los usos que ser y estar cumplían durante la Edad Media,
algunos de los cuales desaparecieron de la lengua moderna.

 Variación diatópica: remite a la diversidad que se da en los diferentes territorios


donde se habla la lengua en cuestión. Esta variación geográfica es la que
permite determinar los distintos dialectos de un mismo sistema lingüístico. Se
hace evidente la variación diatópica al comparar, por ejemplo, la lengua usual de
Madrid con la de Montevideo, o la de Caracas con la de Maracaibo, etc.

 Variación difásica: las manifestaciones lingüísticas varían según el estilo y la


situación de comunicación, lo que permite hablar de manifestaciones
difásicamente diferentes. Ningún hablante, por ejemplo, se expresa de la misma
manera ante un auditorio formal que ante sus amigos mientras disfrutan de una
cerveza.

 Variación diastática: esta corresponde a la diversidad lingüística relacionada con


los distintos grupos sociales de la comunidad hablante, cada uno de los cuales
manifiesta su propio sociolecto. Hombres y mujeres, jóvenes y ancianos,
citadinos y campesinos, gente con estudios superiores y analfabetos, etc., tienen
peculiaridades lingüísticas que les son propias.

 Variación diamésica: es la variación lingüística que se da según se trate del


código oral o del escrito; está, por tanto, en relación con la inmediatez o la
distancia comunicacional.1 Incluso estos códigos no son uniformes, pues no se
escribe una carta oficial del mismo modo que un mensaje de texto (SMS), ni
alguien se dirige oralmente a un desconocido de manera similar a como lo hace
con un amigo íntimo. Aunque esto, a decir verdad, parece estar cambiando en
ciertos ambientes y en ciertos grupos sociales, donde se está viendo cómo se
esfuman, en mayor o menor grado, los límites entre lo oral y lo escrito.

Lenguaje denotativo
Es el lenguaje objetivo, acorde con la realidad. Esta forma de expresión se
utiliza para decir las cosas tal como son o se presentan. Su objetivo es
comunicar con toda claridad, por lo que el lenguaje denotativo es usado, con el
ánimo de ser entendido por los oyentes, sin utilizar ningún tipo de simbología.
El lenguaje denotativo se refiere de modo directo a un hecho o a un dato. Lo
denota, lo nombra. En la mayoría de ocasiones se encuentra en textos no-
literarios. A la hora de construir frases con lenguaje denotativo, es importante
tener en cuenta algunas características.
Características del lenguaje denotativo
1. Es más importante el significado que el significante. Es decir, el énfasis de
quien escribe o emite la información está en las ideas que se quieren transmitir,
más que en la exploración de las palabras, o en el uso creativo de ellas.
2. Su principal intención es la de transmitir información.
3. Una frase escrita con lenguaje denotativo debería poder leerse de una sola
manera.
4. En ocasiones, el lenguaje denotativo se complementa con el lenguaje
connotativo.
Un ejemplo de lenguaje denotativo: "Hoy asistimos al colegio y la primera, es la
clase de matemáticas".
Lenguaje connotativo
El lenguaje connotativo es aquel que se emplea en forma simbólica o figurada y
no sólo comunica información sino sensaciones y sentimientos. Generalmente
es utilizado en el lenguaje cotidiano o coloquial y en los textos literarios. El
lenguaje connotativo se refiere a las posibilidades sugestivas y a veces
ambiguas del lenguaje. Connota, sugiere. Las siguientes son algunas de sus
características: Posee una estética y un estilo definidos. Es subjetivo y expresa
emociones, permite una gran variedad de lecturas.
A pesar de que lo artístico no radica esencialmente ni en la forma, ni en el
contenido, la connotación hacer parte imprescindible de él. Las figuras
literarias, por otra parte, constituyen el medio que más connotación posee.
Ejemplo: Más vale pájaro en mano que cien volando.
TEMA IV
Investiga en los materiales del curso y en otras fuentes y luego realiza
lo siguiente:
1-Elabora tu concepto de integración.

Se expresar que la integración es una acción en donde el sujeto o quien sea


este aplicándola o este atravesando a la misma empieza a formar parte de un
sistema nuevo. Ya que, este sujeto, objeto o lo que sea estaría incorporándose
a dicho sistema o estructura.  Destacando de esta forma que la integración se
puede presentar en cualquier situación, como:

 La integración de un animal a la manada.


 La integración de una persona al grupo de amigos.
 La integración de nuevos procesos en una empresa.
 Entre otros...

.2 Nombra y describe los elementos que se integran en la Enseñanza


de la Lengua.
Los elementos de la lengua son los fonemas y los morfemas
Emisor - Aquel del que procede el mensaje.
 Receptor - El que recibe o interpreta el mensaje.

· Mensaje - La información que se transmite.


·· Código - Idioma que utilizan el emisor y el receptor.
· Canal - La vía por la que circula el mensaje: ondas sonoras del aire, papel
escrito...
3-Describe tres ventajas que ofrece la integración en el proceso de
enseñanza de la Lengua Española.
– Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar
– Líneas de actuación pedagógica
– Coordinación y concreción de los contenidos curriculares
4 –Expresa en dos párrafos la importancia del uso de los textos en el
proceso de integración.
Es importante porque se lee para comprender el texto que uno lee así como
para poner ese entendimiento en uso. Un alumno en la escuela superior lee
para poder ser competitivo y lograr tener éxito en su desempeño académico.
No obstante, el propósito de la lectura está estrechamente conectado con la
motivación para leer de la persona. Es decir, la motivación o falta de la misma
afectará si lee o no, y en consecuencia, si entiende o no el texto en cuestión.
Es por eso que los educadores necesitan estar pendientes e identificar las
necesidades de aprendizaje de sus alumnos, incluyendo su motivación por la
lectura y el propósito que la misma tiene. Los maestros deben ayudar a los
jóvenes a descubrir por ellos mismos dicho propósito para que puedan aplicar
estas habilidades no solo en el aspecto académico sino en todos los aspectos
de sus vidas.
Al ingresar a la universidad los y las estudiantes se enfrentan al desafío de leer,
escribir y comunicarse oralmente según las convenciones y modos de pensar
que son propios de las diferentes disciplinas. Pues bien, en estos recursos
encontrarás herramientas para enfrentar estos y otros desafíos similares.

TEMA V
- Redacta un ensayo explicando las estrategias de integración
con el uso de textos y las ventajas en el proceso de enseñanza
de la Lengua Española y otras disciplinas educativas
► el texto posee, si es necesario, la información excesiva o comprimida en los
niveles lingüístico y temático;
La enseñanza de la literatura se ha revelado como uno de los puntos más
sensibles a la relación entre expectativas educativas y cambios sociales, y
entre avances teóricos y prácticas educativas. Efectivamente, la situación de la
literatura en el campo de la representación social, de sus valores e ideología,
así como su participación en la forma de institucionalizarse la cultura a través
de la construcción de un imaginario colectivo, tienen como consecuencia que
los cambios producidos en los mecanismos de producción cultural y de
cohesión social se traduzcan inmediatamente en la visión social de la función
de la literatura en la educación y, por lo tanto, en la definición de objetivos
docentes y en las prácticas en el aula.
En este sentido, cabe señalar que la constitución de una sociedad
altamente alfabetizada y progresivamente escolarizada en todos los sectores
sociales y hasta edades más tardías ha conllevado forzosamente un cambio
vertiginoso en la enseñanza de la literatura, ya que ésta se ha visto desposeída
de su identificación secular con el acceso a la lengua escrita y se ha visto
obligada a redefinir la competencia literaria exigible a todos los ciudadanos y
ciudadanas.
Por otra parte, la evolución de las sociedades postindustriales hacia formas
cada vez más complejas de trabajo basado en la capacidad de operar
simbólicamente ha venido acompañada de un interés central por el
conocimiento del lenguaje. Así, la reflexión sobre el lenguaje en sus múltiples
funciones y desde las más variadas perspectivas ha caracterizado el
pensamiento teórico de nuestro siglo. Los cambios producidos en los
parámetros de las disciplinas interesadas en el fenómeno literario han causado
un impacto evidente en el modo de concebir su enseñanza y en los
instrumentos ensayados para hacerlo.

TEMA VI
En esta ocasión te invito a definir cada tipo de texto y redactar
un ejemplo de cada uno, aplicando los procedimientos de
revisión y análisis, la estructura, la ortografía correcta:
-Textos narrativos.
Un texto narrativo es un relato en el que se cuenta una historia real o ficticia
que ocurre en un lugar y tiempo concretos.

En la vida cotidiana, la narración forma parte esencial de nuestra forma de


comunicarnos, dado que se trata de una forma de contar una sucesión de
hechos en la que un sujeto o grupo de personajes realiza una serie de acciones
que tienen un desenlace.

Ejemplo de texto narrativo,


La noche que Max se puso su traje de lobo y se dedicó a hacer travesuras de
una clase y de otra su madre lo llamó “¡MONSTRUO!”, y Max le contestó “¡TE
VOY A COMER!”, y lo mandaron a la cama sin cenar.

Esa misma noche nació un bosque en la habitación de Max y creció y creció


hasta que había lianas colgando del techo y las paredes se convirtieron en el
mundo entero y apareció un océano con un barco particular para él y Max se
marchó navegando a través del día y de la noche entrando y saliendo por las
semanas saltándose casi un año hasta llegar a donde viven los monstruos.

Estructura

Generalmente, los textos narrativos siguen una estructura fijada en tres partes:
planteamiento, nudo y desenlace. De forma general, todos y cada uno de los
textos narrativos tienen una estructura interna muy similar que sirve para
organizar las acciones que les ocurren a los personajes...
-Textos descriptivos
Un texto descriptivo es un conjunto de palabras y frases ordenadas
coherentemente y con un sentido completo y autónomo que detalla las
características de una realidad.
Los textos descriptivos, al igual que todo texto, debe expresar una idea de
forma coherente y cohesiva, o sea, con una relación lógica y con una conexión
armoniosa en su composición.

Ejemplos de textos descriptivos

Texto descriptivo de un paisaje

Bienvenido al cielo, amigo turista, aunque es probable que tenga ya un rato a


bordo del avión. Seguramente ya se ha cansado de hojear las revistas y los
instructivos que consiguió en el bolsillo del asiento, y el personal ya debe
haberle servido el refrigerio –porciones así de pequeñas no llegan a ser
propiamente un almuerzo. Así que ha llegado el momento de abrir la ventanilla
y mirar hacia abajo.

Empecemos por esa infinita sabana azul, casi negra, que se extiende como un
desierto de agua en todas las direcciones. Fíjese en ese color, tan intenso,
fundiéndose en la lejanía con el color mismo del cielo, como queriendo
confirmar de un modo extraño la circularidad del planeta: el cielo es agua y el
agua es cielo.

Estructura de un texto descriptivo


Un texto descriptivo puede ser corto pero debe contener las siguientes partes:
el tema que se quiere presentar, la caracterización del objeto de estudio que se
quiere describir (aspecto y propiedades) y sus asociaciones con el mundo
exterior (marco).

Los temas que se presentan en este tipo de textos pueden ser de los más
variados dependiendo del tipo de texto descriptivo que pueden ser de
descripción objetiva o subjetiva de la realidad. El tema abarcado puede situarse
en el inicio o al final del texto.

La caracterización del objeto escogido debe transmitir las cualidades,


propiedades o las partes que componen el objeto de estudio como un todo.

Las asociaciones que un texto descriptivo hace del objeto en relación al mundo
exterior son expresadas a través de recursos lingüísticos y figuras literarias
como son los adjetivos, la enumeración, la comparación, la metáfora y la
hipérbole.
. -Textos prescriptivos.
Los textos prescriptivos tienen como propósito guiar al lector, o receptor, para
conseguir un objetivo, o bien regular su comportamiento o forma de actuar ante
una situación o contexto determinado.
   Los textos prescriptivos son aquellos cuya finalidad es regular o guiar el
comportamiento del receptor en una situación determinada.

     En los textos prescriptivos predomina la función apelativa, ya que se utiliza


el lenguaje para influir en la conducta del receptor. También se da en ellos la
función representativa, pues se aporta información para llevar a cabo la acción
prescrita.

  Estructura de los textos prescriptivos

     Suelen estar estructurados en dos partes: la meta y el programa.

     La meta expresa el objetivo de las normas o de las instrucciones. Se


expresa de forma breve y suele ser el título mismo del texto.

     El programa es el conjunto de normas o instrucciones que se deben seguir


para alcanzar la meta. En el caso de las instrucciones, los pasos suelen
ordenarse cronológicamente.

Ejemplo
- Agite el producto antes de usarlo.
- No le dé este producto a mujeres embarazadas.
- No dejar en un lugar con altas temperaturas.
- Desconectar antes de apagar.
- Consumir antes de 10 de Junio.

-Textos poéticos.
Silueta o estructura externa

El texto poético es el que se escribe en verso, es decir, se divide en estrofas.

Las estrofas son conjuntos de versos que se separan de otros por espacios en
blanco. Se llama verso a cada una de las líneas escritas que forman la estrofa.

Cuando hablamos de texto poético, nos referimos a una clase de obra que
pertenece al género literario. Entre sus principales características destaca el
lenguaje con estructura académica y la poesía, es uno de los ejemplos cortos
de la expresión artística.
Al realizar la definición de poético nos referimos también al don de la palabra,
la cual, abarca siempre una intención estética adicionalmente a la formal. Las
partes de estos tipos de escritos dependen en gran parte de los recursos de
cada autor, algunos dejan ver su estilo propio mientras que otros usan recursos
históricos.

Los poemas cumplen la función de transmitir un mensaje, ya sea que esté


formado en prosa o verso. Son muchos los tipos de manifestaciones en las que
se logra componer un poema.

Estructura y partes de los textos poéticos

Cuando hablamos de poema, debemos referirnos sin duda a las partes internas
con las que el autor busca comunicar las características sensibles de sus
líneas. La estructura es la mejor manera de buscar y transmitir ideas, al igual
que entender el tema.

Silueta 

En este apartado solemos incorporar el cuerpo externo de un cuerpo poético,


está compuesto por los versos, las estrofas, y por todas las líneas escritas que
dan vida a un poema. Recordemos que estas líneas son las causantes de
formar una estrofa.

En la silueta no es necesario que las estrofas tengan algún sentido, como suele
pasar en el caso de los párrafos. Es decisión del escritor en base a que
terminar una estrofa, ya sea en tercetos, cuartetos, quintetos, o sextetos. lo
anterior significa, versos de tres estrofas, versos de cuatro estrofas, etc

Entendemos que el verso se trabaja como una unidad rítmica y en relación a


esta es el emisor quien decide el ritmo para cada verso. Cabe destacar, que la
rima no es más que la coincidencia que proviene de la última vocal acentuada
en el final del mismo, podemos hallar la rima interna y la externa.

Función del lenguaje

La función expresiva del lenguaje, viene relacionada con la intención que


ponga el emisor en cada poesía, así como también en la declaración de sus
sentimientos. La función poética se considera predominante cuando el esfuerzo
va dirigido a la rima, métrica, y forma que se le da al escrito.

En el caso de la métrica, funciona bien para usar con un lenguaje connotativo.


En cuanto a definición de connotativo, podemos decir que son tipos de
expresiones o palabras que encajan bien en un mismo concepto. Es de esta
forma que surgen las metonimias, metáforas, y personificaciones,
embelleciendo así los recursos literarios.

Género Literario
Ejemplos cortos como la lírica son los componentes principales. El nombre de
lírica ha surgido desde la antigüedad cuando los más viejos poemas eran
recitados bien acompañados de una lira. En aquellos tiempos, la poesía y
escritura estaba reservada para unos pocos.

Tanto la rima como el ritmo ayudan favorablemente a que los textos poéticos
puedan ser memorizados.

Ejemplo de texto poético

De “A un médico”,  por Francisco de Quevedo

Poéta español barroco, Quevedo fue uno de los exponentes del movimiento
llamado Conceptismo, en el que un idioma simple se escribía con juegos de
palabras, rima, y mensajes directos:

"Yacen de un home en esta piedra dura

El cuerpo yermo y las cenizas frías:

Médico fue, cuchillo de natura,

Causa de todas las riquezas mías.

Y ahora cierro en honda sepultura

Los miembros que rigió por largos días;

Y aun con ser Muerte yo, no se la diera,

Si dél para matarle no aprendiera."

-Textos epistolares

Un texto epistolar es una carta que un emisor envía a un receptor concreto. Es


un texto formal ya que debe presentar una serie de requisitos de forma: fecha,
lugar de ubicación del emisor, saludo inicial, despedida final, firma.

Escribe la carta que podrían enviarse los personajes de la obra.

Por ejemplo:

- la carta que Angélica hubiera podido escribir a Martín antes de regresar a


casa.

- la carta que hubiera podido escribir Martín a Adela si hubiera partido hacia
Castilla.
- la carta que hubiera podido escribir Telva a la Peregrina recriminándole la
muerte de sus hijos en la mina.

Carta de la Peregrina a los niños.


Asturias, 7 de enero de 1865
Buenas noches mis queridos niños:

Soy la Peregrina, por cierto hace una noche muy bonita mis niños os envió esta carta para
avisaros que después de que la Luna se vea diez veces más redonda y llena como en esta
noche, volveré. Queridos: me quedaré poco tiempo tengo que seguir viajando.

Os explico brevemente mis aventuras:

He estado en el desierto, pasando mucha calor y sed, he conocido a muchos niños, pero
nunca encontraré niños como vosotros que me hacen  reír, jugar, sentir como si tuviera
corazón y vida. Volviendo al tema, también he ido a la nieve, por si no sabéis qué es la nieve
os lo explico:  es como agua congelada pero blandita, bueno chiquillos de mi corazón os dejo
porque tengo que coger un barco para seguir viajando.

Os quiero mucho, volveré a escribir pronto,

La Peregrina.
 

Mery Macías

Estructura de textos epistolares


Una estructura habitual de las epístolas incluye las siguientes partes:

 Introducción
 Primera parte, de carácter teórico-doctrinal
 Segunda parte, exhortación moral
 Conclusión

TEMA VII
Nombra las estrategias de producción textual.
El curso “Estrategias para la producción de textos” ofrece a los profesores de
aula la revisión de fundamentos teóricos y la proposición de orientaciones
prácticas para la intervención didáctica en el desarrollo de habilidades de
producción de textos. En este contexto, se analizarán las principales
estrategias lingüístico‐cognitivas involucradas en el proceso a fin de desarrollar
la competencia y el desempeño escritural en el aula.
Objetivo General

Valorar la producción de textos como medio de expresión personal, de


participación sociocultural, de transformación del conocimiento y de transmisión
del saber.

Objetivos Específicos

1. Utilizar los conocimientos sobre la escritura como proceso cognitivo en


el diseño de unidades didácticas y materiales orientados a desarrollar
habilidades de escritura.
2. Analizar estrategias didácticas para la producción de textos que
respondan a los intereses y necesidades de estudiantes.
Contenidos por Objetivo

OBJETIVO ESPECÍFICO 1

 La escritura como proceso cognitivo y reflexivo.


 Diseño de actividades de aprendizaje para la planificación y producción
preliminar de textos: propósito, identificación y organización de ideas.
 Diseño de actividades para el aprendizaje sobre la organización del
discurso escrito: funciones y formas de la introducción, el desarrollo y la
conclusión.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2

 Estrategias involucradas en la enseñanza‐aprendizaje del proceso de


composición escrita.
Actividades que preceden a la escritura: leer, hablar.
Actividades simultáneas a la escritura: planificación, elaboración de
mapas, producción de borradores, esquemas, lluvia de ideas, activación
de conocimiento previo, jerarquización de ideas, construcción de
párrafos y textualización.
Actividades posteriores a la primera versión del escrito: revisión y
autoevaluación, conocimiento de las dimensiones sintáctica, semántica y
pragmática, y metacognición.
 Ejercitación de habilidades y aplicación de estrategias lingüísticas:
combinación de oraciones, sustituciones léxicas, reconocimiento de
anáforas, aplicación de reglas de puntuación y reescritura de textos.
TEMA VIII
Enumera los recursos de estilo.

 Recursos fonéticos.

Mediante estos recursos, el autor pretende resaltar el contenido de su mensaje


valiéndose delos sonidos de la lengua.

· Aliteración. Consiste en repetir uno o varios fonemas con la intención de


expresar una idea o producir efectos sensoriales.

Como vemos que un río mansamente


por do no halla estorbo sin sonido
sigue su natural curso seguido
tal que aun apenas se siente...

El poeta repite la "s" para producir un efecto de silencio y resaltar la


tranquilidad del río.

· Onomatopeya. Es una variante de la aliteración que consiste en imitar los


ruidos que existen en la naturaleza.

¿O el eco ronco del lejano trueno


que en las hondas cavernas retumbó?

La repetición de la "r" parece imitar el ruido del trueno retumbando en las


paredes de la cueva.

· Paronomasia. Es la proximidad de palabras que tienen sonidos parecidos


pero significados distintos.

En mi aposento otras veces


una guitarra tomo,
que como barbero templo
y como bárbaro toco.

El autor pretende producir un fuerte contraste entre "barbero" y "bárbaro" que


tienen sonidos parecidos pero significados distintos.

· Similicadencia. Consiste en colocar de forma próxima palabras que posee


sonidos semejantes.

...oro, lloro e imploro, cuando estoy solo y rememoro...

· Palindromía. Consiste en construir frases de manera que se lean igual de


izquierda a derecha que de derecha a izquierda.

Dábale el arroz a la zorra el abad.


 Recursos semánticos.

Éstos se basan en la relación que existe entre el significado y el significante de


las palabras.

· Comparación. Consiste en relacionar dos palabras cuyos significados tienen


algún parecido. Comparar una idea con otra más conocida, más clara o más
expresiva.

El ciprés es como un surtidor de agua.

· Metáfora. Es el recurso que consiste en identificar una palabra con otra.


Sustituir una idea por otra más expresiva. Si a una comparación le quitamos el
enlace comparativo (como...) la convertimos en metáfora.

El ciprés es un surtidor de agua. Los suspiros de escapan de su boca de fresa.


(Fresa = roja y dulce.)

A veces no aparece en el término real de la metáfora, entonces utilizamos


una metáfora pura.

La dulce boca que a gustar convida


una humor entre perlas destilado...

"Perlas" es una metáfora que equivale a los "dientes".

· Alegoría. Es una metáfora continuada a lo largo de un poema.

En una alforja al hombro


llevo los vicios:
los ajenos delante
detrás los míos.
Esto hacen todos;
así ven los ajenos
mas no los propios.

En el ejemplo se explica a través de metáforas, la distinta valoración que


hacemos de los defectos, dependiendo de que sean propios o ajenos.

· Metonimia. Consiste en designar algo con otro nombre, basándose en la


relación de sus significados.

Me bebí tres vasos. Tengo un Goya en la pared.

Nombramos el continente en lugar del contenido o al autor en lugar de su obra.

· Antítesis. Consiste en relacionar dos palabras que se oponen entre sí.

¡Fue sueño ayer; mañana será tierra!


¡Poco antes, nada, y poco después, humo!
Fue - será; sueño - tierra; ayer - mañana; poco antes - poco después.

Mediante palabras que se oponen se pretende llamar la atención.

· Personificación o Prosopopeya. Consiste en atribuir cualidades humanas a los


seres inanimados o irracionales.

Con mi llorar las piedras enternecen


su natural dureza y la quebrantan;
los árboles parece que se inclinan;
las aves que se escuchan, cuando cantan,
con diferente voz se condolecen
y mi morir cantando me adivinan.

El poeta da cualidades humanas a las piedras, los árboles y las aves.

· Apóstrofe. Consiste en dirigir exclamaciones o preguntas a seres animados o


inanimados.

Olas gigantes que os rompéis bramando


en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre las sábanas de espuma,
¡llevadme con vosotras!

· Hipérbole. Es una exageración desmesurada de las cualidades o acciones.

Daban miedo los collares


de tanto que se estrecharon.

· Juego de palabras. Consiste en utilizar dos o más palabras que se escriben o


se pronuncian igual, pero tienen significados diferentes.

Con los tragos del que suelo


llamar yo néctar divino,
y a quien otros llaman vino
porque nos vino del cielo,...

· Calambur. Es el juego de palabras que consiste en juntar las sílabas de dos


palabras diferentes para formar una nueva; o separar las sílabas de una
palabra y obtener una nueva.

Por un caminito Blanca por dentro,


va caminando verde por fuera
   
un animalito si quieres que te lo diga,
que ya te he dicho. espera.

· Dilogía. Es un juego de palabras que consiste en utilizar una palabra con dos
o más significados a la vez.
Salió de la cárcel con tanta honra,
que le acompañaron doscientos cardenales;
salvo que a ninguno llamaban eminencia.

El autor utiliza la palabra "cardenal" con dos significados: cargo eclesiástico y


moratón.

 Recursos morfológicos.

· Enumeración. Es el recurso que consiste en acumular sustantivos para


describir algo.

Aquí, en fin, la cortesía,


el buen trato, la verdad,
la finura, la lealtad
...
fama, honor y vida son
caudal de pobres soldados.

Se describen las cualidades de un soldado mediante la acumulación de


sustantivos.

· Epíteto. Es la utilización de adjetivos que generalmente se colocan delante de


los sustantivos para añadirles viveza y colorido; pero que no añaden ningún
significado.

Por ti la verde hierba, el fresco viento,


el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseaba.

 Recursos sintácticos.

· Hipérbaton. Consiste en cambiar el orden normal de las palabras de una


oración.

De este, pues, formidable de la tierra bostezo el melancólico vacío.

El orden lógico sería: El melancólico vacío de este formidable bostezo de la


tierra.

· Anáfora. Consiste en repetir una o varias palabras al principio de las


oraciones.

Dejé por ti mis bosques...


Dejé un temblor, dejé una sacudida.
Dejé mi sombra...
Dejé palomas tristes junto a un río.
Dejé de oler el mar, dejé de verte.
· Quiasmo. Consiste en combinar las clases de palabras en una oración dos a
dos siguiendo el esquema ABBA.

Cestillas blancas de purpúreas rosas.


A B   B A

El autor coloca dos nombres en los extremos y dos adjetivos que los califican
en el centro.

· Asíndeton. Es la supresión intencionada de las conjunciones o nexos que


unen oraciones o palabras.

Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano,
no perdones la espuela,
no des paz a la mano,
menea fulminando el hierro insano.

· Polisíndeton. Es la unión innecesaria de varias oraciones o palabras con


nexos.

Y allí se reconoce, y crece y lanza,
y avanza y levanta espumas, y salta y confía,
y hiende y late en las aguas vivas, y canta,...

· Paralelismo. Consiste en distribuir paralelamente palabras, sintagmas y


oraciones, para conseguir un efecto rítmico.

Yo a las cabañas bajé,


yo a los palacios subí,
yo los claustros escalé
y en todas partes dejé
memoria amarga de mí.

· Elipsis. Se produce cuando se suprime algún elemento de la oración porque


se sobreentiende.

Lo bueno, si breve, dos veces bueno.


Lo (que es) bueno, si (es) breve, (es) dos veces bueno.
Conclusión

Las preguntas que abordan tópicos teóricos reciben respuestas extraídas de


los manuales o de los libros de texto sin mayores reflexiones. Por su parte, las
preguntas que los involucran en su acción docente ofrecen respuestas
elaboradas desde la justificación y presentan una organización textual distinta
(marcas textuales, verbos, condicionantes, conectores adversativos, …). A su
vez, las que están relacionadas con el qué, el cuando y el cómo son
respondidas por la mitad de los encuestados y el resto lo hace de manera muy
escueta o con muy poca concreción en lo manifestado.

El análisis permitió establecer la relación entre los conocimientos, las creencias


y la praxis declarativa docente. También se detectaron algunos argumentos no
explicitados y se valoraron las diferencias existentes en la conceptuación de la
lengua, en el enfoque funcional comunicativo y su aplicación, en las macro
habilidades hablar, leer y escribir, en la literatura y en la gramática pedagógica.

Sin obviar el compromiso y las obligaciones de cada quien, queda por hacer
una penúltima reflexión y es la relacionada con la responsabilidad de las casas
de formadores, esto es, las que están llamadas a encender las luces que
venzan las sombras. Mientras los docentes no cambiemos el esquema mental
que nos arropa, el moviendo de la noria girará impertérrito y seguiremos en el
eterno lamento de que la educación está en "crisis", que la educación es un
"fraude", que los niños, jóvenes y profesionales están mal preparados y que no
saben hilvanar coherentemente un texto ni comprenderlo.

Como prospectiva y enriquecimiento de este estudio, cabría añadir que se abre


la posibilidad de profundizar en este tema. Para ello, se debe ampliar la
población objeto de estudio; hay que cruzar los aportes escritos reflejados en
los cuestionarios con las informaciones derivadas de la aplicación de
entrevistas en profundidad y con los aportes extraídos mediante la observación
del quehacer del docente en las clases de lengua.

También podría gustarte