Causas de La Esclavitud
Causas de La Esclavitud
Concepto de Esclavitud
La esclavitud era una institución jurídica conforme a la cual un ser humano se veía despojado
de toda personalidad, asimilado a una cosa, y como tal perteneciente en plena propiedad a
otro ser humano, por un título similar al de una bestia de carga o a una cosa inanimada
cualquiera.
Esta institución tuvo probablemente su origen en la guerra, pues el vencedor en lugar de
matar al prisionero de guerra lo conservaba, quitándole tan solo la libertad, con un fin
económico, para obtener ventajas de su trabajo o para obtener un precio de su venta.
Causas de la Esclavitud
La esclavitud podía tener por causa el nacimiento o un hecho posterior al nacimiento.
1º) Nacimiento: Nacían esclavos los hijos de mujer esclava.
Poco importaba que el padre fuera un esclavo o un hombre libre, puesto que fuera del
matrimonio, la regla absoluta era que el hijo seguía la condición de la madre y para una mujer
esclava no podía haber matrimonio.
En la época clásica había que considerar el momento del parto, para establecer la condición
jurídica del recién nacido y así saber si este nacía libre o esclavo, y se establecía que el hijo
era libre si en el momento del parto la madre era libre, aun cuando hubiera sido antes esclava,
y que, por lo contrario el hijo nacía esclavo, cuando la madre, libre en el momento de la
concepción o en el período siguiente, hubiera llegado a ser esclava para la época del parto.
Finalmente Justiniano decidió, en favor de la libertad, que el hijo nacía libre cuando la madre
hubiera sido libre en un momento cualquiera entre la concepción de ese hijo y el momento del
parto.
2º) Hechos posteriores al nacimiento: Las fuentes de la esclavitud posteriores al nacimiento
podrían resultar del derecho de gentes o del derecho civil. Esta distinción es importante
porque el derecho de gentes era común a los ciudadanos romanos y a los peregrinos, en tanto
que el derecho civil no se aplicaba sino a los ciudadanos romanos.
3) Las deudas del capitis minutus se extinguen. Por razones de orden público,
subsisten solamente las deudas que resulten de los delitos que hubiere
cometido antes de caer en capitis deminutio. La capitis deminutio
extingue la personalidad jurídica para el derecho civil, pero no para el
derecho natural, pues sigue subsistiendo para este último; de allí que el
capitis minutus conserve los derechos de Cognación agregados al
parentesco natural, quedando además obligado para con sus acreedores
de acuerdo con el derecho natural. Los derechos públicos y políticos se
respetan también por la capitis deminutio y si los pierde, como ocurre en
el caso de la capitis deminutio máxima y media, es porque en ambas deja
de ser ciudadano. La extinción de las deudas del capitis minutus era un
resultado molesto e injusto para los acreedores, y por ello el pretor
remedió esta situación estableciendo que si se trataba de una capitis
deminutio mínima, se consideraba como no existente y restituía a los
acreedores sus acciones contra el capitis minutus; y en caso de capitis
deminutio máxima o media, los acreedores pueden ejercer sus acciones
contra aquellos que han recogido los bienes del deudor reducido a
esclavitud o privado del derecho de ciudadanía.
BIBLIOGRAFÍA
Hurtado, A. (2001). Lecciones de Derecho Romano. Caracas: Editorial Buchivacoa, Vol. I.
Ontiveros, P. (2006). Derecho Romano I y II. Caracas: Editorial Distribuidora Rikel.