CICPC
CICPC
CICPC
CORO
Gloria al bravo pueblo
que el yugo lanzó,
la ley respetando,
la virtud y honor.
(I)
¡Abajo cadenas!
gritaba el señor,
y el pobre en su choza
libertad pidió.
A este santo nombre
tembló de pavor
el vil egoísmo
que otra vez triunfó.
(II)
(III)
Coro:
¡Gloria a Margarita, la perla de oriente!
¡gloria a Nueva Esparta, patria del valor!
¡que nunca se apague su estrella fulgente,
su estrella de gloria, libertad y amor!
Estrofa #1:
Coronas de nubes le da matasiete,
cinturón de espuma el caribe mar;
y es el heroísmo su escudo y su ariete
su rito el trabajo, la gloria su altar.
En la magna lucha levanto primero,
cual iris sagrado, nuestro pabellón;
y nunca lo rinde su brazo guerrero,
pues ella es el faro de la insurrección.
Estrofa #2:
Su lustre espartano, la fama pregona,
la historia la ciñe de lauro inmortal.
Sus hijos son héroes de Marte y Belona.
Sus héroes son hijos de Homero y Mistral.
siete estrellas blancas, sagradas y bellas
la patria corona bordando su azul
Margarita es una de las siete estrellas
y llena de rayos el cerúleo tul.
Estrofa #3:
Le dieron renombre de heroína y divina.
Renombre que esplende cual nimbo en su sien
con Luisa la Mártir, la egregia heroína
Arismendi, Gómez, Mariño y también
Maneiro y Tubores, Villalba y Marcano.
Mata, Figueroa, Lares y Fermín.
y Díaz, Aguirre, Solva (Cayetano)
y al par de mil héroes del Campo Antolín.
Estrofa #4:
Unidos sus hijos en santa armonía
por ley de existencia, por noble deber
el yugo arrojemos de la tiranía,
cada vez que el yugo nos quiera imponer
y siempre guardemos con nuestra bravura
la sagrada herencia de la libertad,
y siempre nos una por nuestra ventura
con lazos de flores la fraternidad.
Himno del CICPC
CORO
Combatir el delito es la meta
defender la justicia y la ley
sostener los sagrados principios
de la Patria y el hombre y el bien.
I
Somos cuerpo que lucha y trabaja
con la ciencia que es la luz y verdad
si la voz del deber nos convoca
acudimos con celo y afán.
CORO...
II
Detectives sorteamos peligros
con astucia, pericia y valor
vocación de servicio nos guía
a cumplir nuestra noble misión.
CORO...
III
Policía cientifica ¡adelante!
Venezuela nos pide servir
con la ayuda de Dios le daremos
un mañana seguro y feliz.
Historia
La historia de este organismo se remonta a mediados del siglo XX. El 20 de febrero de
1958 el presidente de la Junta Cívico-Militar de Gobierno, Contralmirante Wolfgang
Larrazábal, decidió la creación de un cuerpo policial dedicado a la investigación de los
diversos crímenes mediante el decreto N° 48 de la Junta, además de establecer su
función como auxiliar del Poder Judicial, con el nombre de Policía Técnica Judicial. La Ley
de Policía Judicial del 8 de julio de 1975 estableció su estructura y organización
institucional, pero fue posteriormente sustituida por la Ley de Policía de Investigaciones
Penales del 11 de septiembre de 1998.
Este ente gubernamental, se define como un órgano auxiliar del Poder Judicial,
cumpliendo con las funciones que el Código de Enjuiciamiento Criminal le atribuía y en el
desarrollo de sus obligaciones estaría subordinada a los jueces de instrucción. Dicha
policía funcionaría por medio de una Dirección con sede procesal en la capital de la
República y delegaciones que se instalaran en las ciudades del interior de la Nación. En
este orden de ideas, se crean Módulos y Seccionales a lo ancho y largo del país, así
como Dependencias Especiales en la ciudad de Caracas, al igual que laboratorios de
análisis y otras muestras.
El citado instrumento jurídico vino rigiendo desde sus inicios, dando claras evidencias de
su buena pro; pero a medida que el sistema procesal cambió así lo hizo también el
Reglamento, que en muchos casos fue señalado de inoperante, anticonstitucional,
violatorio e inactivo, por lo que se precisa con urgencia un cambio en el paradigma, no
sólo en lo sustantivo, sino que la ley penal adjetiva metamorfosee y así se convierta en
una verdadera pieza blindada que coadyude de forma definitiva al cambio en el ámbito y
universo disciplinario, ya que era una exigencia casi inmediata.
Siguiendo las ideas arriba mencionadas para el 1º de julio de 1.999, el país estrena nueva
forma procesal penal para enjuiciar, pues entra en vigencia, de manera parcial, el Código
Orgánico Procesal Penal, que dentro de sus avances de los procedimientos, sugiere un
proceso expedito, oral, público y contradictorio en contraposición al sistema antiguo
conocido como inquisitivo y el cual se caracterizaba por un proceso lento, escrito, sumario
y lesivo al principio de la presunción de inocencia. Es aquí donde, la hasta entonces
Policía Técnica Judicial, pasa a denominarse Dirección Nacional de Investigaciones
Penales como exigencia AD HOC para el cambio IN SITU.
En este orden de ideas, la nueva estructura organizativa de la Policía de Investigaciones
Penales, dependerá administrativamente del Ministerio del Interior y Justicia y
funcionalmente del Ministerio Público, que pasa a ser el rector de la investigación criminal.
Esta nueva faceta en el que hacer policial, el Cuerpo Policial debe entonces prepararse
para adoptar las exigencias impresas por ende en una nueva dimensión de su rol hasta
ahora desconocido, ya que pasa abruptamente de un proceso lento y tedioso, a uno
innovador, de vanguardia, ajustado precisamente a las pautas mundiales que sobre
procesos penales existía, que desde nuestra perspectiva parecía imposible llevar a cabo,
un feliz término.
Ya para el año 2001 se analiza la idea de crear una nueva estructura en el concepto de la
Seguridad Ciudadana, dentro del marco constitucional vigente, que se adapte
precisamente a lo concebido por el legislador que fue plasmado en el texto constitucional,
al hablar entonces la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su norma
Nº 332 de crear ... “ 2º un Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalìsticas...” por lo cual el Cuerpo que para la fecha se adaptaba mejor a esta
disposición era la Dirección Nacional de Investigaciones Penales, asumió de ipsofacto
esta determinación y nace así el C.I.C.P.C.
Con la nueva estructura que nace, igualmente surge una nueva norma y la finalidad de
crear una ley que regule la organización, funcionamiento y competencia del Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, no tiene otro espíritu, propósito y
razón de saber examinar tantos los rastros y las materialidades que han sido advertidos y
que son susceptibles de verificación penal, para así comprobar científicamente el delito,
apoyados en las ciencias del saber, técnicas y procedimientos esenciales para nutrir un
compendio de actuaciones y así satisfacer la esfera punitiva referida a la justicia.
Visión.
Ser la institución indispensable, por su reconocida capacidad científica y máxima
excelencia de sus recursos, con la finalidad de alcanzar el más alto nivel de credibilidad
nacional e internacional en la investigación del fenómeno delictivo organizado y
criminalidad violenta.
Valore institucionales.
Respeto, la honestidad, honradez, tica, moral, disciplina, imparcialidad, el decoro y la
transparencia en sus actuaciones.
Com gral Carlos Garate. Jefe la región estratégica de investigación penal, marítima e
insular.
Com gral José Rojas. Supervisor de la Redip.
Com gral Endy Suarez Mayo. Jefe de la delegación Estadal Nueva Esparta.
Com gral José Baena. Supervisor de la delegación Estadal.
Com gral Yadira Martínez. Jefe de criminalística.
Com gral Ramiro Labrador. Jefe de inspectoría regional.
Comisario Karina Montañez. Adjunta de la oficina regional de inspectoría.
El padre de la Criminalística.
Investigación de campo.
Sitio de sucesos.
lugar del hecho, escena del crimen, sitio de suceso o escenario del delito; El cual
corresponde al lugar o espacio físico donde se ha cometido un acto ilícito o un posible
accidente, donde se encuentran diversos indicios y evidencias, las cuales requieren ser
investigados para determinar su relación con el lugar del hecho y su particularidad.
Una vez que la autoridad judicial, en compañía de los investigadores, criminalistas, peritos
que hacen parte del organismo de policía judicial de turno, han establecido, por medio del
análisis técnico-científicos y de las diferentes diligencias judiciales, que en la actuación
intervinieron manos criminales y se tipificó la conducta penal, se estará ante una escena
del crimen.
Cabe destacar que la labor del investigador criminalístico actúa desde el comienzo del
conocimiento de la noticia criminalística, bajo la dirección y coordinación de la autoridad
competente, y sigue la investigación durante todo el proceso penal; cuya finalidad es
aportar sus conocimientos en las experticias probatorias y trabajar en la búsqueda de la
verdad.
lugar de los hechos abierto: la característica especial de este lugar es que no posee
límites precisos y por lo general, puede hallarse en un parque, una vía pública, un potrero,
la playa, un desierto, etc.
lugar de los hechos cerrado: se diferencia del anterior, porque lo circunscriben límites
precisos como el interior de una oficina, de un motel, de una casa, de una tienda, etc.
lugar de los hechos semiabierto (mixto): como su nombre lo indica, un lugar como este
tiene las características del escenario abierto y cerrado.
Sitio del Suceso Abierto: es aquel que se encuentra totalmente expuesto a los
elementos o fenómenos ambientales. No está contenido.
Sitio del Suceso Cerrado: es el que está físicamente delimitado, tanto por los lados
como por la parte inferior o superior, no se encuentra expuesto a los elementos o
fenómenos ambientales.
Sitio del Suceso Mixto: es una combinación, está parcialmente expuesto a los
fenómenos ambientales y parcialmente limitado físicamente.
Sitios Relacionados con el Hecho: Existen otros sitios relacionados con el hecho, que
podríamos llamar sitios complementarios, estos pueden ser:
Inspección Técnica
Es la labor técnica científica que se va a realizar en una escena del crimen o en cualquier
sitio relacionado con el hecho que se investiga. La misma se practica de una manera
objetiva, sistemática y metódica en sus procedimientos técnicos. Es el punto de partida
para el análisis y obtención de las fuentes de pruebas, para llegar al conocimiento y
esclarecimiento del hecho.
Es de suma importancia que quien la practique esté debidamente preparado y capacitado
con el cuerpo de conocimientos necesarios para realizar esta labor, aplicando
metodología científica para efectuar el trabajo de observación, fijación, colección,
embalaje y etiquetaje.
Al explorar la escena del crimen tiene que ser de forma metódica y cuidadosa, y puede
ser en forma de espiral, horizontal, vertical, cuadrado o circular.
Los funcionarios especialistas en inspecciones técnicas, deben ser los primeros en entrar
en contacto directo con la escena criminal, luego de que la misma haya sido protegida y
preservada por la policía preventiva.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Acta: Narrativa escrita con indicación de las circunstancias de modo, tiempo y lugar, de
actividades relacionadas con la investigación de un hecho presuntamente punible.
Actividad: Conjunto de tareas realizadas por los operarios responsables de la gestión del
“Sistema de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas”.
Criterio de Robustez: Principios que garantizan que los fundamentos teóricos que rigen
las fases, procesos, procedimientos, actividades y lineamientos establecidos en el
“Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas”, están apegados a los
fundamentos técnicos y científicos que rigen la materia criminalística y penal.
Fase: Cada uno de los macroestados sucesivos del Sistema de Cadena de Custodia de
Evidencias Físicas.
Figuras de Carácter Continuo: Son aquellas que se aplica a lo largo de las fases del
sistema de cadena de custodia (proceso de resguardo, procedimiento de traslado,
actividad de transferencia).
Testigo Flecha: Herramienta de apoyo utilizado para señalar cosas u objetos de interés
criminalístico, en los procedimientos de fijación.
Testigo Métrico: Escala milimetrada que se sitúa como referencia próxima al objeto a
fijar, para dejar constancia de su escala real.
En vista de que al finalizar la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez el país no
contaba con un cuerpo investigativo con carácter científico para los delitos y los crímenes.
Esta situación se trató de resolver a principios del gobierno provisional cuando asumió el
control del Estado, el 23 de enero de 1958, presidido por el Contralmirante Wolfgang
Larrazábal Ugueto, quien ordenó mediante el Decreto número 3 de fecha 24 de enero de
1958, la disolución de la Seguridad Nacional del Organigrama del Ministerio de
Relaciones Interiores.
Con la promulgación del decreto, el país quedó totalmente desprovisto de un cuerpo de
policía para la investigación criminal, y tampoco contaba con una estructura que pudiera
ajustarse al esquema del nuevo proyecto socio-político planteado y que pudiera utilizarse
como base institucional en la reconstrucción de una nueva policía, dedicada solamente a
la investigación criminal. Este vacío se resolvió con la creación de un cuerpo de policía
que iba a tener funcionamiento transitorio. Es decir, emergencia del momento, se creó
una policía temporal denominada Criminológica para que actuara en la parte delictiva.
El Ministro de Justicia Dr. René de Solá, estuvo encargado de nombrar al Director para la
nueva policía investigativa, como lo estableció el Decreto Nº 48 en su artículo 8, debió
hacer la propuesta a varios profesionales del Derecho, ya que se consideraba que debía
ser un abogado que ejerciera el cargo, por el conocimiento de las leyes y la aplicación de
las mismas con exactitud, aunque el decreto no lo estableció. Numerosos fueron los
rechazos a la postulación. Finalmente, el cargo fue aceptado por el Doctor en Ciencias
Políticas Rodolfo Plaza Márquez graduado en octubre de 1942. Debido a la relación de
amistad con el Ministro y por planteárselo como un reto, desde esa fecha hasta 1958
ejerció la profesión colaborando con el Consejo Venezolano del Niño. Durante su
trayectoria laboral, también fue Juez Suplente del Juzgado del Departamento Vargas, y
de la Corte Suprema de Justicia, Sala Penal, actuando como magistrado durante algún
tiempo, además, Conjuez en la Sala Civil de la Corte Suprema.
Con tan solo seis meses de creado el Cuerpo Técnico de Policía Judicial, empezó a
funcionar la escuela el 15 de agosto de 1958, el presidente de la Junta de Gobierno quien
dirigía los destinos del país, en compañía del segundo Ministro de Justicia de esta etapa
democrática Dr. Andrés Aguilar Mawsdley y el Director del Cuerpo Técnico de Policía
Judicial Dr. Rodolfo Plaza Márquez, y demás directivos de esta institución, inauguraron el
primer centro de estudios de este cuerpo, el cual se bautizó con el nombre “Instituto de
Formación Integral” cuyo nombre se mantuvo hasta el año 1961, cuando adoptó el
nombre de “Escuela de Policía Judicial”.
El fundador y director del instituto policial fue el Dr. Carlos Urbaneja. Allí se formaron y
graduaron los primeros detectives iniciando clases el 06 de septiembre de 1958 con el
rango de Sub Inspectores de Segunda Clase, culminando el 28 de junio del año 1959,
egresando cincuenta y seis alumnos. Seguidamente comenzó celebró el segundo curso el
24 de agosto de 1959, donde se graduaron treinta y nueve policías.
En 1966 pasó a ser la Academia de la Policía Judicial. En agosto de 1968, la Casona
situada en entre las esquinas de Principal y Santa Capilla, después de permanecer diez
años en aquella sede colonial, fue trasladada provisionalmente a la sede de Centro de
Instrucción Policial El Junquito, luego en el año 1969, surgió nuevamente la necesidad de
reubicar la escuela en la urbanización de la Alta Florida donde funcionó hasta 1970,
cuando fue cambiada a la urbanización Los Cedros.
Carlos Eduardo Guerrero Galavís (Chacao), Carlos Olivares Bosque (La Guaira) y Carlos
Sucre (Los Teques). Fue el inicio para comenzar a estructurar operativamente la nueva
organización detectivesca.
Fue en el año 1988, cuando se graduó la primera promoción de Licenciados en Ciencias
Policiales, iniciando la formación de Licenciatura en Criminalística, Postgrados,
Especialidades y Maestrías en Criminalística y Gerencia Policial. En julio del año 1989,
la escuela comienza su
mudanza a un edificio ubicado en Filas de Mariche Estado Miranda. Luego en el año
1994, la escuela de formación pasa a llamarse Academia de Policía Científica y la sede
de Mariche recibe la denominación de “Espíritu de Santa Capilla”.
“El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público, proteger a los
ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las decisiones de las autoridades
competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales
de conformidad con la ley, organizará un Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y
Criminalísticas.”
El 9 de mayo de 2001, fue publicado en Gaceta Oficial Nº 37.193, resolución mediante
el cual se dispone que la actual Dirección General del Cuerpo Técnico de Policía Judicial
se denomine: Dirección Nacional de Investigaciones Penales (Cuerpo Técnico de Policía
Judicial). Cuya denominación duró pocos meses.
El 23 de abril de 2004, fue publicado en Gaceta Oficial Nº 37.923 el Estatuto Especial del
Personal emanado de la resolución Nº 176 del Ministerio de Interior y Justicia.
Considerándose entre otros aspectos que el Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas fue excluido de la ley que rige la Función Pública.
El 15 de junio de 2012, fue publicado mediante Decreto Nº 9.045 con Rango, Valor y
Fuerza de “Ley Orgánica del Servicio de la Policía de Investigación, el Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Instituto Nacional de Medicina
Forense”, con competencia en materia de seguridad pública para dar respuesta precisa
al fortalecimiento de la investigación criminal.
El instrumento legal define y regula lo que se debe entender por servicio de Policía de
Investigación el conjunto de acciones ejercidas en forma exclusiva por el Estado a través
de los órganos con competencia en materia de investigación penal y policial, entendido
esto como la unificación las diligencias orientadas al descubrimiento y comprobación
científica de los delitos, la identificación de autores, participes y víctimas en el objeto
activo y pasivos de su perpetración.
En segundo lugar establece en el capítulo tercero una serie de principios generales como
el de celeridad, eficiencia, cooperación, igualdad, imparcialidad, proporcional, legalidad,
participación ciudadana, derechos humanos y debido proceso los cuales deben observar
los funcionarios en el desarrollo de las investigaciones.
Asimismo, definen los órganos especiales para la investigación penal y sus competencias.
Atribuye al CICPC y a los otros cuerpos de policía habilitados para ejercer investigación
penal, la ejecución del Plan de Investigación Científico Policial, adecuando sus niveles de
actuación a la
capacidad y medios técnicos necesarios para desarrollar apropiadamente la investigación,
así como los criterios de territorialidad, complejidad, intensidad y especificidad. Esta Ley
atribuye la dependencia administrativa y funcional del CICPC al Ministerio del Poder
Popular Para Relaciones Interiores y Justicia. Se establece las atribuciones de la
institución en dos situaciones: como órgano principal de investigación penal y órgano de
apoyo a la ejecución de las decisiones de autoridades públicas.
En su articulado se especifican los requisitos y las atribuciones del Director General del
Cuerpo. Se crea la Unidad Especial de Apoyo a la Investigación, anteriormente
denominadas Brigada de Acciones Especiales (BAE), y Brigada de Respuesta Inmediata
(BRI), para intervención en situaciones de alta complejidad e intensidad vinculadas a las
función de investigación penal de la Institución, brindando soporte efectivo y especializado
en intervenciones vinculadas a estructuras criminales sofisticadas, se establece su
competencia y actividades limitadas en atención al protocolo de actuación emanado del
órgano rector.
La ley establece en su Título IV, las normas generales sobre el plan de carrera del
personal de Investigación Penal, entre ellas cabe destacar: el ingreso, la formación
continua, la prohibición de intervención del servicio y los tres niveles que componen la
organización jerárquica del Cuerpo.
La ley define los actos de servicios, los deberes y derechos de los funcionarios, el plan de
carrera de los funcionarios, policiales de investigación, su ingreso, periodo de prueba,
acreditación, formación continua, niveles jerárquicos, requisitos de ascenso, tipo de
ascenso, causales de retiro, remuneraciones, beneficios sociales, vacaciones, permisos y
licencias. De igual forma, establece el Sistema Disciplinario, órganos de control interno,
sanciones y procedimiento.