CICPC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Himno de Venezuela

CORO
Gloria al bravo pueblo
que el yugo lanzó,
la ley respetando,
la virtud y honor.

(I)

¡Abajo cadenas!
gritaba el señor,
y el pobre en su choza
libertad pidió.
A este santo nombre
tembló de pavor
el vil egoísmo
que otra vez triunfó.

(II)

Gritemos con brío:


¡Muera la opresión!
Compatriotas fieles,
la fuerza es la unión;
y desde el Empíreo
el Supremo Autor
un sublime aliento
al pueblo infundió.

(III)

Unida con lazos


que el cielo formó,
la América toda
existe en Nación;
y si el despotismo
levanta la voz,
seguid el ejemplo

que Caracas dio.


Himno del Estado Nueva Esparta

Coro:
¡Gloria a Margarita, la perla de oriente!
¡gloria a Nueva Esparta, patria del valor!
¡que nunca se apague su estrella fulgente,
su estrella de gloria, libertad y amor!

Estrofa #1:
Coronas de nubes le da matasiete,
cinturón de espuma el caribe mar;
y es el heroísmo su escudo y su ariete
su rito el trabajo, la gloria su altar.
En la magna lucha levanto primero,
cual iris sagrado, nuestro pabellón;
y nunca lo rinde su brazo guerrero,
pues ella es el faro de la insurrección.

Estrofa #2:
Su lustre espartano, la fama pregona,
la historia la ciñe de lauro inmortal.
Sus hijos son héroes de Marte y Belona.
Sus héroes son hijos de Homero y Mistral.
siete estrellas blancas, sagradas y bellas
la patria corona bordando su azul
Margarita es una de las siete estrellas
y llena de rayos el cerúleo tul.

Estrofa #3:
Le dieron renombre de heroína y divina.
Renombre que esplende cual nimbo en su sien
con Luisa la Mártir, la egregia heroína
Arismendi, Gómez, Mariño y también
Maneiro y Tubores, Villalba y Marcano.
Mata, Figueroa, Lares y Fermín.
y Díaz, Aguirre, Solva (Cayetano)
y al par de mil héroes del Campo Antolín.

Estrofa #4:
Unidos sus hijos en santa armonía
por ley de existencia, por noble deber
el yugo arrojemos de la tiranía,
cada vez que el yugo nos quiera imponer
y siempre guardemos con nuestra bravura
la sagrada herencia de la libertad,
y siempre nos una por nuestra ventura
con lazos de flores la fraternidad.
Himno del CICPC
CORO
Combatir el delito es la meta
defender la justicia y la ley
sostener los sagrados principios
de la Patria y el hombre y el bien.
I
Somos cuerpo que lucha y trabaja
con la ciencia que es la luz y verdad
si la voz del deber nos convoca
acudimos con celo y afán.

CORO...

II
Detectives sorteamos peligros
con astucia, pericia y valor
vocación de servicio nos guía
a cumplir nuestra noble misión.

CORO...

III
Policía cientifica ¡adelante!
Venezuela nos pide servir
con la ayuda de Dios le daremos
un mañana seguro y feliz.

Cuerpo Técnico de Policía Judicial

El Cuerpo Técnico de Policía Judicial, también conocida como Policía Técnico


Judicial (PTJ) fue la agencia policial más grande de Venezuela. Creada en 1958, fue
responsable de las investigaciones criminales y los servicios forenses, al igual que contra
narcóticos. Fue reemplazada por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas (CICPC) a finales de 2001.

El rol central en la investigación judicial de Venezuela data a las fuerzas de seguridad de


Juan Vicente Gómez y a través de la Seguridad Nacional de Marcos Pérez Jiménez. La
PTJ estaba adscrita al Ministerio de Justicia, creando un «híbrido de dependencia
organizacional en el ejecutivo, pero dependencia funcional en el judicial», lo cual ha
«causado varias fricciones políticas». En varios países, la policía judicial está ubicada en
el Ministerio Público.

Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas

El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), antes


conocido como Policía Técnica Judicial (PTJ) y en sus orígenes como Cuerpo Técnico
de Policía Judicial (CTPJ), es el principal organismo de investigaciones penales de
Venezuela. Se encarga del esclarecimiento científico de los delitos con miras a la
posterior aplicación de la justicia por los órganos competentes.
Los funcionarios y funcionarias de dicho cuerpo especial, son formados en la Universidad
Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) y su actual director es el Comisario
General Douglas Rico.

Historia
La historia de este organismo se remonta a mediados del siglo XX. El 20 de febrero de
1958 el presidente de la Junta Cívico-Militar de Gobierno, Contralmirante Wolfgang
Larrazábal, decidió la creación de un cuerpo policial dedicado a la investigación de los
diversos crímenes mediante el decreto N° 48 de la Junta, además de establecer su
función como auxiliar del Poder Judicial, con el nombre de Policía Técnica Judicial. La Ley
de Policía Judicial del 8 de julio de 1975 estableció su estructura y organización
institucional, pero fue posteriormente sustituida por la Ley de Policía de Investigaciones
Penales del 11 de septiembre de 1998.

Eventualmente se promulgó de la constitución de 1999, que estableció en su Artículo 332


la necesidad de crear un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas.
Tal denominación pasó a sustituir a la de Policía Técnica Judicial. En 2001 comenzó una
reforma a la estructura y organización del organismo, el cual se delimitó finalmente en
2003.

Antecedentes Históricos del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y


Criminalísticas:

El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, que en principio


recibió el nombre de Cuerpo Técnico de Policía Judicial, tiene su génesis en la
antiquísima Dirección General de Policía mejor conocida como DIGEPOL, la cual se
transforma después del golpe de estado del año 1.952 en la temida Seguridad Nacional.
Para el 23 de enero de 1.958, el pueblo venezolano cansado de la situación político-social
que vivía para la época y con la ayuda de una rebelión militar derrocan al General Marcos
Pérez Jiménez, al igual que al renombrado Pedro Estrada, quien para entonces se
desempeñaba como Director de la Seguridad Nacional.

Sin un órgano de investigación penal como tal y ante la inminente e impostergable


creación de uno adaptado a las exigencias del nuevo escenario político y social del país,
en el umbral de la democracia, en aras de crear una Institución fincada en el propósito de
la justicia, bajo la premisa rectora de organizar un Cuerpo de investigación penal
poderoso, no en la irracionalidad y arbitrariedad frente a los derechos fundamentales del
ciudadano, pero si más eficiente en la concepción de una Policía Técnica Judicial, atenta
al nuevo cambio del orden del país y hacia la eficacia normativa de la ley.

Con base a las consideraciones anteriores, se establece entonces la creación de una


nueva policía que sustituya funcional y operativamente a la Seguridad Nacional y de
hecho, constituída la Junta Provisional de Gobierno, presidida por el Contra Almirante
Wolfang Larrazabal Ugueto, encomienda al entonces Ministro de Justicia Rene de Sola y
al profesional del Derecho, doctor Rodolfo Plaza Márquez para la aludida creación. Y es
entonces, bajo la tutela del Decreto Presidencial número 48 que se crea el Cuerpo
Técnico de Policía Judicial el cual dependerá orgánicamente del Ministerio de Justicia y
tendrá jurisdicción nacional.

Este ente gubernamental, se define como un órgano auxiliar del Poder Judicial,
cumpliendo con las funciones que el Código de Enjuiciamiento Criminal le atribuía y en el
desarrollo de sus obligaciones estaría subordinada a los jueces de instrucción. Dicha
policía funcionaría por medio de una Dirección con sede procesal en la capital de la
República y delegaciones que se instalaran en las ciudades del interior de la Nación. En
este orden de ideas, se crean Módulos y Seccionales a lo ancho y largo del país, así
como Dependencias Especiales en la ciudad de Caracas, al igual que laboratorios de
análisis y otras muestras.

La Organización interna de la novísima Institución seguiría un orden lógico y a la vez


sencillo, vale decir entonces que contará con las Dependencias de Medicina Legal,
Dactiloscopia, Fotografía, Caligrafía, Balística y las Áreas de Investigación en materia de
delitos contra las personas, la propiedad y el tráfico de estupefacientes y sustancias
psicotrópicas. A medida que avanza en el tiempo, el Cuerpo Técnico de Policía Judicial, el
cual era mejor conocido como CTPJ o PTJ, fue consolidándose como un Cuerpo élite de
investigación penal tanto a nivel nacional como internacionalmente, con prestigio y
suficiente credibilidad en su eficiencia.

Con el correr de los años, el Cuerpo continuó en su camino a la excelencia,


profesionalizando aún más a su talento y personal humano, creando nuevas áreas,
apoyadas en el conocimiento científico, para ir yendo a la par con la modernización y
evolución delictiva. En este sentido, se forman las Brigadas contra la Delincuencia
Organizada, Delitos contra las Buenas Costumbres y el Buen Orden de las Familias,
Legitimación de Capitales, referida a la capitalización producto del narcotráfico o el
llamado narco lavado de dinero, así como también se amplían las dependencias tanto
administrativas como netamente operativas.

Como toda Organización, debió precisar normas, reglamentos y disposiciones de carácter


disciplinario que, precisamente regulara la conducta de sus integrantes, dentro y fuera de
la Institución, premiando las conductas encomiables así como también castigando a los
contraventores de las reglas previamente establecidas con apego a la ley que sólo buscan
controlar de forma pacífica la buena marcha, el orden, la disciplina y la ética de los
funcionarios. Es así como en Julio de 1.965, entra en plena vigencia el Reglamento de
Régimen Disciplinario, instrumento jurídico que, como se indicó anteriormente, sentó las
bases para el desempeño funcional controlado.

El citado instrumento jurídico vino rigiendo desde sus inicios, dando claras evidencias de
su buena pro; pero a medida que el sistema procesal cambió así lo hizo también el
Reglamento, que en muchos casos fue señalado de inoperante, anticonstitucional,
violatorio e inactivo, por lo que se precisa con urgencia un cambio en el paradigma, no
sólo en lo sustantivo, sino que la ley penal adjetiva metamorfosee y así se convierta en
una verdadera pieza blindada que coadyude de forma definitiva al cambio en el ámbito y
universo disciplinario, ya que era una exigencia casi inmediata.

Siguiendo las ideas arriba mencionadas para el 1º de julio de 1.999, el país estrena nueva
forma procesal penal para enjuiciar, pues entra en vigencia, de manera parcial, el Código
Orgánico Procesal Penal, que dentro de sus avances de los procedimientos, sugiere un
proceso expedito, oral, público y contradictorio en contraposición al sistema antiguo
conocido como inquisitivo y el cual se caracterizaba por un proceso lento, escrito, sumario
y lesivo al principio de la presunción de inocencia. Es aquí donde, la hasta entonces
Policía Técnica Judicial, pasa a denominarse Dirección Nacional de Investigaciones
Penales como exigencia AD HOC para el cambio IN SITU.
En este orden de ideas, la nueva estructura organizativa de la Policía de Investigaciones
Penales, dependerá administrativamente del Ministerio del Interior y Justicia y
funcionalmente del Ministerio Público, que pasa a ser el rector de la investigación criminal.
Esta nueva faceta en el que hacer policial, el Cuerpo Policial debe entonces prepararse
para adoptar las exigencias impresas por ende en una nueva dimensión de su rol hasta
ahora desconocido, ya que pasa abruptamente de un proceso lento y tedioso, a uno
innovador, de vanguardia, ajustado precisamente a las pautas mundiales que sobre
procesos penales existía, que desde nuestra perspectiva parecía imposible llevar a cabo,
un feliz término.

Ya para el año 2001 se analiza la idea de crear una nueva estructura en el concepto de la
Seguridad Ciudadana, dentro del marco constitucional vigente, que se adapte
precisamente a lo concebido por el legislador que fue plasmado en el texto constitucional,
al hablar entonces la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su norma
Nº 332 de crear ... “ 2º un Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalìsticas...” por lo cual el Cuerpo que para la fecha se adaptaba mejor a esta
disposición era la Dirección Nacional de Investigaciones Penales, asumió de ipsofacto
esta determinación y nace así el C.I.C.P.C.

Con la nueva estructura que nace, igualmente surge una nueva norma y la finalidad de
crear una ley que regule la organización, funcionamiento y competencia del Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, no tiene otro espíritu, propósito y
razón de saber examinar tantos los rastros y las materialidades que han sido advertidos y
que son susceptibles de verificación penal, para así comprobar científicamente el delito,
apoyados en las ciencias del saber, técnicas y procedimientos esenciales para nutrir un
compendio de actuaciones y así satisfacer la esfera punitiva referida a la justicia.

De la misma manera, los miembros del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y


Criminalìsticas tienen como valores el respeto, la honestidad, honradez, ética, moral,
disciplina, imparcialidad, el decoro y la transparencia en sus actuaciones. Para ser
miembro de este Cuerpo de Investigaciones se debe: ser mayor de edad, de conducta
intachable, no ejercer cargos políticos, ni proselitismo político, no ejercer o cometer actos
que desmejoren su personalidad y el decoro social, para así consolidar su misión
resumida en la garantía en la eficiencia de la investigación criminal.

Primer director: Abg Dr Rodolfo Plaza Márquez

Directiva nacional del CICPC


Presidente de la República: Nicolás Maduro Moros.
Ministro del Interior Justicia y Paz: Mayor Gral Néstor Reverol.
Vice-Ministro del Sistema Integrado de Investigación Penal: Com Gral José Humberto
Ramírez.
Director Nacional del CICPC: Com Gral Douglas Rico.
Sud-Director Nacional del CICPC: Com Gral Jhonny Salazar.
Secretaria General Nacional: Com Gral Mercy Bracho.
Asesor Jurídico Nacional: Com Gral Juan de la Cruz Pereira.
Coordinador Nacional de Investigaciones Penales: Com Gral Juan Peñaloza.
Misión.
El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas es una institución que
garantiza la eficiencia en la Investigación del delito, mediante su determinación científica,
asegurando el ejercicio de la acción penal que conduzca a una sana administración de
justicia.

Visión.
Ser la institución indispensable, por su reconocida capacidad científica y máxima
excelencia de sus recursos, con la finalidad de alcanzar el más alto nivel de credibilidad
nacional e internacional en la investigación del fenómeno delictivo organizado y
criminalidad violenta.

Valore institucionales.
Respeto, la honestidad, honradez, tica, moral, disciplina, imparcialidad, el decoro y la
transparencia en sus actuaciones.

Estandarte de la simbología del CICPC.

Academia nacional del CICPC-UNES.

Director nacional Comisario Gral Rubén Lugo


Sub director Nacional Comisario Gral Thalez Rivas
Comisario José Velásquez Valverde, delegado académico del Cefounes Nueva Esparta

Linea de mando regional del CICPC-Nueva Esparta.

Com gral Carlos Garate. Jefe la región estratégica de investigación penal, marítima e
insular.
Com gral José Rojas. Supervisor de la Redip.
Com gral Endy Suarez Mayo. Jefe de la delegación Estadal Nueva Esparta.
Com gral José Baena. Supervisor de la delegación Estadal.
Com gral Yadira Martínez. Jefe de criminalística.
Com gral Ramiro Labrador. Jefe de inspectoría regional.
Comisario Karina Montañez. Adjunta de la oficina regional de inspectoría.

Dirección de la coordinación nacional de criminalisca.

 Dirección de Criminalistica de Campo:

1. Efectuar la evaluación en el sitio del suceso.


2. Fijar fotográficamente el sitio del suceso y sus evidencias físicas relacionadas con
el hecho.
3. Realizar la colección de las evidencias que pueda haber generado un determinado
siniestro.
4. Realizar las fijaciones en levantamiento planimetrico del sitio de suceso para
mostrar gráficamente los hechos y otros elementos de interés criminal.
5. Localizar elementos físicos de juicio tales como impactos de orificio en objetos
fijos, así mismos elementos de carácter técnico criminalístico, localización de
proyectiles, conchas, balas, armas de fuego, proyección de sustancia hemática,
entre otros.

 Dirección de Criminalistica de Laboratorio:

1. Realizar la extracción y análisis de ADN.


2. Analizar las muestras de presunta naturaleza seminal.
3. Estudiar las sustancias de presunta naturaleza hemática.
4. Toma fotográfica computarizada para incluir en el sistema.
5. Crear y mantener la base de datos poblacional del ADN.
6. Realizar la determinación de adulteración de bebidas alcohólicas.
7. Efectuar el análisis reconstructivo en manchas y costras de sangre.
8. Realizar el revelado y copiado de rollos fotográficos a color, blanco y negro.
9. Analizar las muestras de sustancias orgánicas e inorgánicas (drogas y venenos).
10. Analizar muestras de origen orgánico e inorgánico colectadas en el sitio del
suceso.
11. Analizar muestras orgánicas e inorgánicas para determinar su composición
química mediante la utilización del microscopio electrónico de barrido.

 Dirección de Criminalistica Identificativa Comparativa

1. Practicar las experticias a los documentos.


2. Realizar reconocimientos legales de objetos o evidencias.
3. Realizar reconocimientos técnico-legales a los vehículos mencionados en
averiguaciones penales.
4. Analizar y procesar los rastros e impresiones dactilares, palmares y plantares
vinculados con la comisión de hechos punibles con el fin de individualizarlos e
identificar tanto autores como víctimas.
5. Establecer la relación existente entre los elementos que intervienen en el proceso
de disparo, a fin de vincular la víctima, victimario y armas de fuego con elementos
existentes en el sitio del suceso.
6. Procesar y analizar todos los fenómenos relacionados con la física tales como
huellas de frenado o calzado, colisiones, marcas de herramientas, impresiones de
voces y sonidos, medios audiovisuales, análisis tricológicos, entre otros.

 Dirección de Criminalistica Financiera e Informática

1. Realizar el estudio y elaboración de las experticias financieras y contables.


2. Realizar el estudio y elaborar las experticias en los casos de delitos informáticos.
3. Describir, individualizar y estimar el valor de los bienes relacionados con el hecho
investigado.
4. Avaluar las condiciones en los cuales se encuentra los bienes muebles e
inmuebles relacionados con hechos delictivos.
5. Disponer de información en medio magnético o físico para el registro de los
bienes, muebles e inmuebles relacionados con hechos delictivos.

El padre de la Criminalística.

Hans Gross:.Se considera que la Criminalística comenzó en 1892, con la publicación de


la primera edición del Manual del juez de instrucción, escrito por el austriaco Hans
Gross, quién en sus tiempos de estudiante de derecho noto la insuficiencia de los
métodos de identificación, y la notable falta de elementos prácticos y técnicos para
esclarecer delitos, por lo que vio la necesidad de dar a la investigación policial un
carácter técnico científico, dedicándose al estudio de la física, química, zoología,
fotografía y microscopia. En este manual de experiencias se utilizó por primera vez el
término de Criminalística, por ello se considera como el padre de la criminalística.

Concluyendo, la Criminalística como ciencia de investigación de delitos atravesó por 3


etapas históricas:

a) EMPÍRICA O MÁGICA. Se recurría para investigar un delito, salvo casos evidentes o


infraganti a supersticiones, oráculos, juicios divinos u ordalías, y a lo sumo al pensamiento
lógico del juzgador. Se le denomina mágica porque se recurría a la magia blanca y
negra, a la tortura, en la inquisición.

b) EQUIVOCA: En los finales de la edad media o principio de era moderna, se comienza a


utilizar el conocimiento científico de ex criminales para combatir el delito, se comienza a
utilizar determinados especialistas como expertos o peritos: el carnicero para determinar
el tipo de sangre, el armero para determinar si una persona disparo o no, etc., y los
médicos se empiezan a utilizar aunque el conocimiento de la fisiología humana no se
conocía.

c) CIENTÍFICA. Esta etapa comienza a desarrollarse con revolución científica, iniciada


desde los finales del siglo pasado, y desarrollada plenamente en el siglo actual, se
comienzan a aplicar los avances del conocimiento científico en: química, física, biología,
medicina, psiquiatría, se desarrollaron instrumentos y aparatos de aplicación en las
investigaciones criminalistas, y en nuestros días se han desarrollado nuevas técnicas
para perfeccionar la investigación.

Investigación de campo.

Es aquella que se aplica extrayendo datos e informaciones directamente de la realidad a


través del uso de técnicas de recolección (como entrevistas o encuestas) con el fin de dar
respuesta a alguna situación o problema planteado previamente.

Sitio de sucesos.

lugar del hecho, escena del crimen, sitio de suceso o escenario del delito; El cual
corresponde al lugar o espacio físico donde se ha cometido un acto ilícito o un posible
accidente, donde se encuentran diversos indicios y evidencias, las cuales requieren ser
investigados para determinar su relación con el lugar del hecho y su particularidad. 

Una vez que la autoridad judicial, en compañía de los investigadores, criminalistas, peritos
que hacen parte del organismo de policía judicial de turno, han establecido, por medio del
análisis técnico-científicos y de las diferentes diligencias judiciales, que en la actuación
intervinieron manos criminales y se tipificó la conducta penal, se estará ante una escena
del crimen.

Cabe destacar que la labor del investigador criminalístico actúa desde el comienzo del
conocimiento de la noticia criminalística, bajo la dirección y coordinación de la autoridad
competente, y sigue la investigación durante todo el proceso penal; cuya finalidad es
aportar sus conocimientos en las experticias probatorias y trabajar en la búsqueda de la
verdad.

Importancia del lugar de los hechos:

desde el momento en que se conoce la noticia criminal, el investigador o autoridad


competente (policía judicial), debe seguir unos lineamientos que conllevan a fortalecer la
actuación judicial con el fin de garantizar el debido proceso, a saber:

lugar de los hechos abierto: la característica especial de este lugar es que no posee
límites precisos y por lo general, puede hallarse en un parque, una vía pública, un potrero,
la playa, un desierto, etc.

lugar de los hechos cerrado: se diferencia del anterior, porque lo circunscriben límites
precisos como el interior de una oficina, de un motel, de una casa, de una tienda, etc.

lugar de los hechos semiabierto (mixto): como su nombre lo indica, un lugar como este
tiene las características del escenario abierto y cerrado.

CLASIFICACION: CLASES DE SITIO DEL SUCESO.

Sitio del Suceso Abierto: es aquel que se encuentra totalmente expuesto a los
elementos o fenómenos ambientales. No está contenido.
Sitio del Suceso Cerrado: es el que está físicamente delimitado, tanto por los lados
como por la parte inferior o superior, no se encuentra expuesto a los elementos o
fenómenos ambientales.
Sitio del Suceso Mixto: es una combinación, está parcialmente expuesto a los
fenómenos ambientales y parcialmente limitado físicamente.
Sitios Relacionados con el Hecho: Existen otros sitios relacionados con el hecho, que
podríamos llamar sitios complementarios, estos pueden ser:

 Sitio de Liberación: Puede confundirse con el sitio del suceso, ya que en el se


pueden encontrar algunos instrumentos empleados en una cantidad importante, y
puede tender a confundir que se trata del sitio del suceso. El sitio de liberación es
creado con posterioridad al hecho principal, y es con la intención de lograr la
impunidad de ocultar el crimen.
 Sitio de Traslado: es aquel donde se traslada la evidencia de un sitio a otro con el
propósito de dificultar la investigación buscando la impunidad, por ejemplo, en los
secuestros donde la víctima es cambiada en varios sitios y el paso entre ellos se
denomina sitio de traslado; no cesa hasta que liberan la persona o es encontrado su
cadáver. Estaríamos en un caso complejo donde hay un sitio de inicio, lugar de
transferencia y un sitio de cautiverio y a todos les daríamos el tratamiento de sitio del
suceso.
 El Sitio del Suceso, en concreto, es aquél donde se cometió el acto, y
dependiendo de qué tipo de delito, se va haciendo más complejo. Entonces
podemos decir, en los delitos de acción inmediata el sitio del suceso es aquél donde
se cometió el acto; en los delitos de ejecución permanente, hay que darle
tratamiento de sitio del suceso a todos los sitios de cautiverio.

Tipo de rastreo para la ubicación de evidencia de interés criminalistico. Cuadricula,


Espiral, Lineal y Zip zap.

Pasos para colectar unas evidencias de interés criminalistico. Protección,


Observación Preliminar, Fijación, Colectar, Embalar y Rotulación(Etiquetar), Registro de
Cadena de custodia y Traslado.

ATD (Análisis de Trazas de Disparos)

Análisis de Trayectorias Intraorganica

Inspección Técnica

Es la labor técnica científica que se va a realizar en una escena del crimen o en cualquier
sitio relacionado con el hecho que se investiga. La misma se practica de una manera
objetiva, sistemática y metódica en sus procedimientos técnicos. Es el punto de partida
para el análisis y obtención de las fuentes de pruebas, para llegar al conocimiento y
esclarecimiento del hecho.
Es de suma importancia que quien la practique esté debidamente preparado y capacitado
con el cuerpo de conocimientos necesarios para realizar esta labor, aplicando
metodología científica para efectuar el trabajo de observación, fijación, colección,
embalaje y etiquetaje.
Al explorar la escena del crimen tiene que ser de forma metódica y cuidadosa, y puede
ser en forma de espiral, horizontal, vertical, cuadrado o circular.
Los funcionarios especialistas en inspecciones técnicas, deben ser los primeros en entrar
en contacto directo con la escena criminal, luego de que la misma haya sido protegida y
preservada por la policía preventiva.

Características de la inspección técnica


 La inspección técnica sirve para plasmar la escena del crimen, tal y como fue
localizada, con todos los elementos que conforman el tetraedro de la criminalística.
 Debe ser realizada en el lugar donde sucedió el hecho.
 Se debe acudir al sitio del suceso lo más pronto posible, sin pérdida de tiempo,
recordemos que hay una máxima que dice “el tiempo que pasa es la verdad que huye”.
 Deber ser metódica y minuciosa.
 Deber ser objetiva, en la búsqueda, observación, captación y localización de
evidencias físicas en la escena del crimen.
 Una vez que se realiza la inspección técnica, se debe proceder a elaborar el acta
de Inspección Técnica, donde se debe plasmar todo lo observado y colectado de la
escena del crimen.
 La inspección técnica, constituye un medio de prueba técnico científico para la
comprobación del delito.
 Es un apoyo al proceso penal, ya que sirve de fundamento al Ministerio Público
para fundar la acusación y a los órganos encargados de administrar justicia.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Acta: Narrativa escrita con indicación de las circunstancias de modo, tiempo y lugar, de
actividades relacionadas con la investigación de un hecho presuntamente punible.

Actividad: Conjunto de tareas realizadas por los operarios responsables de la gestión del
“Sistema de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas”.

Cadáver: Cuerpo sin signos vitales.

Ciencias Forenses: Conjunto de ciencias y disciplinas científicas destinadas al auxilio del


sistema de justicia, mediante la aplicación de conocimientos, métodos y técnicas que
contribuyen al esclarecimiento técnico científico del hecho presuntamente delictivo.

Criminalista: Licenciado en criminalística, que desempeña actividades forenses.


Técnico Criminalista: Técnico Superior Universitario con formación criminalística, que
desempeña actividades forenses.

Auxiliar Criminalista: Persona con capacitación en materia criminalística, abocado al


auxilio del criminalísta y del técnico criminalísta en el ejercicio de sus funciones.

Criminalística: Es la ciencia forense de carácter multidisciplinario, encargada de la


investigación técnico científica del hecho presuntamente delictivo, a través de las
evidencias físicas e interpretación integral del hecho, en auxilio al sistema de justicia.

Criterio de Auditabilidad: Principios de naturaleza teórica y práctica, que garantizan que


los procesos, procedimientos, actividades y lineamientos aplicados por los operarios del
“Sistema de Cadena de Custodia”, están diseñados en conformidad con las pautas
generales que rigen la auditoría como mecanismo de control y evaluación de la ejecución
de los procesos organizacionales.

Criterio de Continuidad: Aplicación sucesiva y rigurosa, requerida por el “Sistema de


Cadena de Custodia”, en los procesos, procedimientos, actividades y lineamientos que lo
rigen.

Criterio de Integridad: Aplicación total y racional, requerida por el “Sistema de Cadena


de Custodia”, en los procesos, procedimientos, actividades y lineamientos que lo rigen.

Criterio de Robustez: Principios que garantizan que los fundamentos teóricos que rigen
las fases, procesos, procedimientos, actividades y lineamientos establecidos en el
“Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas”, están apegados a los
fundamentos técnicos y científicos que rigen la materia criminalística y penal.

Criterio de Sustentabilidad: Conjunto de principios teóricos, de carácter universal, y


permanentes que garantizan seguridad de los procesos, procedimientos, actividades y
lineamientos que los operarios de la cadena de custodia aplican para proteger las
evidencias físicas en todas las fases que conforman el “Sistema de Cadena de Custodia”.

Dictamen Pericial: Documento que representa el resultado de una experticia,


estructurado formalmente, en el cual se exponen el método y conclusiones de los análisis
realizados a una evidencia física.

Elemento de Interés Criminalístico: Es toda aquella evidencia, testimonio o documento,


que de acuerdo a la interpretación del operario representa una ayuda para la resolución
de un hecho presuntamente delictuoso.

Equipo de Protección Personal: Indumentaria utilizada para la protección física del


operario, que además sirve para evitar modificación del sitio de suceso y sus elementos.

Escenarios en el Sistema de Cadena de Custodia: Supuestos de espacios físicos o


situacionales, que condiciona el comportamiento del sistema.

Evidencia Física: Elemento material relacionado con un presunto hecho punible


susceptible de procesamiento forense, del cual se puede obtener información para la
reconstrucción histórica del suceso.
 Autenticidad de Evidencia: Condición de originalidad de la evidencia, es decir,
se procesa la misma que fue obtenida.
 Conservación de Evidencia: Conjunto de medidas destinadas a mantener la
evidencia en su estado original.
 Descarte de Evidencia: Discriminación técnica de la evidencia previamente
colectada y registrada en los documentos asociados, que, con criterio forense, no
requiera la práctica de peritaje. El descarte de evidencia debe plasmarse en actas
para cumplir con los procesos de disposición final, previo conocimiento de la
autoridad competente.
 Inalterabilidad de Evidencia: Condición que garantiza que la evidencia no
presente modificaciones.
 Modificación de Evidencia: Cualquier cambio efectuado sobre el estado original
de la evidencia.
 Modificación Técnica: Cambios efectuados con fines de obtención-colección y
peritaje de las evidencias en el ejercicio forense.
 Modificación por Alteración: Cualquier cambio de orden físico en la evidencia.
 Modificación por Contaminación: Cualquier cambio de orden químico en la
evidencia.
 Protección de Evidencia: Conjunto de medidas destinadas al cuidado preventivo
de la evidencia ante un eventual riesgo o amenaza.
 Sustitución de evidencia: Es el cambio de evidencia realizado de manera
intencional en cualquiera de las fases del sistema de cadena de custodia.

Experticia: Actividad realizada por personas con conocimientos especiales de carácter


científico, artístico, técnico o práctico, para descubrir o valorar un elemento de convicción.

Fase: Cada uno de los macroestados sucesivos del Sistema de Cadena de Custodia de
Evidencias Físicas.

Figuras de Carácter Continuo: Son aquellas que se aplica a lo largo de las fases del
sistema de cadena de custodia (proceso de resguardo, procedimiento de traslado,
actividad de transferencia).

Forense: Profesional de carrera en alguna de las ciencias o disciplinas científicas en el


ámbito forense, abocado al auxilio del sistema de justicia.

 Técnico Forense: Técnico Superior Universitario con formación en algunas de las


ciencias o disciplinas científicas en el ámbito forense, para el ejercicio de
funciones forense.
 Auxiliar Forense: Persona con capacitación en materia forense, que auxilia al
forense y al técnico forense en el ejercicio de sus funciones.
 Hecho Punible: Conducta descrita en la Ley sancionada con una pena. Los
hechos punibles en Venezuela se dividen en Delitos y Faltas.

Instrumento: Recurso o herramienta empleado por el operario de la cadena de custodia


de evidencias físicas, para garantizar su protección desde su obtención hasta la
culminación de los procesos en los que su presencia es un requerimiento obligatorio.

Occiso: Cadáver relacionado con un hecho violento.


Operarios: Son todas aquellas personas que intervienen en el sistema de cadena de
custodia.

Perito: Persona titulada en una profesión, experimentada o práctica, autorizados


jurídicamente para realizar de peritajes en un determinado hecho.

Precinto: Constituyen mecanismos físicos o digitales que acompañan el embalaje de las


evidencias físicas y la ubicación de los datos digitales a fin de que estas no puedan ser
manipuladas sin autorización.

Procedimiento: Conjunto de tareas o actividades sucesivas aplicadas por los operarios


del “Sistema de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas”, con el fin de garantizar lo
establecido en las fases y procesos que conforman dicho sistema.

Proceso: Secuencia de pasos, constituidos por procedimientos, actividades y


lineamientos, dispuestos en conformidad con los criterios técnicos y científicos que rigen
la cadena de custodia de evidencias físicas. Protocolo: Conjunto de reglas que se siguen
en la conformación de lineamientos para determinados actos técnico científicos y
administrativos

Señalizadores Alfanuméricos: Son indicadores en letras y números utilizados para


señalizar las evidencias localizadas durante el abordaje del sitio de suceso.

Sitio del Suceso: Espacio físico posiblemente relacionado con la perpetración de un


hecho punible, susceptible de procesamiento y análisis forense.

 Clasificación según el ambiente: Abierto, Cerrado y Mixto.


 Clasificación según circunstancia Sitio de ejecución: Sitio de planificación;
Sitio de liberación.
 Modificación de Sitio del Suceso: Cualquier cambio efectuado sobre el estado
original del lugar de interés forense.
 Modificación Técnica: Cambios efectuados con fines de abordaje de sitio de
suceso en el ejercicio forense.

Testigo Flecha: Herramienta de apoyo utilizado para señalar cosas u objetos de interés
criminalístico, en los procedimientos de fijación.

Testigo Métrico: Escala milimetrada que se sitúa como referencia próxima al objeto a
fijar, para dejar constancia de su escala real.

Testigo: Persona que da fe de un acontecimiento presuntamente punible, por tener


conocimiento del mismo.

Víctima: Persona directa o indirectamente ofendida por el hecho punible.

Victimario: Persona que perpetra o participa en la comisión del hecho punible.


“Cuerpo Técnico de Policía Judicial a Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas”

 En vista de que al finalizar la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez el país no
contaba con un cuerpo investigativo con carácter científico para los delitos y los crímenes.
Esta situación se trató de resolver a principios del gobierno provisional cuando asumió el
control del Estado, el 23 de enero de 1958,  presidido por el Contralmirante Wolfgang
Larrazábal Ugueto, quien ordenó mediante el Decreto número 3 de fecha 24 de enero de
1958, la disolución de la Seguridad Nacional del Organigrama del Ministerio de
Relaciones Interiores.

Con la promulgación del  decreto, el país quedó totalmente desprovisto de un cuerpo de 
policía para la investigación criminal, y tampoco contaba con una estructura que pudiera
ajustarse al esquema del nuevo proyecto socio-político planteado y que pudiera utilizarse
como base  institucional en la reconstrucción de una nueva policía, dedicada solamente a
la investigación criminal. Este vacío se resolvió con la creación de un cuerpo de policía
que iba a tener funcionamiento transitorio. Es decir,  emergencia del momento, se creó
una policía temporal denominada Criminológica  para que actuara en la parte delictiva.

No obstante esta policía transitoria no contaba con ningún ordenamiento técnico ni


jurídico como respaldo y tenía muchas limitaciones para  enfrentar la delincuencia, entre
otras razones porque no manejaba las técnicas de investigación moderna aplicables al
campo policial a lo cual se sumaba que muchas de sus actuaciones no contaban con
ningún respaldo de acuerdo  a las normas legales establecidas. Por tal razón, fue
sustituida, el 20 de febrero de 1958, mediante  el Decreto Nº 48, estructurado en catorce
artículos, refiriéndose los tres primeros entre otros aspectos, a la forma operativa de cómo
debía funcionar la nueva policía, designada con el nombre de Cuerpo Técnico de Policía
Judicial, estableciendo que sería dependiente orgánicamente del Ministerio de Justicia y
auxiliar del Poder Judicial.

El Ministro de Justicia Dr. René de Solá, estuvo encargado de nombrar al Director  para la
nueva policía investigativa, como lo estableció el Decreto Nº 48 en su artículo 8, debió
hacer la propuesta a varios profesionales del Derecho, ya que se consideraba que debía
ser un abogado que ejerciera el cargo, por el conocimiento de las leyes y la aplicación de
las mismas con exactitud, aunque el decreto no lo estableció. Numerosos fueron los
rechazos a la postulación. Finalmente, el cargo fue aceptado por el Doctor en Ciencias
Políticas Rodolfo Plaza Márquez graduado en octubre de 1942. Debido a la relación de
amistad con el Ministro y por planteárselo como un reto, desde esa fecha hasta 1958
ejerció la profesión colaborando con el Consejo Venezolano del Niño. Durante su
trayectoria laboral, también  fue Juez Suplente del Juzgado del Departamento Vargas, y
de la Corte Suprema de Justicia, Sala Penal, actuando como magistrado durante algún
tiempo, además, Conjuez en la Sala Civil de la Corte Suprema.

Por disposición de la Junta de Gobierno y de conformidad con el decreto Nº 48 de fecha


20 de febrero de 1958, se nombra al ciudadano Doctor Rodolfo Plaza Márquez Director
del Cuerpo Técnico de Policía Judicial”, juramentado el 11 de marzo de 1958, por el Dr.
René de Sola, en el edificio Universidad sede del Ministerio de Justicia en la Dirección de
Administración siendo  publicado en Gaceta Oficial Nº 25.607. Ese mismo día por orden
del Ministro, el Dr. Plaza inició actividades acompañado por el doctor Carlos Eduardo
Guerrero Galavís.

Primera Escuela de Formación Policial

 Con tan solo seis meses de creado el Cuerpo Técnico de Policía Judicial, empezó a
funcionar la escuela el 15 de agosto de 1958, el presidente de la Junta de Gobierno quien
dirigía los destinos del país, en compañía del segundo Ministro de Justicia de esta etapa
democrática Dr. Andrés Aguilar Mawsdley  y el Director del Cuerpo Técnico de Policía
Judicial Dr. Rodolfo Plaza Márquez, y demás directivos de esta institución, inauguraron  el
primer centro de estudios de este cuerpo, el cual se bautizó con el nombre “Instituto de
Formación Integral” cuyo nombre se mantuvo hasta el año 1961, cuando adoptó el
nombre de “Escuela  de Policía Judicial”.

El  fundador y director  del instituto policial fue el Dr. Carlos Urbaneja. Allí se formaron y
graduaron los primeros detectives iniciando clases el 06 de septiembre de 1958 con el
rango de Sub Inspectores de Segunda Clase, culminando el 28 de junio del año 1959,
egresando cincuenta y seis alumnos. Seguidamente comenzó celebró el segundo curso el
24 de agosto de 1959, donde se graduaron treinta y nueve policías.

 En 1966 pasó a ser la Academia de la Policía Judicial. En agosto de 1968, la Casona
situada en entre las esquinas de Principal y Santa Capilla, después de permanecer diez
años en aquella sede colonial, fue trasladada provisionalmente a la sede de Centro de
Instrucción Policial El Junquito, luego en el año 1969, surgió nuevamente la necesidad de
reubicar la escuela  en la urbanización de la Alta Florida donde funcionó hasta 1970,
cuando fue cambiada a la urbanización Los Cedros.

En 1971 se convirtió en la Escuela Nacional de Policía Judicial, en 1975 se eleva al rango


de Escuela Superior de Policía Judicial, ubicada en la Calle Neverí,  cruce con
Montesacro Colinas de Bello Monte. En 1980, se creó la Escuela Básica de Policía
Judicial la cual funcionó en las Minas de Baruta, Estado Miranda, allí se dictaron cursos
de formación de Detectives, Perito Policial, Sumariadores y Agentes.

Primera Sede del Cuerpo Técnico de Policía Judicial

El Cuerpo Técnico de Policía Judicial comenzó a funcionar en un pequeño local en el


Pasaje La Bolsa, ubicado en el Centro de Caracas, siendo una zona importante por
encontrarse adyacente al Ministerio de Justicia y a los Tribunales Penales. En ese  lugar
continuará funcionando cerca de ocho meses, pero debido al incremento de los servicios
y del personal, ya el espacio era muy reducido y se tuvo que conseguir otro local 
conveniente para
el trabajo policial.
Fue arrendado entonces parte de un  edificio residencial, que se encontraba en una zona
ubicada  en la zona de Parque Carabobo, entre las esquinas de Ño Pastor  y Puente
Victoria, esta edificación se conformó en dos torres, una con entrada principal hacia la
avenida Bolívar  y otra hacia la avenida Universidad .

El 17 de mayo de 1958,  se fundaron las tres  primeras  delegaciones: Chacao, La Guaira


y Los Teques, cada  una supervisada por los siguientes jefes:

Carlos Eduardo Guerrero Galavís (Chacao), Carlos Olivares Bosque (La Guaira) y Carlos
Sucre (Los Teques). Fue el inicio para comenzar a estructurar operativamente la nueva
organización detectivesca.

El 01 de Diciembre de 1983, según Gaceta oficial Nº 32.865, Decreto Nº 2.344, emanada


por el Presidente de la República Dr. Luís Herrera Campins, se crea el Instituto
Universitario de Policía Científica, inicia sus actividades como centro de Educación
Superior, el día  jueves con el fin de
brindar  a los futuros hombres y mujeres con ánimos de pertenecer a las filas del Cuerpo
Técnico de Policía Judicial, la oportunidad de prepararse profesionalmente y de recibir
una orientación institucional  previa  a los trabajos que han de realizar en el Área Policial y
de la Investigación Criminal. En este  período  los estudiantes del Instituto Universitario,
egresan con el título de Técnico Superior Universitario en Criminalística y en Ciencias
Policiales.

Fue en el año 1988, cuando se graduó  la primera promoción de  Licenciados en Ciencias
Policiales, iniciando la formación de Licenciatura  en Criminalística,  Postgrados, 
Especialidades y  Maestrías  en Criminalística y Gerencia Policial. En julio del año 1989,
la escuela comienza su
mudanza a un edificio ubicado en Filas de Mariche Estado Miranda. Luego en el año
1994, la escuela de formación pasa a llamarse Academia de Policía Científica y la sede
de Mariche recibe la denominación de “Espíritu de Santa Capilla”.

En el año 1995, se comienza a  dictar los estudios de postgrados en Criminalística y en


Gerencia y Administración de Policía. De esta manera se integra el proceso de formación
del profesional policial para la transformación de una nueva policía encargada de practicar
las diligencias conducentes a la comprobación de los delitos, aprehensión de los
delincuentes y acopio de los elementos de prueba, la constitución de un cuerpo de policía
auxiliar del Poder Judicial en el área penal.  Logrando la creación de una institución
educativa, que  contribuye en el proceso de formación y perfeccionamiento del capital
humano de la organización policial.

El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Comandante en Jefe Hugo Rafael


Chávez Frías  en un acto celebrado en el teatro Teresa Carreño en el 2007, en ocasión
del Día del Estudiante, anunció al país la creación de la Universidad Nacional
Experimental de la Seguridad (UNES), en el marco de la Misión Alma Mater, con la
finalidad de formar a los profesionales requeridos para cada uno de los organismos de
Seguridad Ciudadana que llevan a cabo esta gestión en el país.

La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad fue creada mediante Decreto


Presidencial Nº 6.616 de fecha 13 de febrero de 2009, estableciendo un Consejo Superior
para el inicio de actividades en el cuarto trimestre del mismo año. El decreto contempló la
integración del Instituto Universitario de la Policía Científica (IUPOLC), conjuntamente con
otras instituciones que forman profesionales para la Seguridad Ciudadana. La creación de
la UNES, se corresponde con lo establecido en los artículos 22,58, y 59 del Decreto con
Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía
Nacional. De esta manera dicho decreto establece la conformación de un Consejo
Superior que establecerá las bases para la formación de profesionales en el ámbito de la
seguridad.

Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (2001-2013)

A finales del siglo XX, el país se ve inmerso en un proceso de revolución democrática,


participativa y protagónica orientada en el principio de corresponsabilidad de los
ciudadanos, liderado por el Comandante en Jefe Hugo Rafael Chávez Frías, quien
alcanzó la Presidencia en las elecciones celebradas el 06 de diciembre de 1998 y toma el
poder el 25 de abril de 1999.

El 16 de diciembre de 1999, es promulgada la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, quedando establecido en el Titulo VII de la Seguridad de la Nación Capitulo
IV, de los Órganos de Seguridad Ciudadana, articulo 332 – ordinal 2, lo siguiente:

“El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público, proteger a los
ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las decisiones de las autoridades
competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales
de conformidad con la ley, organizará un Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y
Criminalísticas.”

El  9 de mayo de 2001, fue publicado en  Gaceta Oficial Nº 37.193, resolución  mediante
el cual se dispone que la actual Dirección General del  Cuerpo Técnico de Policía Judicial
se denomine: Dirección Nacional de Investigaciones Penales (Cuerpo Técnico de Policía
Judicial). Cuya denominación duró pocos meses.

Dando cumplimiento en lo establecido en la Carta Magna, el Ejecutivo Nacional en fecha


09 de noviembre de 2001 se promulga el decreto Nº 1.511, de “Ley de los Órganos de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas”. Consolidándose la ley como marco
de fortalecimiento en materia de investigación criminal. Entró en vigencia el 24 de
noviembre de 2001. Asumiéndose a partir de esa fecha formalmente el nombre de 
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.

El 28 de marzo del 2003, se aprueba la estructura organizativa del Cuerpo de


Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, mediante Resolución Nº 239, oficio
emitido por el Ministerio de Planificación y Desarrollo, recibido para los fines legales por el
Ministerio de Interior y Justicia.  Este cambio organizacional  comprendió la creación  de
una nueva estructura  con seis importantes Coordinaciones Nacionales tales como:

Coordinación Nacional de Recursos Humanos, Coordinación Nacional de Apoyo


Administrativo, Coordinación Nacional de Dependencias Especiales,

Coordinación Nacional de Criminalísticas, Coordinación Nacional de Investigaciones


Penales y Coordinación Nacional de Ciencias Forenses.

El 23 de abril de 2004, fue publicado en Gaceta Oficial Nº 37.923 el Estatuto Especial del
Personal emanado de la resolución Nº 176 del Ministerio de Interior y Justicia.
Considerándose entre otros aspectos que el Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas fue excluido de la ley que rige la Función Pública.

El 05 de enero de 2007, entra en vigencia la Ley del Cuerpo de Investigaciones


Científicas, Penales y Criminalísticas para regular la organización, funcionamiento y
competencia del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, así
como la actuación de los Órganos de competencia especial y de apoyo en materia de
investigaciones penales.

Actualizada la Ley del CICPC

 El 15 de junio de 2012, fue publicado mediante Decreto Nº 9.045 con Rango, Valor y
Fuerza de “Ley Orgánica del Servicio de la Policía de Investigación, el Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Instituto Nacional de Medicina
Forense”, con competencia en materia de seguridad pública para dar respuesta precisa
al   fortalecimiento de la investigación criminal.

El instrumento legal define y regula lo que  se debe entender por servicio de Policía de
Investigación el conjunto de acciones ejercidas en forma exclusiva por el Estado a través
de los órganos con competencia en materia de investigación  penal y policial, entendido
esto como la unificación las diligencias orientadas al descubrimiento y comprobación
científica de los delitos, la identificación de autores, participes y víctimas en el objeto
activo y pasivos de su perpetración.

En segundo lugar establece en el capítulo tercero una serie de principios generales como
el de celeridad, eficiencia, cooperación, igualdad, imparcialidad, proporcional, legalidad,
participación ciudadana, derechos humanos y debido proceso los cuales deben  observar
los funcionarios en el desarrollo de las investigaciones.

Establece la rectoría de la investigación  al Ejecutivo Nacional por  Órgano del Ministerio 


del Poder Popular Para Relaciones Interiores y Justicia atribuyendo la coordinación del
CICPC, al Vice Ministerio de Investigaciones Penales. También, consagra un sistema
integrado de Policía de Investigación con la finalidad de articular la actuación de órganos
y entes que ejercen investigación penal para mejorar la eficiencia del servicio.

Asimismo, definen los órganos especiales para la investigación penal y sus competencias.
Atribuye al CICPC y a los otros cuerpos de policía habilitados para ejercer investigación
penal, la ejecución del Plan de Investigación Científico Policial, adecuando sus niveles de
actuación a la
capacidad y medios técnicos necesarios para desarrollar apropiadamente la investigación,
así como los criterios de territorialidad, complejidad, intensidad y especificidad. Esta Ley
atribuye la dependencia administrativa y funcional del CICPC al Ministerio del Poder
Popular Para Relaciones Interiores y Justicia. Se establece las atribuciones de la
institución en dos situaciones: como órgano principal de investigación penal  y órgano de
apoyo a la ejecución de las decisiones de autoridades públicas.

En su articulado se especifican los requisitos y las atribuciones del Director General del
Cuerpo. Se crea la Unidad Especial de Apoyo a la Investigación, anteriormente
denominadas Brigada de Acciones Especiales (BAE), y Brigada de Respuesta Inmediata
(BRI), para intervención en situaciones de alta complejidad e intensidad vinculadas a las
función de investigación penal de la Institución, brindando soporte efectivo y especializado
en intervenciones vinculadas a estructuras criminales sofisticadas, se establece su
competencia y actividades limitadas en atención al protocolo de actuación emanado del
órgano rector.

La ley establece en su Título IV, las normas generales sobre el plan de carrera del
personal de Investigación Penal, entre ellas cabe destacar:  el ingreso, la formación
continua, la prohibición de intervención del servicio y los tres niveles que componen la
organización jerárquica del Cuerpo.

En el Título V de la Ley, se establece el Servicio Nacional de Medicina y Ciencia Forense,


estableciéndose sus atribuciones, dependiente administrativamente y funcional del
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia.

Asimismo, se menciona lo relativo al uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza, como


principio general de la actuación de los funcionarios orientados por el respeto de la vida
como valor supremo constitucional y el entrenamiento y capacitación permanente en esta
materia.

El instrumento legal también establece los parámetros referido al control de la gestión al


servicio de policía y la participación ciudadana, donde destacan la rendición de cuenta, la
contraloría social, mecanismos internos y externos de supervisión, así como la atención a
la víctima.

En cuanto a la “Ley del Estatuto de la Función Pública de la Policía de Investigación”


publicada mediante Decreto Nº 9.046 de fecha 15 de junio de 2012, su objeto es regir la
relación de empleo público entre los funcionarios policiales de investigación penal, los
expertos legales y el CICPC.

La ley define los actos de servicios, los deberes y derechos de los funcionarios, el plan de
carrera de los funcionarios, policiales de investigación, su ingreso, periodo de prueba,
acreditación, formación continua, niveles jerárquicos, requisitos de ascenso, tipo de
ascenso, causales de retiro, remuneraciones, beneficios sociales, vacaciones, permisos y
licencias. De igual forma, establece el Sistema Disciplinario, órganos de control interno,
sanciones y procedimiento.

En su décimo y último capítulo se define la figura de los expertos en materia de


investigación penal, requisitos de ingreso y régimen jurídico aplicable.

También podría gustarte