Plan de Estudio de Geomática 2018 PDF
Plan de Estudio de Geomática 2018 PDF
Plan de Estudio de Geomática 2018 PDF
UCNE
FACULTAD DE INGENÍERIA
PLAN DE ESTUDIO
SEMESTRE 3-2018
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1
1. ASPECTOS GENERALES.............................................................................................. 2
i
Actualización: ................................................................................................................ 17
Comunicación: ............................................................................................................... 17
3.9.2. Específicas .......................................................................................................... 17
3.10. Mercado de Trabajo ............................................................................................ 19
3.11. Requisitos de Graduación y Ceremonia .............................................................. 19
4. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA ..................................................................... 20
ii
Orientación Académica ...................................................................................................... 47
Física I ................................................................................................................................ 47
Dibujo y Geometría Descriptiva ......................................................................................... 48
Lengua Española y Técnica de Expresión II ...................................................................... 48
Trigonometría Plana y Esférica .......................................................................................... 48
Informática Aplicada .......................................................................................................... 49
Cálculo Integral .................................................................................................................. 49
Educación en Valores ......................................................................................................... 49
Topografía I ........................................................................................................................ 50
Probabilidad y Estadística .................................................................................................. 50
Agrimensura y Sociedad ..................................................................................................... 51
Astronomía Posicional ........................................................................................................ 51
Topografía II ....................................................................................................................... 51
Actividad Co-Curricular ..................................................................................................... 52
Geografía de la Isla de Santo Domingo .............................................................................. 52
Doctrina Social de La Iglesia.............................................................................................. 52
Metodología de la Investigación Científica ........................................................................ 53
Dibujo Topográfico y Maqueta .......................................................................................... 54
Fotogrametría...................................................................................................................... 54
Geología ............................................................................................................................. 54
Normativas Catastrales ....................................................................................................... 54
Levantamiento Catastral I ................................................................................................... 55
Topografía III ..................................................................................................................... 55
Cartografía I........................................................................................................................ 56
Mecánica de Suelos I .......................................................................................................... 56
Geodesia Básica.................................................................................................................. 56
Ecología y Preservación del Medio Ambiente ................................................................... 56
Reglamentaciones Técnicas de Mensuras Catastrales ........................................................ 57
Levantamiento Hidrográfico ............................................................................................... 57
Catastro y Avaluó ............................................................................................................... 58
Fotointerpretación............................................................................................................... 58
Teoría de Errores I .............................................................................................................. 58
Diseño y Trazado de Carreteras.......................................................................................... 59
Dibujo Técnico Computacional .......................................................................................... 59
Mecánica de Suelos II......................................................................................................... 60
iii
Geodesia II.......................................................................................................................... 60
Registro Inmobiliario.......................................................................................................... 60
Cálculo Integral .................................................................................................................. 60
Geopolítica ......................................................................................................................... 61
Teoría de Errores II............................................................................................................. 61
Estática ............................................................................................................................... 61
Ingeniería de Tránsito ......................................................................................................... 62
Geomática ........................................................................................................................... 62
Emprendimiento ................................................................................................................. 62
Principios de Gerencia en Geomática ................................................................................. 63
Sistema de Información Geográfica (SIG) ......................................................................... 63
Geodesia Satelital ............................................................................................................... 63
Principios Sismológicos ..................................................................................................... 64
Meteorología....................................................................................................................... 64
Infraestructura y Análisis de Datos Espaciales ................................................................... 65
Cartografía II ...................................................................................................................... 65
Topografía IV ..................................................................................................................... 65
Urbanismo Para Geomáticos .............................................................................................. 66
Formulación y Evaluación de Proyectos ............................................................................ 66
Fotogrametría Digital ......................................................................................................... 66
Sensores Remotos ............................................................................................................... 67
Imágenes Satelitales ........................................................................................................... 67
Ética .................................................................................................................................... 67
Hidrología (Electiva I) ........................................................................................................ 68
Introducción a la Economía (Electiva I) ............................................................................. 68
Mecánica de Fluidos (Electiva II)....................................................................................... 69
Ingeniería Ambiental (Electiva II) ...................................................................................... 69
Estimados de Obras Geomáticas ........................................................................................ 70
Ingeniería de Carreteras ...................................................................................................... 70
Proyecto Integrador del Conocimiento ............................................................................... 70
Pasantía ............................................................................................................................... 72
6. RECURSOS DISPONIBLES PARA EL DESARROLLO DE LA CARRERA ........... 73
v
INTRODUCCIÓN
Para la creación del Plan de Estudio de dicha carrera se realizaron las siguientes
acciones:
1. Reuniones con Docentes del área, tanto de la UCNE como de otras universidades,
así como también con expertos, a fin de recolectar sus sugerencias y opiniones.
2. Consultas vía Internet, con universidades del País y del exterior.
3. Elaboración de una primera propuesta, la cual se les presentó a los profesores del
área de la UCNE, de otras universidades, expertos y profesionales de la materia,
para que hicieran sus sugerencias.
4. Se analizaron y consideraron las observaciones realizadas.
5. Se concluyó con la presente propuesta, la cual consta de las siguientes partes:
Aspectos Generales
Filosofía, Misión, Visión, Valores y Objetivos de la UCNE
Historia de la Carrera de Ingeniería Geomática
Página 1 de 103
Justificación de la Carrera
Descripción de la Carrera
Filosofía, Misión y Visión de la Escuela de Ingeniería Geomática
Objetivos Generales y Específicos de la Escuela de Ingeniería Geomática
Perfil del Ingresante y Egresado
Mercado de Trabajo
Metodología de la Enseñanza
Sistema de Evaluación
Evaluación Docente
Evaluación de Plan de Estudio
Descripción del Plan de Estudio
Proyectos Integradores del Conocimiento
Pensum Propuesto
1. ASPECTOS GENERALES
El diseño de este plan de estudio se concentró en los aspectos que más inciden en la
calidad de la enseñanza y la pertinencia de los programas académicos de la carrera,
tales como:
Página 2 de 103
2. FILOSOFÍA, MISIÓN, VISIÓN, VALORES Y OBJETIVOS
DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA
2.1. Filosofía
2.2. Misión
2.3. Visión
La Universidad Católica Nordestana, procura ser reconocida por la alta calidad de sus
egresados, la excelencia académica, sus aportes al desarrollo científico, tecnológico y
la promoción de los valores de la persona humana.
2.4. Valores
Página 3 de 103
2.5. Objetivos
De esta manera la presión se hizo notar en ciertos países que comenzaron a invertir y
apostar a la investigación con el propósito de desarrollar herramientas integrales
geomáticas apoyando dichas problemáticas.
Se realizó un estudio de mercados, a finales del 2013 e inicios del 2014, básicamente
con los estudiantes provenientes en las escuelas, colegios y universidades de la región
noreste del país, aprovechando los encuentros vocacionales que realiza la oficina de
mercadeo de nuestra institución académica y otras visitas a centros de estudios
superiores ubicados en la proximidad de la Zona a San Francisco de Macorís.
Mediante el uso de estas encuestas aplicadas a estudiantes de 3ero y 4to de
bachillerato y estudiantes que están cursando carreras afines a la Geomática, los
cuales arrojaron la necesidad de formar este tipo de profesionales.
Página 6 de 103
Además, con la promulgación de la Ley 105-08 de fecha 23 de Marzo del 2005, que
crea el Registro Inmobiliario, en el que uno de sus sustentos fundamentales está
basado en la mensura de terreno, con nuevas tecnologías, las cuales están cambiando
las prácticas tradicionales de medidas.
Página 7 de 103
2. La localización de objetos en el espacio y el tiempo, así como la ubicación y
verificación de características físicas, estructuras y obras de ingeniería en, sobre y
debajo de la superficie de la Tierra.
3. El desarrollo, la prueba y la calibración de sensores, instrumentos y sistemas para
los propósitos anteriormente mencionados y para otros de la Geomática.
4. La adquisición y el uso de información espacial tomada a corta distancia, aérea y
de las imágenes de satélite, así como la automatización de estos procesos.
5. La determinación de la localización de los límites de terrenos públicos o privados,
incluyendo las fronteras nacionales e internacionales, y el registro de esas Tierras
con las autoridades competentes.
6. El diseño, el establecimiento y la administración de los sistemas de información
geográfica (GIS: Geographic Information Systems) y la recopilación, el
almacenamiento, el análisis, el manejo, la exhibición y la diseminación de datos.
7. El análisis, la interpretación e integración de objetos y fenómenos en el espacio en
los GIS, incluyendo la visualización y la comunicación de estos datos en mapas,
modelos y dispositivos digitales móviles.
8. El estudio del medio ambiente natural y social, la medición de los recursos
terrestres y marinos y el uso de estos datos para la planeación del desarrollo en
áreas urbanas, rurales y regionales.
9. La planeación, el desarrollo y redesarrollo de la propiedad, ya sea urbana, rural,
terrenos o edificios.
10. La evaluación del valor y de la administración de la propiedad, ya sea urbana,
rural, terrenos o edificios.
11. La planeación, medición y administración de las obras de construcción,
incluyendo la estimación de los costos.
Página 8 de 103
3.4. Filosofía, Misión y Visión de la Escuela de Ingeniería
Geomática
Página 9 de 103
3.5. Objetivos Generales y Específicos de la Escuela de Ingeniería
Geomática
Página 10 de 103
3.6. Perfil del Ingresante
Actitudes de:
˗ Apertura, pro-actividad, superación personal y profesional.
˗ Disposición para la investigación.
˗ Búsqueda de herramientas para el autoaprendizaje.
˗ Disposición para participar en las actividades académicas y culturales.
˗ Respeto a la sociedad, al Medio Ambiente y a sí mismo.
˗ Interés por entender el funcionamiento, manejo y aplicación de herramientas y
equipo de trabajo.
˗ Disposición e interés para el análisis y síntesis de la información.
˗ Disposición para el trabajo en equipo, en campo y gabinete.
˗ Interés por la innovación y emprendimiento.
Página 11 de 103
3.7. Requisitos de Admisión
La UCNE admite estudiantes tres veces al año, una vez por cada semestre.
Agosto – Diciembre – Abril.
Observación
Página 12 de 103
Estudiantes que cursaron el bachillerato en el exterior:
Página 13 de 103
Tecnología (MESCyT); los mismos, deberán poseer en su record de notas, un
índice no menor de 2.0 en escala de 4.0
2. En cuanto al proceso de convalidación, los créditos aceptados serán
determinados en base al reglamento académico de la UCNE, la verificación de
los programas de clases de la universidad de procedencia y de las
recomendaciones del comité de admisiones.
Página 14 de 103
Certificado médico de salud.
Copia del diploma de la High School (4to. Año) o certificación de graduación,
avalado por el departamento de educación correspondiente, legalizado por la
apostilla de la Haya, en el País de procedencia y homologado por el Ministerio de
Educación de la República Dominicana (MINERD).
Transcripción de créditos de la Universidad de procedencia, certificado por el
departamento de educación, legalizado por la apostilla de la Haya, en el País de
procedencia y homologado por el Ministerio de Educación Superior Ciencia y
Tecnología (MESCyT).
Dos (2) fotografías 2”x2”.
Fotocopia de la cedula o el pasaporte, si aplica.
Copia del seguro social / copia de la tarjeta de residencia, si aplica.
Certificado de no delincuencia expedido por las autoridades del país donde haya
residido el último año.
Recibo de Admisión.
Certificación, prueba de admisión de la universidad de procedencia o tomar
pruebas: POMA o College Board.
Aprobar la prueba de admisión para estudiantes de ingeniería.
Tener dominio del idioma español.
Página 15 de 103
Información Geográfica Y Catastral), lo que le permiten aplicar, dirigir y administrar
procesos en los cuales esté involucrada la información geoespacial. Cuenta con los
conocimientos matemáticos, físicos, geoinformaticos, jurídicos y socioeconómicos
que lo habilitan para operar a cualquier nivel de su especialidad, con los instrumentos
de trabajo necesarios y que son la guía científico –técnica de su accionar.
3.9.1. Generales
Propositivas:
1. Diseñar un sistema, componentes o procesos para satisfacer las necesidades bajo
consideraciones económicas, ambientales, sociales, políticas, éticas, de seguridad
y salud, de fabricación, y de la sostenibilidad y otras normas aplicables.
2. Aplicar los conocimientos de matemáticas, ciencias e ingeniería.
3. Lleva a cabo investigaciones de problemas y realizar experimentos, así como
analizar e interpretar datos y sintetizar información para llegar a conclusiones
válidas.
4. Comprender el impacto de las soluciones de ingeniería en un contexto mundial,
económico, ambiental y social.
5. Identificar, formular, analizar y resolver problemas de ingeniería.
Responsabilidad:
1. Trabajar eficazmente en equipo e interdisciplinariamente y de construir
consensos, como miembro y líder.
2. Desarrollo del pensamiento crítico, abierto y reflexivo; de auto-reflexión y
autocrítica.
3. Comprensión de la responsabilidad profesional y ética en la sociedad y la
protección del interés público.
Página 16 de 103
Actualización:
1. Identificar y hacer frente a sus propias necesidades educativas en un mundo
cambiante, así como de garantizar su participación en procesos de aprendizaje
permanente.
2. Conocimiento de temas contemporáneos y capacidad de incorporarlos
adecuadamente, así como la economía y las prácticas empresariales de
proyectos, el riesgo y la gestión de cambio, en la práctica de la ingeniería.
Comunicación:
1. Comunicarse de manera efectiva. Estas habilidades incluyen lectura, escritura,
conversación y comprensión, debate, capacidad de comprender y escribir
informes y eficaz documentación de diseño; así como dar y responder con
eficacia a las instrucciones claras y competencias básicas para la
comunicación internacional.
2. Comunicarse en una lengua extranjera.
3. Utilizar las técnicas, habilidades y herramientas modernas de ingeniería
necesaria para la práctica de la ingeniería.
3.9.2. Específicas
Página 17 de 103
6. Realizar levantamientos superficiales y subterráneos empleados en el
aprovechamiento de los recursos minerales.
7. Aplicar las técnicas y los procedimientos del catastro para el inventario de los
bienes nacionales.
8. Efectuar levantamientos cartográficos, elabora cartas geográficas y planos
topográficos para el desarrollo regional y urbano.
9. Trazar mapas topográficos y levantamientos de la configuración terrestre a
detalle, así como de los niveles del terreno, en los que se basarán los
proyectos de las obras a realizar como vías férreas, carreteras, presas,
puentes, desarrollos habitacionales, sistemas de riego y proyectos
hidroeléctricos.
10. Realizar todo tipo de levantamientos para elaborar cartas de catastro rural y
urbano, así como mediciones Topográficas, Geodésicas y gravimétricas, a fin
de investigar las formas del planeta Tierra.
11. Ejecutar, desde levantamientos terrestres de detalle, hasta los aéreos
(aerofotogrametría) y los apoyados en satélites artificiales.
12. Realizar estudios topográficos e hidrológicos.
13. Coadyuvar en la explotación y preservación de las riquezas naturales del país.
14. Evaluación y explotación de recursos renovables y no renovables.
15. Participación en la planeación territorial.
16. Delimitar de zonas de riesgo.
17. Apoyar a solución de problemas de desarrollo urbano y regional.
18. Aplicaciones de desarrollo en la producción de datos espaciales y geodésicos
para toda obra de infraestructura.
19. Apoyar las decisiones para solución de problemas de tenencia de la Tierra.
20. Diseño de sistemas de información a referencia espacial para problemáticas
específicas.
21. Legislación y peritaje geomático.
Página 18 de 103
3.10. Mercado de Trabajo
En el sector privado puede crear su propia empresa o trabajar para empresas que
efectúan levantamientos y estudios topográficos, hidrográficos, geodésicos y
fotogramétricos donde se emplean tecnologías modernas.
Artículo 46. Todos los estudiantes de la UCNE, deberán solicitar graduación dos
semestres antes de terminar su carrera, tal como lo establece el calendario académico.
Artículo 47. Para que un estudiante pueda obtener un grado o título de estudios,
deberá haber satisfecho los requisitos académicos y administrativos de la Universidad
y en particular los siguientes:
Página 19 de 103
a) Haber acumulado un índice general no menor de 2.0
Artículo 48. El estudiante que haya satisfecho todos los requisitos deberá participar
en la ceremonia de graduación, en la fecha que fije la Universidad.
Artículo 51. Un estudiante que haya satisfecho todos los requisitos de graduación,
podrá solicitar una certificación de término de estudios en cualquier tiempo antes de
la ceremonia de graduación.
4. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Página 20 de 103
4.1. Modalidad de la Enseñanza Educativa
Página 21 de 103
Los exámenes serán planeados con rigor pedagógico, descartando la subjetividad e
improvisación. El profesor podrá usar ítems objetivos; de desarrollo o ensayo, y otros
que considere oportuno de acuerdo a la naturaleza de la asignatura. Los contenidos o
temas impartidos en las asignaturas, deban estar representados en la prueba. Se
realizarán pruebas parciales, nunca menos de una ni más de tres.
La UCNE cuenta con una escala de evaluación donde muestra sus tipos y formas de
calificaciones como nos lo proporciona el Reglamento Académico en el Capítulo
VIII.
Artículo 29. Las calificaciones finales serán otorgadas por el profesor en forma de
letras y se expresarán de la siguiente manera:
Página 22 de 103
b) Calificaciones que no acreditan puntuación y no definen el índice académico.
I - Incompleto
IT - Incompleto transferido
R - Retirado de la asignatura
Párrafo I.- Los docentes serán evaluados de acuerdo a la labor realizada en las
funciones asignadas en su contratación.
La evaluación del plan de estudio se hará cada cinco años, con el propósito de:
˗ Determinar la consistencia del diseño curricular de los programas de
asignaturas, analizando cada uno de sus elementos.
˗ Establecer el grado de correspondencia entre el diseño curricular de los
programas y la implementación de los mismos.
˗ Establecer el grado de pertinencia de los programas de las asignaturas del plan
de estudio.
˗ Determinar la coherencia del plan de estudio, vinculando la teoría con la
práctica.
Página 24 de 103
5.2. Malla Curricular
Página 25 de 103
MAT-216 Trigonometría Plana y Esférica 4
MAT-140 Calculo Diferencial 4
IC-220 Topografía I 3
IC-221 Laboratorio de Topografía I 2
MAT-311 Probabilidad y Estadística. 4
IC-235 Topografía II 3
IC-236 Laboratorio de Topografía II 2
IC-227 Geología 3
IC-228 Laboratorio de Geología 1
IC-233 Mecánica de Suelos I 3
IC-234 Laboratorio Mecánica de Suelos I. 1
IC-301 Diseño y Trazado de Carreteras 4
IC-302 Laboratorio de Diseño y Trazado de Carreteras 1
IC-317 Mecánica de Suelos II 3
IC-318 Laboratorio de Mecánica de Suelos II 1
IGE-703 Electiva I 3
MAT-220 Calculo Integral 4
IC-212 Estática 4
IC-344 Ingeniería de Transito 4
IGE-902 Principios de Gerencia en Geomática 3
IGE-905 Principios Sismológicos 2
IGE-106 Formulación y Evaluación de Proyectos 3
TOTAL DE CRÉDITOS 69
PORCENTAJE DE TOTAL DE CRÉDITOS 30.8%
Página 26 de 103
5.2.3. Área de Formación Especializada
Página 27 de 103
IGE-906 Meteorología 3
IGE-101 Infraestructura y Análisis de Datos Espaciales 3
IGE-102 Cartografía II 3
IGE-103 Topografía IV 4
IGE-104 Laboratorio de Topografía IV 1
IGE-105 Urbanismo Para Geomático 3
IGE-107 Fotogrametría Digital 4
IGE-111 Electiva III 3
IGE-112 Sensores Remotos 3
IGE-113 Imágenes Satelitales 3
IGE-114 Pasantía 8
IGE-121 Proyecto Integrador II 3
TOTAL DE CRÉDITOS 116
PORCENTAJE DE TOTAL DE CRÉDITOS 51.8%
Página 28 de 103
5.2.5. Área de Conocimiento en Ciencias Naturales:
Página 29 de 103
IGE-502 Geodesia Básica 4
IGE-503 Reglamentaciones Tec. de Mensuras Cástrales 2
IGE-504 Levantamiento Hidrográfico 3
IGE-505 Laboratorio de Levantamiento Hidrográfico 1
IGE-601 Catastro y Avalúo 3
IC-317 Mecánica de Suelos II 3
IC-318 Laboratorio de Mecánica de Suelos II 1
IGE-701 Geodesia II 3
IGE-702 Registro Inmobiliario 3
IGE-803 Geomática 3
IGE-902 Principios de Gerencia en Geomática 3
IGE-904 Geodesia Satelital 4
IGE-905 Principios Sismológicos 2
IGE-906 Meteorología 3
IGE-101 Infraestructura y Análisis de Datos Espaciales 3
IGE-103 Topografía IV 4
IGE-104 Laboratorio de Topografía IV 1
IGE-112 Sensores Remotos 3
TOTAL DE CRÉDITOS 85
Página 30 de 103
IGE-605 Dibujo Técnico Computacional 3
IC-344 Ingeniería de Transito 4
IGE-903 Sistema de Información Geográfico (SIG) 4
IGE-102 Cartografía II 3
IGE-105 Urbanismo Para Geomático 3
IGE-106 Formulación y Evaluación De Proyectos 3
IGE-107 Fotogrametría Digital 4
IGE-113 Imágenes Satelitales 3
IGE-114 Pasantía 8
IGE-121 Proyecto Integrador II 3
TOTAL DE CRÉDITOS 55
Página 31 de 103
IGE-901 Electiva II 3
IGE-111 Electiva III 3
HUM-423 Ética 2
TOTAL DE CRÉDITOS 42
Página 32 de 103
UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA
UCNE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Página 33 de 103
5.3. PENSUM
PRIMER SEMESTRE
Página 36 de 103
DECIMO PRIMER SEMESTRE
ASIGANTURA ELECTIVA
NOTA: A los estudiantes que inscriban el Proyecto integrador II (Final), tendrá que
presentar una Certificación B2 de una segunda lengua o su equivalente según el
Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas. (MCERL).
Página 37 de 103
5.4. Distribución de Asignaturas Según Competencias
Página 38 de 103
ambiental y social. Doctrina Social de la
Iglesia; Agrimensura y
Sociedad; Filosofía.
5. Identificar, formular, analizar y Pre calculo, Calculo
resolver problemas de Diferencial; Calculo
ingeniería. Integral; Probabilidad y
Estadística; Física I;
Química; Laboratorio de
Física I, II y III;
Laboratorio de Química
General; Teoría de
Errores I y II;
Trigonometría Plana y
Esférica; Estática.
Responsabilidad 1. Trabajar eficazmente en equipo Metodología de la
e interdisciplinariamente y de Investigación,
construir consensos, como Emprendimiento;
miembro y líder. Formulación y
Evaluación de Proyectos;
Principios de Gerencia;
Actividad Co-Curricular.
2. Desarrollo del pensamiento Filosofía; Doctrina Social
crítico, abierto y reflexivo; de de la Iglesia; Educación
auto-reflexión y autocrítica. en Valores; Ética;
Agrimensura y Sociedad;
Lengua Española I y II;
Geopolítica.
3. Comprensión de la Ética profesional;
responsabilidad profesional y Educación en Valores;
ética en la sociedad y la Doctrina Social de la
Página 39 de 103
protección del interés público. Iglesia; Orientación
Académica; Agrimensura
y Sociedad.
Actualización 1. Identificar y hacer frente a sus Metodología de la
propias necesidades educativas Investigación;
en un mundo cambiante, así Emprendimiento;
como de garantizar su Informática Aplicada;
participación en procesos de Orientación Académica.
aprendizaje permanente.
2. Conocimiento de temas Metodología de la
contemporáneos y capacidad de Investigación; Ecología y
incorporarlos adecuadamente, Preservación del Medio
así como la economía y las Ambiente; Doctrina
prácticas empresariales de Social de la Iglesia;
proyectos, el riesgo y la gestión Educación en Valores;
de cambio, en la práctica de la Ética Profesional;
ingeniería. Introducción a la
Económica;
Emprendimiento;
Principios de Gerencia;
Formulación y
Evaluación de Proyectos;
Pasantía.
Comunicación 1. Comunicarse de manera Lengua Española I y II;
efectiva. Estas habilidades Filosofía; Informática
incluyen lectura, escritura, Aplicada.
conversación y comprensión,
debate, capacidad de
comprender y escribir informes
y eficaz documentación de
Página 40 de 103
diseño; así como dar y
responder con eficacia a las
instrucciones claras y
competencias básicas para la
comunicación internacional.
2. Comunicarse en una lengua Examen de Competencia
extranjera. de una Segunda Lengua o
Certificación B1
3. Utilizar las técnicas, habilidades Informática Aplicada;
y herramientas modernas de Dibujo y Geometría
ingeniería necesaria para la Descriptiva; Dibujo
práctica de la ingeniería. Técnico Computacional.
COMPETENCIAS ASIGNATURAS
1. Definir, desarrolla y establece sistemas de Sistema de Información
información geográfica en un marco de Geográfico (SIG),
referencia único. Geomática.
2. Establecer la red geofísica nacional horizontal Geodesia Básica, Geodesia
y vertical para referir a ella los levantamientos II, Geodesia Satelital,
topográficos de todo tipo. Topografía II; Astronomía
Posicional.
3. Definir límites municipales, jurisdiccionales, Geodesia Básica, Geografía
estatales, nacionales e internacionales, así de la Isla de Santo Domingo,
como zonas de interés específico en mar y Geodesia II y Geodesia
tierra. Satelital, Fotogrametría,
Normativas Catastrales,
Levantamiento Catastral,
Cartografía I,
Página 41 de 103
Reglamentaciones Técnicas
de Mensuras Catastrales,
Cartografía II.
4. Realizar levantamientos terrestres e Levantamiento Hidrográfico,
hidrográficos aplicados a la construcción de Astronomía Posicional,
vías de comunicación, de obras hidráulicas, y Topografías I, Topografía II;
de conducción de energéticos. Topografía III y Topografía
IV.
5. Elaborar estudios y observaciones Sensores Remotos;
gravimétricas para el establecimiento de bases Infraestructura y Análisis de
o de estaciones con ese carácter. Datos Geoespaciales;
Sistema de Información
Geográfico (SIG); Pasantía,
Proyecto Integrador I y
Proyecto Integrador II.
6. Realizar levantamientos superficiales y Topografía III, IV, Geodesia
subterráneos empleados en el Básica, Levantamiento
aprovechamiento de los recursos minerales. Hidrográfico, Geodesia II,
Geodesia Satelital, Sensores
Remotos, Imágenes
Satelitales.
7. Aplicar las técnicas y los procedimientos del Levantamiento Catastral,
catastro para el inventario de los bienes Cartografía I y II,
nacionales. Reglamentaciones Técnicas
de Mensuras Catastrales,
Catastro y Avaluó.
Página 42 de 103
Fotogrametría Digital,
9. Trazar mapas topográficos y levantamientos Astronomía Posicional;
de la configuración terrestre a detalle, así Fotogrametría, Cartografía,
como de los niveles del terreno, en los que se Sistema de Información
basarán los proyectos de las obras a realizar Geográfica, Cartografía II,
como vías férreas, carreteras, presas, puentes, Fotogrametría Digital.
desarrollos habitacionales, sistemas de riego y
proyectos hidroeléctricos.
10. Realizar todo tipo de levantamientos para Fotogrametría, Geodesia
elaborar cartas de catastro rural y urbano, así Básica, Geodesia II;
como mediciones Topográficas, Geodésicas y Geodesia Satelital; Catastro
gravimétricas, a fin de investigar las formas y Avalúo.
del planeta Tierra.
11. Ejecutar, desde levantamientos terrestres de Fotogrametría,
detalle, hasta los aéreos (aerofotogrametría) y Fotogrametría Digital,
los apoyados en satélites artificiales. Fotointerpretación, Sensores
Remotos, Imágenes
Satelitales; Pasantía,
Proyecto Integrador I y
Proyecto Integrador II.
12. Realizar estudios topográficos e hidrológicos. Topografía I, II, III, IV,
Levantamiento Hidrográfico
13. Coadyuvar en la explotación y preservación Geografía de la Isla de Santo
de las riquezas naturales del país. Domingo, Geología,
Ecología y Preservación del
Medio Ambiente,
Meteorología, Hidrología,
Mecánica de Fluidos,
Ingeniería Ambiental.
Página 43 de 103
14. Evaluación y explotación de recursos Geografía de la Isla de Santo
renovables y no renovables. Domingo, Geología,
Meteorología, Ingeniería
Ambiental, Ecología y
Preservación del Medio
Ambiente.
15. Participación en la planeación territorial. Geografía de la Isla de Santo
Domingo, Geología,
Normativas Catastrales,
Levantamiento Catastral,
Catastro y Avaluó,
Ingeniería de Transito,
Geomática, Urbanismo para
Geomático, Formulación y
Evaluación de Proyectos.
16. Delimitar zonas de riesgo. Geografía de la Isla de Santo
Domingo, Levantamiento
Hidrográfico, Principios
Sismológicos; Geología;
Mecánica de Suelos I y
Mecánica de Suelos II
17. Apoyar a solución de problemas de desarrollo Catastro y Avaluó, Diseño y
urbano y regional. Trazado de Carreteras,
Urbanismo para Geomático,
Ingeniería Ambiental;
Pasantía, Proyecto
Integrador I y Proyecto
Integrador II.
18. Aplicaciones de desarrollo en la producción Fotogrametría Digital,
de datos espaciales y geodésicos para toda Cartografía II, Geodesia
Página 44 de 103
obra de infraestructura. Satelital, Infraestructura y
Análisis de Datos
Espaciales, Sensores
Remotos; Pasantía, Proyecto
Integrador I y Proyecto
Integrador II.
19. Apoyar las decisiones para solución de Normativas Catastrales,
problemas de tenencia de la Tierra. Levantamiento Catastral,
Topografía III, Registro
Inmobiliario, Geomática;
Pasantía, Proyecto
Integrador I y Proyecto
Integrador II.
20. Diseño de sistemas de información a Fotogrametría Digital,
referencia espacial para problemáticas Cartografía II, Geodesia
específicas. Satelital, Infraestructura y
Análisis de Datos
Espaciales, Sensores
Remotos; Pasantía, Proyecto
Integrador I y Proyecto
Integrador II.
21. Legislación y peritaje geomático. Normativas Catastrales,
Reglamentaciones Técnicas
de Mensuras Catastrales;
Catastro y Avaluó.
Página 45 de 103
5.5. Breve Descripción de las Asignaturas
PRIMER SEMESTRE
Pre-Cálculo
Filosofía
Es una asignatura que contribuye a la formación del alumno para que desarrolle el
pensamiento crítico, comprenda ciertos problemas de la realidad y sus contenidos,
Página 46 de 103
adquiera habilidades intelectuales como son: la capacidad de escuchar y expresarse de
manera precisa, el desarrollo de una actitud de apertura y tolerancia hacia distintas
formas de pensamiento entre otras. Su clave es HUM-123, cuenta con tres horas
teóricas (3 HT), está en el primer semestre y es de nivel general.
Química
Esta asignatura versa sobre la complejidad del átomo; su estructura y las formas en
que pueden enlazarse unos con otros dando lugar a la formación de los diferentes
compuestos. Se continúa con los estados de segregación de la materia enfatizando en
las propiedades, leyes y características de cada uno de ellos. La última unidad está
dedicada a las soluciones y coloides: propiedades, concentración, osmosis y coloides.
Su clave es QMA-117, tiene 05 créditos que se dividen en 03 horas teóricas (3 HT) y
dos horas de laboratorio (02 HL), está en el primer semestre y pertenece al nivel
general.
Orientación Académica
Física I
Página 47 de 103
Dibujo y Geometría Descriptiva
SEGUNDO SEMESTRE
12 15 21
Esta asignatura comprende los temas básicos para ampliar, profundizar y consolidar
Página 48 de 103
los conceptos aprendidos en el nivel anterior. Su clave es MAT-216, con 04 créditos.
Permitirá mejorar las destrezas y habilidades para razonar y aplicar los nuevos
conocimientos en la resolución de problemas, tanto matemáticos como en su vida
diaria. Esta asignatura está basada en el estudio de las leyes que se rigen en
triángulos esféricos rectángulos y oblicuángulos; así como la resolución de dichos
triángulos y su aplicación en la Geomática, topografía, agrimensura, a la astronomía,
entre otros.
Informática Aplicada
Cálculo Integral
Educación en Valores
Topografía I
TERCER SEMESTRE
Probabilidad y Estadística
Página 50 de 103
herramientas técnico académicas más importantes para el desarrollo exitoso de la
carrera académica, el ejercicio profesional y la vida diaria misma. Incluye reseña
histórica, relación con otras ciencias, etapas en una investigación estadística y
procedimientos requeridos para interpretar cuadros y gráficos estadísticos, entre otros.
Agrimensura y Sociedad
Astronomía Posicional
Esta asignatura tiene como clave IGE-302, contiene 02 créditos, pretende que los
alumnos sean capaces de determinar de que se compone la astronomía y los cuerpos
celestes del universo, dentro de los cuales se encuentran los planetas y sus satélites,
cometas, meteoros, estrellas, materia interestelar, los sistemas de estrellas, gas y
polvo llamados galaxias. Crea una atmosfera idónea para que el estudiante agudice su
ingenio para la solución de problemas relacionado a la orientación. Conocer los
cuerpos celestes del universo y sus relativas influencias en la carrera de la
Agrimensura y Geomática, determinando líneas y posiciones a través de las estrellas
y astros.
Topografía II
Actividad Co-Curricular
Esta asignatura con la clave ORI-127, contiene 01 crédito, pretende que los alumnos
sean capaces de demostrar los conocimientos sobre la historia e importancia del
deporte, tomando conciencia de los efectos sociales y éticos de la disciplina
deportiva, logrando así el conocimiento pleno de sus normas, adquiriendo nociones
prácticas y teóricas de los fundamentos técnicos del deporte.
CUARTO SEMESTRE
Página 53 de 103
Dibujo Topográfico y Maqueta
Fotogrametría
Geología
En esta asignatura se familiariza al estudiante con la estructura del planeta tierra, los
minerales que constituyen, el manto rocoso y los diferentes fenómenos geológicos
que interactúan con el hombre y su forma de vida. Sus claves son IC-227 Geología e
IC-228 Laboratorio de Geología, cuenta con tres créditos distribuidos de la siguiente
manera: tres horas teóricas (03 HT) y una hora de laboratorio (02 HL), está en el
cuarto semestre y es de nivel especializado.
Normativas Catastrales
Esta asignatura posee dos horas teóricas (02 HT), su clave es IGE-403 y se imparte en
el cuarto semestre, está orientada en dotar y/o proveer a los estudiantes de
agrimensura e ingeniería Geomática de los conocimientos necesarios de los procesos
Página 54 de 103
vinculantes con la Jurisdicción Inmobiliaria (Mensuras Catastrales, Tribunales y
Registro de Títulos).
Levantamiento Catastral I
Topografía III
QUINTO SEMESTRE
Página 55 de 103
Cartografía I
Mecánica de Suelos I
Geodesia Básica
Página 56 de 103
Reglamentaciones Técnicas de Mensuras Catastrales
Levantamiento Hidrográfico
SEXTO SEMESTRE
Fotointerpretación
Esta asignatura permitirá y utilizará, los recursos fotográficos, para el mejor uso y
explotación de los recursos naturales que existen sobre la superficie de la tierra, la
forma de lograrlo es sistematizando e interpretando la información que proporcionan
los sensores remotos como las fotografías aéreas y las imágenes de satélite, impresas
y digitalizadas y aplicando las técnicas de fotogrametría y foto interpretación que
describen el paisaje unitario. Esta asignatura se imparte en el sexto semestre, bajo la
Clave: IGE-602, posee tres créditos, distribuidos en dos horas teóricas (02HT) y dos
horas de laboratorio (02HL).
Teoría de Errores I
Es una asignatura que se imparte en sexto semestre, tiene cuatro créditos que se
distribuyen de la siguiente manera: dos horas teóricas (02 HT) y dos horas prácticas
(02 HP), está en el sexto semestre y está orientada a determinar y/o ubicar los
diferentes tipos de errores que se producen los diferentes métodos y sistema de
medidas. Necesariamente están relacionados con las asignaturas previas, es altamente
recomendable poseer conocimientos de Probabilidad y Estadística.
Página 58 de 103
Diseño y Trazado de Carreteras
SÉPTIMO SEMESTRE
Página 59 de 103
Mecánica de Suelos II
Geodesia II
Registro Inmobiliario
Esta asignatura trata todo los relacionado a un inmueble registrado, que no es toda
parcela o superficie de terreno, con todo lo edificado, clavado, plantado y adherido al
suelo, individualizado mediante un proceso de mensuras con una designación
catastral, sobre el que existe un derecho de propiedad registrado en los registros de
títulos. Esta asignatura posee Tres créditos, distribuidos en dos horas teóricas (02 HT)
y dos horas prácticas (02 HP).
Cálculo Integral
Página 60 de 103
OCTAVO SEMESTRE
Geopolítica
Esta asignatura se imparte en el octavo semestre, bajo la clave IGE-801, posee Dos
créditos, impartidos dichos créditos en dos horas teóricas (02 HT), diseñada u
orientada, para que los estudiantes puedan identificar y adquirir las competencias
necesarias en el manejo de las diferentes vertientes políticas existentes, a nivel
mundial regional y nacional, así como el manejo y conocimiento de cada uno de los
factores que inciden en la Geopolítica, situacional y físicamente dentro de las
ciudades y su conformación manejo y organización.
Teoría de Errores II
La asignatura Teoría de Errores II, bajo la clave IGE-802, posee dos créditos,
distribuidos en una hora teórica (01 HT) y dos horas prácticas (02 HP). En esta
asignatura el alumno conocerá la ocurrencia de los errores aleatorios, los cuales son
inherentes a toda clase de mediciones, pero que no obedecen a las mismas
condiciones que los errores tratados en la asignatura requisito de ellas, también
establecerá los procedimientos necesarios para su tratamiento y análisis.
Estática
Es una asignatura impartida en el octavo semestre bajo la clave IC-212, posee cuatro
créditos, distribuidos en tres horas teóricas (03 HT) y dos horas practicas (02 HP), en
ella se adquirirá la experiencia en la formación, solución y aplicación de los
Página 61 de 103
conceptos básicos del equilibrio de fuerzas en el plano y en el espacio y serán capaces
de aplicarlos en el análisis de cuerpos rígidos y deformables.
Ingeniería de Tránsito
Geomática
Emprendimiento
Esta es una asignatura, cuya clave es ADM-560, posee dos créditos, distribuidos en
dos horas teóricas (02 HT), orientada para que el estudiante cultive tanto destrezas,
habilidades, aptitudes y actitudes de nuevos empresarios, como también condiciones
idóneas de recursos técnicos y económicos que sólo se consiguen a través de la
capacitación profesional.
Página 62 de 103
NOVENO SEMESTRE
Esta asignatura se imparte en el noveno semestre, bajo la clave IGE-902, posee tres
créditos, distribuidos en dos horas teóricas (02 HT) y dos horas practicas (02 HP), se
aplica a todo tipo de organizaciones bien sean pequeñas o grandes empresas
lucrativas y no lucrativas, a las industrias manufactureras y a las de servicio. Aquí se
le dará forma, de manera consistente y constante a las organizaciones.
Geodesia Satelital
La Geodesia Satelital, es una asignatura vital para los Ingenieros Geomáticos, está
bajo la clave IGE-904, posee cuatro créditos, distribuidos en tres horas teóricas (03
HT), y dos horas de laboratorio (02 HL), con ella los estudiantes conocerán los
Página 63 de 103
sistemas satelitales de navegación global y las aplicaciones en la navegación y
georreferenciación. Así como el manejo y uso de software de análisis avanzado.
Principios Sismológicos
Meteorología
La meteorología es una rama de la geofísica que tiene por objeto el estudio detallado
de la atmosfera (envoltura gaseosa) de la Tierra y sus fenómenos, existe una
diferencia entre las condiciones actuales y su evolución llamado tiempo atmosférico,
y las condiciones medias durante un largo periodo que se conoce como clima del
lugar o región, esta asignatura está bajo la clave IGE-906, posee tres créditos,
distribuidos en dos horas teóricas (02 HT) y dos horas practicas (02 HP).
DÉCIMO SEMESTRE
Página 64 de 103
Infraestructura y Análisis de Datos Espaciales
Cartografía II
Topografía IV
Página 65 de 103
Urbanismo Para Geomáticos
El urbanismo es la disciplina que tiene como objetivo el estudio a las ciudades así
como el ordenamiento de los sistemas urbanos. Realiza y distribuye la forma en que
los edificios y otras estructuras de las poblaciones se organizan. Lleva a cabo las
identificaciones de las ciudades, regiones, sus atributos, vida y configuración según
su uso del suelo superficial.
Fotogrametría Digital
Página 66 de 103
DÉCIMO PRIMER SEMESTRE
Imágenes Satelitales
Ética
Página 67 de 103
horas de laboratorio (02 HL).
ASIGANTURA ELECTIVAS
Hidrología (Electiva I)
Página 68 de 103
poderosa herramienta teórica de análisis que les permitirá entender cómo actúan los
consumidores al hacer sus elecciones de consumo y a la vez, les capacitará para
enmarcar el quehacer de la empresa en el mercado, junto con otros competidores. En
tal sentido, les habilitará para la toma de decisiones empresariales. Esta asignatura es
electiva I, tiene la Clave EC-131, posee tres créditos, distribuidos en dos horas
teóricas (02 HT) y dos horas prácticas (02 HP).
Página 69 de 103
Estimados de Obras Geomáticas
Ingeniería de Carreteras
Además:
1. Capacitar a los estudiantes para aplicar los conocimientos técnicos científicos
fundamentales.
2. Formar profesionales-técnicos para impulsar el desarrollo de nuevos
productos y sistemas.
3. Formar profesionales-técnicos con actitudes y capacidades analíticas y de
investigación.
4. Formar profesionales-técnicos con capacidad para resolver problemas de
procesos o tecnológicos actuales que enfrenta el sector productivo y la
sociedad dominicana.
5. Formular un proyecto de diseño creativo sustentado en la metodología
concebir-diseñar-implementar-operar (CDIO) guiados por un tutor con
experiencia.
Página 71 de 103
6. El proceso debe ser revisado paso por paso: selección del problema, creación
de opciones de solución, etapa de solución del problema y evaluación de los
resultados.
7. Los proyectos serán de carácter analítico-práctico que permita a los
estudiantes inferir y arribar a conclusiones relacionadas con las experiencias
teóricas y prácticas adquiridas en las asignaturas y donde demuestren las
competencias adquiridas
8. Estos proyectos pueden estimular la realización de ferias científicas y
tecnológicas.
Pasantía
La pasantía tiene por objetivo vincular la teoría con la práctica en el ambiente laboral,
aplicando los conocimientos adquiridos en el ambiente académico de la Universidad
y desarrollando las habilidades necesarias para dirigir técnica y socialmente el
personal con el cual interactuará durante la duración de la pasantía.
Para llevar a cabo la pasantía la UCNE llevará a cabo acuerdos de colaboración con
empresas e instituciones ligadas al ámbito de la ingeniería, para colocar a los pasantes
a la realidad de los negocios involucrados en su quehacer profesional, con problemas
reales, supervisados naturalmente con el equipo de profesores y colaboradores que
cuenta la universidad para tales fines.
Página 72 de 103
6. RECURSOS DISPONIBLES PARA EL DESARROLLO DE
LA CARRERA
Los recursos humanos para el desarrollo de este plan de estudio están representados
por los docentes, quienes son especializados, adecuados y suficientes para impartir la
docencia.
Cumplir con los lineamientos que tiene el MESCyT como requisitos para ser docente
universitario:
Página 73 de 103
c) El personal docente de los programas del Nivel de Grado deberá tener una
experiencia profesional mínima de tres (3) años; además recibir cursos de
formación docente como requisito de entrada.
Página 74 de 103
Física I Mecánico
Página 77 de 103
6.2. Recursos Didácticos
Asimismo, cuenta con otros recursos didácticos, como son: sistema de revistas en
línea, base de datos electrónicas.
Página 78 de 103
Laboratorio de Topografía y Geomática: Teodolito, Tránsitos, Niveles
Automáticos, Nivel Digital, Estaciones Totales, Colectores de Datos, RTK,
entre otros.
Una sala de videoconferencia, con capacidad para 150 personas y sala de
polivalente con capacidad para 300 personas.
Sala de Teatro con capacidad para 450 personas.
Sala digital y de audiovisual. En la biblioteca con capacidad de 80 personas
para la audiovisual y 20 personas para la sala digital.
Internet ADSL inalámbrico en todo el campus
Base de datos EBSCO, Hinari.
Las aulas para la docencia, en su mayoría, tienen una capacidad física para albergar
cómodamente a 45 estudiantes. Están bien ventiladas e iluminadas, con mobiliario
adecuado para los estudiantes consistentes en mesas individuales y butacas. Con
pizarra mágica y un pizarrón verde y los laboratorios equipados con equipos
modernos y actualizados.
Página 79 de 103
6.5. Recursos Financieros
Página 80 de 103
7. BIBLIOGRAFIA
Página 82 de 103
ed.). Santo Domingo: Corripio.
Balmes, J. (2000). Ética. Disponible en red: http://www.educ.ar o
www.elaleph.com
Bartolomé, M. & otros (1983): Educación y valores. Madrid: Editorial
Narcea.
Bautista Gutiérrez, Francisco. Manual de Geodesia e Hidrografía.
Beck, U. (2003). La sociedad del riesgo global. Madrid, España: Siglo
XXI.
Cortina, A. (1997). Ética aplicada y democracia radical. Madrid, España:
Tecnos. Dieterlen, P., (1995). Ensayos sobre justicia distributiva.
México: Fontamara.
Echeverría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: FCE.
Beer F.P., Johnston E.R. (2010) Mecánica Vectorial para Ingenieros
(Estática). 9na. Edición. McGraw-Hill Interamericana Editores S.A de C. V.
México D.F.
Bellaterra. García Gómez-Heras, J. M. (2003). Teorías de la moralidad.
Madrid, España: Síntesis.
Belloch, A. (1998). Creo en el Espíritu Santo”. Comentario y texto de la
Encíclica
Benavides, C. (1989). Al margen de filósofos y filosofías. Santo Domingo,
República Dominicana: Corripio.
Página 83 de 103
Berry, Peter; Reid, David. (1993) Mecánica de Suelos. Editorial McGraw Hill.
Bertoline, Gary R. et al. (1999) Dibujo en Ingeniería y Comunicación Gráfica.
McGraw-Hill Interamericana.
Betances Vargas, M. & Guzmán Ceballos, T. (2008). Incidencia de la
lectura comprensiva en el aprendizaje de la Matemática Básica I. San
Francisco de Macorís: Universidad Católica Nordestana.
Betances, F. (2004). Ceguera del instante. Santo Domingo. República
Dominicana: Perla
Bibbi, F. (1991). El clamor de los obreros resuena en los oídos del señor.
Introducción, texto y comentario de la Encíclica “Rerum Novarum” (1891-
1991). Valencia, España: EDICEP.
Bigo, P. (1967). Doctrina Social de la Iglesia. Barcelona, España: Instituto
Católico de
Biología 3, (2005). Santillana: Santo Domingo.
Blith. (1995) Geología para Ingenieros. Editorial CECSA.
Blyth, F. G. H. M; De Freitas H. (2003) Geología para ingenieros geotécnicos,
Ediciones CECSA.
Bolívar Botía, A. (1995). La educación en valores y actitudes. Madrid:
Anaya/Alauda, Carrillo, I. (2005). Diez valores para el siglo XXI. Bilbao:
Ciss Praxis.
Bolivar, A. (1992): Los contenidos actitudinales en el currículum de la
Reforma.
Bolívar, A. (1998) Educar en valores. Sevilla: Junta de Andalucía.
Borello, A. (2001). El Plan de Negocios. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
Botton, A. & Hermida Lazcano, P. (2000). Las consolaciones de la filosofía
Madrid, España: Santillana Ediciones Generales.
Brown, T. (2008). Química, la ciencia central. México: Pearson Educación
México.
Página 84 de 103
Bunge, M. (1990). La Investigación Científica. Su estrategia y su filosofía.
(4ta ed.). Ariel: Barcelona, España.
Bunge, M. (1997). Ciencia y Desarrollo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones
Siglo XX. Canales, F. Alvarado, E. & Pineda, E. (1999). Metodología de la
Investigación. Limusa: México.
Buwker, H. L. (1997). Estadística Aplicada a la Mercadotecnia: teoría y
casos. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.
Caire Lomeli, J. Cartografía Básica.
Cálculo de una Variable, trascendentes tempranas.
Calvez, J. & Perrin, J. (1965). Iglesia y sociedad económica. Bilbao:
Mensajero.
Conferencia del Episcopado Dominicano. (2005) Compendio del Doctrina
Social de la Iglesia. Santo Domingo: Amigo del Hogar.
Camacho L., Idelfonso (2000). Doctrina Social de la Iglesia. Quince claves
para su compresión. Bilbao. Desclée de Brouwer.
Camous, H. (1995). Problemas y juegos con la matemática.
Madrid, España: Gedisa
Canario, B. & I. Díaz, N. (2003). La filosofía en el nuevo milenio. Santo
Domingo, República Dominicana: El nuevo diario.
Carta Encíclica “Fides et Ratio”. Santo Domingo: MSC.
Carta Encíclica “Redentoris Missio”. Santo Domingo: Amigo del
Carta Encíclica “Ut Unam Sint”. Documentos sobre ecumenismo y
comentarios. Valencia: EDICEP.
Cartagena Portalatín, A. (2005). Infancia en el recuerdo. Selección. San
Francisco de Macorís, República Dominicana: Ángeles Fiero.
Cartografía Básica Aplicada. Universidad de Caldas, Primera Edición.
Cassany D., Luna M. & Sanz., G. (2001). Enseñar Lengua. Barcelona,
España: Grao.
Página 85 de 103
Cassany, D. (2002). Reparar la escritura: didáctica de la corrección de la
escritura. Barcelona, España: Grao.
Cassany, D. (2006). Taller de textos: Leer, escribir y comentar en el aula.
Barcelona, España: Paidós
Catecismo de la Iglesia Católica Santo Domingo (1992): Corripio.
Centeno, J. (1995). Números decimales. Madrid: Síntesis.
Chel Negrin Ed. Gernica UAM, El Mensaje Arquitectónico
Chel Negrin Ed. Gernica UAM, El Mensaje Arquitectónico
Chiavenato; Idalberto, (Séptima Edición). Introducción a la Teoría General de
la Administración.
Chuvieco Salinero, D. Emilio. Fundamentos de Teledetección. 2da. Edición.
Código Civil dominicano.
Coleman, J.C. (1985). Psicología de la adolescencia. Madrid: Editorial
Morata.
Colerus, Egmont. Desde el punto a la cuarta dimensión. Editorial Labor.
España
Comte- Sponville, A. (2002). Invitación a la filosofía. Barcelona, Barcelona:
Paidós.
Conamat, (2009). Geometría y Trigonometría. México: Pearson
Prentice Hall. Cuellar, J., A. (2010).
Conamat. (2010) Calculo Integral. 1ra Ed. Pearson Prentice-Hall.
Concilio Vaticano II. Documentos completos (1966). México: Librería
Parroquial de
Contreras, H. (2002). Entre dos silencios. Santo Domingo, República
Dominicana: De Colores.
Cox, J. Lambert, J., y Frye, C. (2011). Office 2010 / Microsoft Office
Professional, 2010: Paso a Paso. Anaya.
Crea Business Idea (s/f). Manual de la Creatividad Empresarial.
Página 86 de 103
Crespo V, Carlos. (2002) Mecánica de Suelos y Cimentaciones. Editorial
Limusa.
Crespo Villalaz, Carlos (2011), Caminos y Carreteras. Editora: Alfaomega.
Custodio, C. (2007). Estadística básica. (4ª ed.). Santo Domingo: Surco.
D. Roth; Gunter, (2003). Meteorología. Editora: Omega, Barcelona
Das, Braja M. (2001) Fundamentos de Ingeniería geotécnica. Editorial
Thomson Learning.
Datri, E. & Córdoba, G. (2004). Introducción a la problemática
epistemológica: Una perspectiva didáctica de las tensiones en la filosofía de la
ciencia. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Dávila, J. (2000). Fundamentos de la Investigación Social. México: Thomson
Learning. Hernández R. Fernández C. & Baptista P. (2002). Metodología de
la Investigación. (3ra ed.): McGraw-Hill. México
Davis, M., Masten, S., González y Pozo, V. Lanto Arriola, M. & Moreyra
Mercado, J. (2005). Ingeniería y Ciencias Ambientales. México: McGraw-Hill
Interamericana.
De la Fuente S., (1976) Geografía Dominicana. Edit. Colegial Quisqueyana,
S.A., Santo Domingo.
Demana, Waits, Foley, Kennedy. (2009) Matemáticas Universitarias
Introductorias Con Nivelador Mymathlab. Pearson Educación.
Dennett, D. (2004). La evolución de la libertad. Madrid, España: Paidós.
Descartes, R. (1969). Meditaciones Metafísicas. Madrid: Aguilar, Bs As.
Díaz-Aguado, Mª José (1999). Programas de Educación para la tolerancia y
prevención de la violencia en los jóvenes. Vol. I.
Fundamentación psicopedagógica. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales.
Doctrina Social de la Iglesia. Ensayo síntesis. Santiago de Chile: Indauliades.
Doctrina Social de la Iglesia. Una aproximación histórica. Madrid: San Pablo.
Domingo. (2da. ed.)., Universitaria UASD: Santo Domingo.
Página 87 de 103
Domínguez Gómez, José Antonio. (2011). Estudio de Aguas Continentales
Mediante Teledetección.
Domunum et vivificantem de Juan Pablo II. Valencia, España: EDICEP.
Drucker; Peter F. Innovación y Emprendurismo.
Earle, James H. (1971) Diseño Gráfico en Ingeniería. Ediciones McGraw-Hill
en español. Editora Universidad Católica de Colombia.
Edwar T. White Ed. Trillas, Manual de Conceptos y Formas Arquitectónicas
Eglas, J. (2001). Como Preparar Planes de Negocios. Barcelona: Gestión
2000.
El poder de eros, (2000). Fundamentos y valores de ética y bioética.
Emmel, T. (1985). Ecología y Biología de Poblaciones: Interamericana.
México.
En la vida y en la muerte somos del señor. Comentarios y texto del
documento del Comité Episcopal para la defensa de la vida. “La Eutanasia:
100 cuestiones y respuestas”. Valencia: EDICEP.
Enciclopedia Guía Mundial., (2004): Anis Barcelona.
Enciclopedia Salvat de los deportes (1976). Barcelona, España: Salvat
Editores.
Enríquez Galardi; David, Caballero Gutiérrez; Jordi. Astronomía General.
Editora: Omega.
Ensayo y carta sobre la tolerancia. Madrid, España: Alianza.
Maquiavelo (1980). El príncipe. Madrid, España: Espasa-Calpe.
Especificaciones Técnicas para la Ejecución de Sondajes. (2003) 4ta. Edición.
Espinal O., Abreu F., & García, Remigio. (2007). Lengua Española Básica.
Santo Domingo, República Dominicana: Búho
Esteve Monserrat F. (2004). Leer y escribir para vivir. Barcelona, España:
Grao.
Eudemia. (2002) Ética. México: UNAM.
Ética y diversidad cultural. México: FCE. (2005).
Página 88 de 103
Ética y libertad, (1997). México: FCE/UNAM.
Eustacio Rivera, J. (1924). La Vorágine. Bogotá, Colombia: Cromos.
Ferber, R. (1995). Conceptos fundamentales de la filosofía. Barcelona,
España: Herder.
Fernández Buey, F. (2000). Ética y filosofía política. Barcelona, España.
Fernández, I. (1999). Prevención de la violencia y resolución de conflictos.
Madrid: Narcea.
Ferreira; Ramón Alberto, (1990). Jaya el Hijo del Jaya. Santo Domingo de
Guzmán, República. Dominicana.
Física Universitaria Volumen I.
Francis D. K. Ching. Ed. Gustavo Pili, Arquitectura, Forma, Espacio y Orden
Franco Maass, Jorge & Valdez, María Eugenia Principios Básicos de
Cartografía y Cartografía Automatizada
Freire, Andy. “Pasión por Emprender”. Editora Norma. 2005.
Freire, P. (1969) La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo
XXI.
French, Thomas; Vierck, Charles. (1993) Dibujo de Ingeniería y Tecnología
Gráfica. 14 Ed. McGraw-Hill Science/Engineering/Math.
Frend, W. (1990). Estadística para la administración. (5ª. ed) México.
McGraw- Hill.
Levín, R. & David, R. (1994). Estadística para administradores, (6ª
ed.). México: Prentice Hall.
Fuente Losa, Julio (2012), Ingeniería del Transporte; Editora: UNED.
Fundamentos y Aplicaciones en Geodesia y Topografía.
Gaarder, J., Baggethun, K. & Lorenzo, A. (2005). El mundo de Sofía: Novela
sobre la historia de la filosofía (3ª ed.). Madrid, España: Ediciones Siruela.
Galadi; David. Manual Práctico de Astronomía. Editora: Omega, 2001,
Barcelona, España.
García M. (1967). Lecciones preliminares de filosofía. México: Época,
Página 89 de 103
García Molina, B. (2005). Redacción, método de organización y expresión del
pensamiento. Surco, Santo. Domingo, República Dominicana: Surco.
García Molina, B. (2006). Lengua, pensamiento y educación. Santo Domingo,
República Dominicana Surco.
García Molina, B. (2008). Lengua, pensamiento y educación. Santo Domingo,
República Dominicana Surco.
García Molina, B. (2010). Competencias Comunicativas. Santo Domingo,
República Dominicana Surco.
Gareth R. Jones, Jennifer George, (Cuarta Edición). Administración
Contemporánea.
Garritz Ruiz, A. et al... (2005). Química Universitaria. México: Pearson
Educación.
Garritz, A. & Chamizo, J. A. (2001). Tú y la Química. México: Pearson
Educación México.
Gavidia, V. (1996): La construcción del concepto de transversalidad. Aula de
Innovación Educativa, nº 55, octubre, pp 71-77. Universitat de Valencia.
Giesecke, Frederick, et al. (2004) Engineering Graphics. 8 Edición. Pearson
Prentice Hall.
Giraldo Henao; Giraldo, (2005), Introducción a la Geoestadísticas.
GIS, Spatial Analysis and Modeling. Editorial: Esri Press
Glover, J. (2001). Humanidad e inhumanidad. Una historia moral del siglo
XX.
Gómez Gutiérrez, H. M. & Ortega Reyes, R. (2010). Física I. México:
CENGAGE Learning.
González de Vallejo, Luis. (2002) Ingeniería Geológica. Editorial Prentice
Hall. México.
González Lucini, F. (1993) La educación en valores y diseño curricular.
Madrid.
González Zenteno; Edgar, (2009). Sismología. Editora: AREQUIPA-PERUZ.
Página 90 de 103
González, Diana (2007). Plan de Negocios para Emprendedores al Éxito.
México: McGraw-Hill.
González, J. (1996). El ethos, destino del hombre. México: UNAM- FCE.
González, J. (2012). Manual de instrucción de PowerPoint 2010. Universidad
de Puerto Rico en Aguadilla. Recuperado de
http://cetem.upr.edu/uploads/manuales/PowerPoint%202010%20(Uso%20bas
ico).pdf
González, J. (2012). Manual de instrucción de Word 2010. Universidad de
Puerto Rico en Aguadilla. Recuperado de
http://cetem.upr.edu/uploads/manuales/Word2010,%20basico.pdf
Granville, William y otros. Trigonometría plana y esférica. Unión Tipográfica
Editorial Hispano Americana
Gutiérrez García (2001. Introducción a la doctrina social de la iglesia Ponce,
Puerto Rico: Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.
Hackell & Hans, (2005.). Nubes: Guía de identificación. Editora: Omega,
Barcelona.
Hernández, F. (2002). Metodología de la Investigación en la Ciencias
Sociales.
Hernández; Ricardo, Hernández Grullón; Alejandro (2010) Geografía e
Historia de América. Editorial: Actualidad Escolar.
Hernández; Sergio, (Cuarta Edición). Introducción a la Administración.
Hewes; Oglesby; Ingeniería de Carreteras.
Hewitt, P. G. (2004). Física Conceptual. (9ª ed.). México: Pearson Educación.
Hibberler, R. C. (2010) Mecánica Vectorial para Ingenieros (Estática). 12va.
Edición. Prentice Hall, Pearson Educación, México.
Hickrson. Levantamiento y Trazado de Caminos.
Hillier, F. & Lieberman, G. (2006). Introducción a la investigación de las
operaciones. (8ª. Ed): McGraw-Hill. Madrid, España.
Hirsch, A. (2005) Educación y valores. México: GERNIKA
Página 91 de 103
Ingeniero, J. (2000). El hombre mediocre. Disponible en red:
http://www.educ.ar o www.elaleph.com. Madrid: Editorial Escuela Española.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Cartografía Básica.
James J. Adrian, (1992). PhD, C.P.A, Contabilidad de Construcción
Administración Financiera, Auditoría e Impuestos. Prentice Hall, Reston,
Virginia, E.U.
Jensen, Cecil et al. (2004) Dibujo y Diseño en Ingeniería. 6 Edición. McGraw-
Hill Interamericana.
Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la
civilización tecnológica. Barcelona, España: Herder.
Jorge Alirio Mendieta Ocampo-Ramón & Elías Valencia Céspedes
(Diciembre 2005). Cartografía, herramientas Para el desarrollo sostenible.
Universidad de Caldas. Primera Edición.
Jorge Franco Maass y María Eugenia Valdez. Principios Básicos de
Cartografía y Cartografía Automatizada.
Juan Pablo II (1993). Carta Encíclica “Veritatis Splendor”. Madrid: San
Pablo.
Juan Pablo II (1998). Carta Apostólica “Mulieris Dignitatem”. Santo
Domingo: Amigo del hogar.
Jubany, N. (1991). En el vientre materno ya me apoyaba en ti”. Comentarios
y texto del documento del Comité Episcopal para la Defensa de la vida. “El
aborto: 100 cuestiones y respuestas”. Valencia: EDICEP.
Kant, E. (1997). Crítica de la Razón Pura. Madrid, España: Alfaguara.
Kemp, P. (2007). La mundialización de la ética. México: Fontamara.
Koontz & Weihrich, Administración con una Perspectiva Global
Kotz, J. (2005). Química y reactividad química. México: Cengage Learning
Editores.
Krynine y Judd. (1991) Principios de Geología y Geotecnia para ingenieros
Ed. Omega.
Página 92 de 103
La humanidad de la humanidad (El método, vol. 5). Madrid, España: Cátedra.
La Ingeniería de Suelos (Tomo I y II).
Labrador García; Mauricio & Évora Brondo; Juan Antonio, (2012).
Lacoste, Yves, Geopolítica. Editora: Síntesis (2009).
Lambe, T.W. y R. Witman, Mecánica de suelos, Limusa.
Lardome, L. (2001). Congreso de didáctica de la lengua. Universidad de
Córdoba. Larousse Ortografía. Dinamarca, México: Ediciones Larousse.
Larson, Roland E. (2009) Calculo y Geometría Analítica.
Larson. 8va Edición.
Leet y Judson. (1998) Geología Física, Ed. Limusa.
Lerma García, José Luis, (2002); Fotogrametría Moderna: Analítica y Digital,
Editorial Universidad Politécnica de Valencia.
Lerma García, José Luis, (1999); Problema de Fotogrametría I. Editorial
Universidad Politécnica de Valencia.
Lerma García, José Luis; Aereotriangulación: Cálculo y Compensación de un
Bloque Fotogramétrico. Editorial Universidad Politécnica de Valencia (1999).
Lerma García, José Luis; Fotogrametría Moderna: Analítica y Digital.
Editorial Universidad Politécnica de Valencia (2002).
Lerner, Delia. 2008. Leer y escribir en la escuela. México: Grao.
Ley 202-04 de áreas protegidas.
Ley 5038-58, de condominio.
Ley 64-00 de Medio Ambiente.
Lind, D., Marchal, W. & Wather, S. (2005). Estadística aplicada a los
negocios y a la economía (12ª ed.). México: McGraw- Hill Interamericana.
Locke, J. (1999). Segundo tratado del gobierno. Madrid, España: Biblioteca
nueva.
Lomnitz; Cinna, (2005). El próximo Sismo en la Ciudad de México. Editora:
UNAM, México.
Página 93 de 103
Londoño C; Libardo Antonio &Valdez P; Juan Carlos, (2012).
Geoestadísticas Aplicada. (Generación de mapas de interpolación para El
Estudio de fenómenos Distribuidos espacialmente), Editorial: Editorial
Académica Española.
Longewell y Flint. (1999) Geología Física, Ed. Limusa.
López G.; Fernando, (2006). Elemento de Topografía y Construcción.
Lorenzo Martínez; Ramón, Rodríguez González; Román, Cartografía,
herramientas Para el Desarrollo Sostenible.
Lozano González, R. & López Calvario, J. (2005). Física I. México: Nueva
Imagen.
Maass Jorge Franco & Valdez, María Eugenia. Principios Básicos de
Cartografía y Cartografía Automatizada.
Madés, N. (2002). Educación Superior, Medio Ambiente y reingeniería
Académica.
Manual de Catastro y Tasación del Capítulo de Tasadores del CODIA.
(CATACODIA).
Manual de Símbolos Topográficos. Instituto Panamericano de Historia y
Geografía. (IPGH).
Manual del Tasador del Instituto de Tasadores Dominicano. (ITADO)
Manuales Para usuario de: de AutoCAD, Civil 3D e Eagle Point.
Manuales, Leyes y Reglamentos de la Dirección General del Catastro.
Marchiori, Antonio, (2003). Civilizaciones Antiguas: Vista desde el Cielo.
Editora: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Marín Ibáñez, R. (1993). Los valores: un desafío permanente. Buenos Aires:
S.M. Martínez, M. (coord.) (2006). La formación en valores en sociedades
democráticas. Madrid: [s.n].
Martí, J. 2003. El Pensamiento vivo. Briseño Editores. Perú
Martin López, José; (1993) Fotointerpretación y Fotogrametría, UPM Madrid.
Página 94 de 103
Martin Roda; Eva María, Geopolítica. Clave Para Entender un Mundo
Cambiante.
Martínez Bencardino, C. (2002). Estadística y muestreo. (11ª ed.). Bogotá,
Colombia: Ecoe Ediciones.
Martínez Bencardino, C. (2006) Estadística básica aplicada. (3ª ed.).
Bogotá, Bogotá: Ecoe Ediciones.
Martínez Vega, Javier, Martin Isabel, D. Pilar, (2010) Teledetección y Medio
Ambiente. Editora: Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC), Madrid.
Martínez, J. M. & Donato E. R (2000). Principios Básicos de Química.
México: Universitaria.
Martínez, L. (1979). Curso de Introducción a la filosofía. Santo Domingo,
República Dominicana: UASD.
Martínez, Ramón Lorenzo & Rodríguez González, Román. Cartografía,
Herramientas Para el Desarrollo Sostenible.
Martínez; Ramón Lorenzo, Rodríguez González; Román. Cartografía Básica
Aplicada.
Matemáticas II: Geometría y Trigonometría. (2ª ed.). México:
McGraw-Hill.
Mateo Capoy, Daniel. “Gestión Emprendedora. Estrategias y habilidades para
el emprendedor actual”. Editora Ideas Propias. 2010.
Mateo Dueñas, Ricardo- Sagarra Porta, Ramón. “Creación de Empresas.
Teoría y Práctica”. Editora McGraw Hill. 2004.
MEC. (1989): Libro Blanco para la Reforma Educativa. P.95. Madrid. MEC.
(1992): Materiales para la Reforma (Cajas Rojas). Madrid.
MEC. (1992). La Educación Cívica y Moral. En MEC: Materiales para la
Reforma: Infantil, Primaria y Secundaria. Madrid.
Medrano, S., Hernández, C. (2001). Curso superior de Lengua Española
básica. Santo Domingo República Dominicana: Búho.
Página 95 de 103
Medrano, S., Hernández, C. (2001). Curso superior de Lengua Española
básica. Santo Domingo República Dominicana: Búho.
Mendieta Ocampo, Jorge Alirio & Ramón Elías Valencia Céspedes.
(Diciembre 2005). Cartografía Básica Aplicada. Universidad de Caldas
Primera Edición.
Merí Vived, Á. & Romero, D. (2005). Fundamentos de fisiología de la
actividad física y el deporte. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Millán Gamboa, José Manuel. (2007), Geodesia y Topografía. 1ra. Edición.
Ministerio de Obras Públicas; Reglamentos y Normas de Carreteras.
Moncluz, I. (2005). Manual de Letras Básicas. UASD. Santo Domingo
República Dominicana.
Montejo Fonseca; Alfonso, 4ta. Edición (2002), Ingeniería de Pavimentos
para Carreteras.
Montes de Oca, Miguel. (1996) Topografía. Cuarta Edición Revisada, Editora
Alfaomega, México.
Mora, F. (1965) Diccionario de filosofía. Buenos Aires, Argentina:
suramericana,
Marias, J. Introducción a la filosofía. Madrid, España: Alianza.
Moreno Jiménez, Antonio, (2006). Sistema y Análisis de la Información
Geográfica.
Moreno, J.M. y Torrego, J.C. (1999) Resolución de conflictos de convivencia
en centros escolares. Madrid: Universidad Nacional de Educación a
Distancia.
Morin, E. (2007). Ética (El método, vol. 6). Madrid, España: Cátedra
Morla, R. (2007). Filosofía para pensar. Santo Domingo, República
Dominicana: La Escalera.
Mott Robert (1998). Mecánica de los Fluidos Aplicada. (4ta ed.). México:
Prentice Hall.
Página 96 de 103
Moya, A. (1994). El Proyecto de investigación Científica: Como enseñarlo
como aprender a elaborarlo: Trilce. Trujillo, Perú.
Moyas Pons; Frank, (2007). Historia del Caribe. Santiago de los Caballeros,
República. Dominicana.
Neewbold, Paul (1998). Estadística para los Negocios y la Economía. (4ª.
ed.) México: Prentice Hall.
Nicho, L. L. (1993). Estadística para las ciencias administrativas. (3ª.
Ed). Bogotá, Colombia. McGraw- Hill.
Nielsen, Kaj. Trigonometría Moderna. Compañía Editorial.
Noguera, N. A. (2005). Técnicas Documentales y Fuentes de Información.
Nora, M. (2006). Estudio del Lenguaje y enseñanza de la Lengua. Santa Fe.
Argentina: Homo sapiens
Nora, M. (2006). Estudio del Lenguaje y enseñanza de la Lengua. Santa Fe.
Argentina: Homo sapiens
Nueva Evangelización, promoción humana, cultura cristiana. IV Conferencia
del Episcopado Latinoamericano (1992). Santo Domingo: Amigo del Hogar.
Ojalvo, V.; Kraftchenho, O.; González, V. & Rojas, A. (2003)
Conceptualización General de los Valores. Revista Pedagogía Universitaria.
Olivé, L. (1999). Multiculturalismo y pluralismo. México: Paidós /UNAM.
Ortega Carrillo, J.A. ((1996) Educación Multicultural para la Tolerancia y la
Paz. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Ortega Suárez J. (2011). Polen del saber. Santo Domingo, República
Dominicana: Imp Santana.
Pacheco A. Pozzoboro B.; Carlos E, Ennio N. Manual de Ejercicios de
Laboratorios Fotogrametría y Fotointerpretación (Octubre 2006).
Pacheco A. Pozzoboro B.; Carlos E, Ennio N., (Octubre 2006); Manual de
Ejercicios de Laboratorios Fotogrametría y Fotointerpretación.
Palmer, William J. (1998) Contabilidad de Construcciones y Administración
de Financiera, McGraw Hill, New York.
Página 97 de 103
Pardinas, F. (1997). Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias
Sociales Siglo XXI: México.
Patria. Tippens, Paul E. (2001). Física, Conceptos y Aplicaciones. México:
Mc Graw Hill.
Paul R. Wolf-Charles D. Ghilani. (2012), Topografía. Edición (11ª).
Página 98 de 103
Purcell, Varberg, Rigdon. (2006). Calculo diferencial e integral. 9na Ed.
Pearson Prentice-Hall.
Puricelli, J. & López Bolado, J. (1998), Estupefacientes y drogadicción:
Tenencia de uso personal y tráfico de droga dependencia: recuperación y
prevención, investigación, delegación y testigo protegido, doping en el
deporte, jurisprudencia y normas legales (3 ª ed.). Buenos Aires: Universidad
Rafael Bachiller. Astronomía. Editora: Lunwerg, 2009.
Ramón Lorenzo Martínez y Román Rodríguez González. Cartografía,
herramientas Para el desarrollo sostenible.
Ramsey-Sleeper (1962) Estándares gráficos de Arquitectura. Unión
topográfica Editorial Hispano América México.
Real Academia de la Lengua Española (2010). Ortografía. Madrid, España:
Espasa Calpe.
Real Academia de Lengua (2001). Diccionario de Lengua Española. Madrid,
España: Espasa.
Real Academia de Lengua Española. (2005). Diccionario panhispánico de
dudas. Madrid, España: Espasa.
Reglamento 628-2009, y sus modificaciones.
Reglamento de la Asociación Dominicana de Agrimensores (ASODAGRIM).
Reglamento General de Registro de Títulos y sus modificaciones.
Reglamento y Leyes de la Jurisdicción Inmobiliaria.
Reglamento y/o Normativas del Colegio Dominicano de Ingenieros,
Arquitectos y Agrimensores (CODIA).
República Dominicana (2000). Ley General sobre Medio Ambiente y
Recursos Naturales.
Resnick Robert, Halliday David & Krane Kenneth (2003): Física. (5ta Ed.)
México: Continental.
Reyzábal, M.V. & Sanz, A.Y. (1995): Los ejes transversales. Aprendizajes
para la vida. Madrid: Escuela Española.
Página 99 de 103
Rico; Del Castillo; Alfonso y Emilio. La Ingeniería de Suelos (Tomo I y II).
Ritchey, F. & Cosio Martínez, E. (2002). Estadística para las ciencias
sociales. El potencial de la imaginación estadística. México: McGraw -Hill
Interamericana.
Rivas, E., (1991). Cien años de Doctrina Social de la Iglesia. Santiago de
Chile: Paulinas- Ilades.
Rodríguez Castillo, P. (2004). Metodología de la Investigación Aplicada.
(7ma ed.). Santo Domingo, República Dominicana.
Rosario Jiménez, J. (2007). Curso de filosofía: generalidades e historia. La
Vega, Republica Dominicana: Imprenta Enriquillo.
Ruíz Rodríguez, José Manuel, (2011). Transporte por Carreteras; Editora:
Marge Books,
Sanabria, J. (2005) Axiología. En Ética. México: Porrúa.
Sánchez, A. (2005) Análisis filosófico del concepto valor”. Humanidades
Médicas, 5, (14). Disponible en red:
http://revistahm.sld.cu/numeros/2005/n14/analisisFilosofico_de_Valor_Artur
o.hm; recuperado el 08 de mayo de 2006.
Santos Hernández, R. (2004). Español para universitarios. Santo Domingo,
República Dominicana: Alfa & omega.
Satélites de Teledetección para la Gestión del Territorio. Editora: Consejería
de Agricultura, ganadería, pesca y agua del Gobierno de Canaria.
Satélites de Teledetección para la Gestión del Territorio. Editora: Consejería
de Agricultura, ganadería, pesca y agua del Gobierno de Canaria.
Schasching, J. (1991). “Tened en cuenta lo noble, lo justo, lo Verdadero”.
Comentario y texto de la Encíclica “Centesimus annus”. Valencia: EDICEP.
Scheker Mendoza, A. (1996). El enfoque constructivista en el aprendizaje
inicial de la Lengua Española. Santo Domingo, República Dominicana: Búho.
Schneider, E. & Tejel, A. (1990). La Salud por la Naturaleza (9ª ed.). Buenos
Aires: Asociación Publicadora Interamericana.