Moldes Bolsos.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Molde gratis de Bolso

grande !!

Este es un molde básico de una cartera muy práctica,


con un poco de ingenio se puede adaptar a un bolso de
bebé.
No olviden leer el tutorial para trasladar correctamente
al cartón ...

Empecemos por ver el frente del mismo, consta de 4


piezas ...
Vemos los bolsillos del frente, también cuatro piezas,
cortamos doble ...
El bolsillo lateral, 1 pieza y la tapa del mismo, cortamos
doble ..
Esta pieza es la espalda del bolso, con el mismo molde,
cortamos el forro del bolsillo grande del frente...

Esta pieza de molde, es el fuelle, por ella cortamos dos


piezas ...

por ultimo vemos la vista superior, por ellas cosemos el


cierre ...

GUIA DE ARMADO Y CONFECCIÓN

Como se puede ver es un bolso muy fácil de armar, lo


primero a tener en cuenta es que las medidas son
finales, para lograr una perfecta unión, tomamos como
guía el borde del prensatelas, la elección del material es
libre, se puede utilizar tela, vinílico, cuero y el forro ( si
quieren darle más calidad ) pueden hacerlo, utilizando
las técnicas que vimos del forro fijo o suelto.
empezamos armando el frente ...
1°- Tomamos un cierre N° 6 y lo cortamos de 30,50 cm
de largo, cololamos el deslizador y cosemos en sus
extremos las piezas de 3 cm x 5,50 cm.
2°- Cosemos el cierre por el frente superior e inferior,
fijensé que el esquema les indica como debe quedar..
3°- Tomamos las piezas del bolsillo de frente, el primer
paso es cortar dos cierres N° 6 de 15 cm, colocar los
deslizadores y unir en sus extremos las piezas de 3 cm x
4 cm.
4°- Cosemos los cierres por lo frentes, superior e
inferior de los bolsillos ..
5°- Unimos los cortes de los ángulos, y procedemos a
coser ambos bolsillos al frente del bolso, un truco para
poder pegar cómodo y que no quede torcido es hacer
una plantilla, para ello medimos el bolsillo terminado,
largo y ancho, lo trasladamos a un cartón, apoyamos en
el frente, en el lugar deseado, dibujamos suavemente
con lapiz ambos bolsillos y empezamos a coser desde
abajo siguiendo la línea marcada, en el curso de Diseño
en la pág 71 y 72 y en el de confección en cuero 98 y 99,
está el truco en detalle.
6°- Cosemos el frente por el forro que cortamos con el
molde de la espalda, fijando con una costura bien al
borde.
7°- Vamos a armar el fuelle, primero cosemos un
dobladillo en la parte superior del bolsillo lateral y
unimos los cortes de los ángulos.
8°- Tomamos las dos piezas de la tapa, las unimos,
damos vuelta al derecho y pespunteamos.
9°- tomamos una de las dos piezas del fuelle y cosemos
el bolsillo, unimos los laterales del mismo con los
laterales del fuelle y doblamos y pespunteamos el bajo,
colocamos la tapa, en la boca del bolsillo, le realizamos
una costura en la parte interna para fijar, volcamos
hacia abajo y pespunteamos.
10°- Unimos ambas piezas del fuelle, primero una
costura para fijar y terminamos con costura guante.
11°- Unimos el frente, con el fuelle y la espalda
( recuerden la técnica del centrado con piquetes, para
que coincidan perfectamente ) dejando los 13 cm, de
cada lado, sobrando de fuelle.
12°- Por último, vamos a armar la vista superior,
primero cortamos el cierre N° 6 de 40,50 cm, colocamos
el deslizador ( si les gusta pueden colocar dos,
enfrentados ) y cosemos en sus extremos, las piezas de
5,50 cm x 3 cm.
13°- Cosemos el cierre por las vistas, nos debe quedar
como en el esquema, armamos una correa de
polipropileno o algodón de 40 mm., con un pasador de
40 y un regulador de 40, el primer paso es cortar una
pieza de 15 cm de largo y colocar el pasador, cortamos
otra pieza de 120 cm de largo y en un extremo,
colocamos el regulador, ahora para ver el armado,
pueden ver el video de "confección y armado de una
correa", para ver exactamente como hacerlo.
14°- cosemos los extremos de la correa, en los extremos
de la vista de cierre.
15°- Colocamos todo del revés, piqueteamos para
centrar el cuerpo y la vista y procedemos a unir, damos
vuelta al derecho y listo.........
Molde de Morral, completo y
gratis !!

Este es un morral básico de mujer, es muy simple de


realizar, aquí les dejo el molde y la confección básica,
con un poco de imaginación, pueden agregarle detalles
que realcen la calidad, se puede realizar en cualquier
material ...
Vamos a empezar por el tapón, con este mismo molde,
cortamos 2 piezas enfrentadas, solo en una de ellas
marcamos el ojal para el cierre.

TRAZADO DEL MOLDE DEL TAPÓN

Dibujar un rectángulo de 31 cm de ancho x 32,50 cm de


altura, trazar una línea horizontal a 24 cm ( A ) y otra a
31,50 cm ( B ), de la linea superior. Medir 1,5 cm de
cada lado, sobre la línea superior y unir con una línea
( C ) hasta ( B ) y con línea ( D ) hasta ( A ).
Sobre la línea ( B ) medir 11,50 cm, hacemos lo mismo
sobre la línea ( A ) pero empezamos a medir desde ( C ),
finalmente unimos desde ( A ) hasta ( B ).
Redondeamos los ángulos como indica el gráfico y por
último marcamos el ojal para el cierre de 18 cm x 1 cm,
a 9 cm de ( A )

CONFECCIÓN

Cortamos 2 piezas enfrentadas entre sí, cortamos un


cierre N° 6, de 21 cm de largo, colocamos el deslizador y
cosemos en el ojal que dejamos preparado, lo cosemos
con la técnica del dobladillo ( si quieren dejarlo más
prolijo, pueden colocarle un forro, con la técnica que
vimos en el curso de confección en cuero, desde la pág.
82 a 90 )

Enfrentamos los derechos y unimos, tomando como


guía el borde externo del prénsatelas, damos vuelta al
derecho y pespunteamos, en la foto se observa el tapón
ya cosido por la espalda del morral, como se puede ver,
lleva un ojalillo, para pasar el tirador...

BOLSILLO Y TAPA
Vemos primero el trazado del molde y la confección de
la tapa, dibujamos un rectángulo de 11 cm de ancho x
10 cm de altura, trazamos una línea a 8,5 cm de la línea
superior.
Medimos 0,50 cm de cada lado, sobre la línea superior y
unimos a los extremos de la línea trazada
anteriormente, redondeamos la punta.
Por este molde cortamos dos piezas, que procedemos a
enfrentarlas del derecho y unirlas, llevando como guía
el borde externo del prénsatelas, damos vuelta al
derecho y pespunteamos, observen que lleva el mismo
ojalillo y el tirador, que el tapón.

El bolsillo es muy simple, dibujamos un rectángulo de


14,50 cm, de ancho x 15 cm de altura, en los ángulos
inferiores, dibujamos dos cuadrados de 3 cm x 3 cm y
cortamos.
Para la confección, primero dobladillamos la parte
superior, aproximadamente 1,5 cm, luego unimos los
cortes en el ángulo inferior y cosemos a la pieza del
frente, dobladillando los bordes, vemos en la foto, como
nos debe quedar el conjunto..

FRENTE Y ESPALDA
El trazado del molde como verán, es un rectángulo de
30 cm de ancho x 31 cm de altura, por este molde
cortamos 2 piezas, una de ellas será la espalda y otra el
frente.
Tomamos una y a 5 cm del borde superior, cosemos el
tapón, primero fijamos, luego volcamos hacia adelante
y pespunteamos.
Tomamos la otra pieza y en la parte inferior derecha
colocamos el bolsillo, recuerden hacer una plantilla en
cartón, para ayudarse a colocar derecho el mismo, en
este caso, también pueden usar de guía la tapa, colocan
la tapa con el lado interno hacia arriba y le hacen una
costura, desde ahí a 1,5 cm, para abajo, tomando de
referencia el borde de la tapa, empiezan a coser el
bolsillo, lo cosen dobladillando y tiene que terminar
justo a 1,5 cm del otro borde( si no les resulta fácil
utilicen la técnica que vimos en el curso, con la plantilla
) por último vuelcan la tapa hacia abajo y le realizan un
pespunte, vuelvan a ver la foto del conjunto tapa y
bolsillo de arriba
Solo nos resta, enfrentar el frente y la espalda y unir
con una costura, los laterales y el bajo, tomando de guía
el prénsatelas.

LA VISTA Y EL CIERRE

El molde es muy simple, es un rectángulo de 30 cm de


ancho x 4,5 cm de altura, por el molde, cortamos 2
piezas, a las cuales vamos a coser un cierre N° 6 de 30
cm de largo, si desean agregarle forro, cortan 2 piezas
de 28 cm por 30 cm y cosen el conjunto, colocan en la
máquina en este orden, vista del derecho, sobre la vista
el cierre del revés, es decir con la cremallera hacia
abajo y por último una pieza del forro del revés, cosen
todo junto, para que tengan una idea de la técnica vean
los videos aquí mismo, de colocación de cierre, repiten
exactamente igual con el otro lado, ahora colocan el
deslizador y proceden a coser los laterales, dejan sin
coser la parte inferior del forro.
Tomamos el conjunto de vista, forro (si hubiese),
abrimos el cierre y damos vuelta al derecho,
introducimos el conjunto dentro del cuerpo, de manera
que queden enfrentados los derechos y procedemos a
unir la boca del cuerpo con la vista, hacemos coincidir
la costura de los laterales y cosemos con la guía del
prénsatelas, damos vuelta al derecho por el hueco que
dejamos sin coser ( si es que le pusimos forro ) y
pespunteamos la boca del morral, vemos la foto, por
último, cerramos con una costura dobladillo, el espacio
sin coser del forro.

CORREA Y TIRADORES
Este es el último paso, el molde de los tiradores es un
rectángulo de 15 cm x 4 cm, se cortan 2 , llevamos los
laterales al centro y cosemos el largo, luego colocamos
en los ojalillos y unimos los extremos..
La correa tiene 9 cm de ancho x 130 de largo, pueden
ver el video de "confección y armado de una correa",
este les simplificara la tarea, luego la unimos al cuerpo,
con ojalilos y argolla pase 40....
Saludos !!!

Correa con relleno - cuero y


cuerina
Muchos de nuestros usuarios, nos han solicitado que
realicemos un post, mostrando la forma de coser
directamente al cuerpo, la correa con relleno de
espagueti, sin la necesidad de utilizar apliques extras o
herrajes, este ejemplo sirve tanto para cuero, como
para cuerina o vinílico, si quieren ver como se realiza
en tela miren AQUÍ.

Vemos como queda la correa adherida al cuerpo,


observen que cada cuadrado tiene una costura distinta,
obviamente es solo para que vean las dos formas de
terminación, una más reforzada que la otra, pero
vamos a ver paso a paso.
El primer paso, es tomar la pieza de la correa y marcar
hasta donde vamos a pincelar con cemento de contacto,
podemos cementar todo el borde de la pieza, pero no es
necesario, tomamos como fórmula para saber hasta
donde medir, el ancho + el 50 %, ejemplo ancho 6 cm,
cementamos hasta 9 cm.
Hacemos uso del pincel y cementamos los bordes,
dejamos orear ...
Y dobladillamos los bordes, aproximadamente 1 cm,
apretamos bien las uniones de las puntas, nos ayudamos
con suaves golpes de martillo, luego, cortamos los
sobrantes como vemos en la foto...

Así, deben quedar ambos extremos ...


Vamos a la máquina, volvemos a medir el ancho que
nos quedó, agregamos el 50 %, por ejemplo, si el ancho
es de 4 cm. Tomamos 6 cm, estos 6 cm, debemos dejar
sin coser, miren la flecha de la foto, empezamos desde
allí, cosemos dobladillando como cualquier correa, con
una costura bien al borde y terminamos justo 6 cm
antes, o la medida que les dió a uds, luego de efectuar la
cuenta del ancho + el 50 %.
Así debe quedar ...

Medimos la correa, de atraque a atraque, o sea la


costura que hicimos, a esa medida le restamos 4 cm, esa
es la medida del espagueti, de esta forma centrado nos
queda el espagueti, 2 cm mas corto de cada lado, vemos
la foto.
Introducimos el espagueti, dentro de la correa ...

Colocamos el extremo, sobre el cuerpo, donde será


colocado, si van a hacer en cantidad, pueden valerse de
una plantilla de cartón, para colocar exactamente todos
en el mismo lugar, como se puede ver en la foto, esto
nos ayuda a colocar bien centrado, acomodamos ...

Y empezamos a coser desde abajo, la fórmula nos


permite realizar un cuadrado, podemos darle la
terminación que nos guste , como vimos en la foto
inicial, repetimos exactamente igual, con el otro
extremo ...

Si quieren realizar la correa al ras, siguen los pasos a


partir de la foto 6, realizan la fórmula ancho + 50 % y
listo ...
Fórmula para conocer el
costo del material de la
cartera.
Sacar los costos de una cartera, bolso etc. es el gran
enemigo de muchos, hay que tener en cuenta varios
factores, el principal, la competencia, hay dos formas de
ganar en esta puja y es mejor precio o mejor calidad, si
logramos precio y calidad, el éxito esta asegurado.

Para lograr un buen precio, hay que comprar por


mayor, cierre, deslizadores, ribetes o cintas, vivos
plásticos, herrajes y sobre todo la tela, si optamos por
vinilicos o lonas etc. hay muchas fabricas y
distribuidoras mayoristas, que son muy accesibles, es
muy importante hacer una búsqueda y solicitar precios
y condiciones, lo mismo, si elegimos trabajar cuero,
visitar unas cuantas curtiembres, a fin de comparar
precios y calidad.

Lógicamente si vamos a iniciar un muestrario, no es


recomendable comprar por mayor, por la simple razón
de variedad de colores y demás, conviene comprar para
el muestrario inicial, en un minorista, para no hacer
una alta inversión inicial ( perdón por meterme en tu
bolsillo) esto debes tenerlo en cuenta si no tienes
experiencia, porque por mucha teoría que te pueda
brindar, la mejor enseñanza es la practica, ya que la
moda es dinámica (colores, materiales etc.) y no respeta
nuestro tiempo, por eso para los que recién se inician,
les aconsejo ir tranquilos y seguros.Volviendo sobre el
tema anterior recuerden, al hacer costos utilicen los
precios que consiguieron en los mayoristas (debemos
amortizar nosotros la diferencia entre el mayorista y el
minorista) para competir en el mercado.

Mi consejo para sacar un buen costo del material, lo


resumo en los siguientes pasos..

Este sistema es útil en telas, vinilicos, lonas, cuerinas y


demás, excluimos al cuero, ya que no tiene medida
uniforme y requiere otra fórmula para conocerlo, en el
módulo 3 de nuestro curso, destinamos 8 páginas,
explicando el paso a paso.
Lo que haremos primero, es conocer el valor del cm2
(centímetro cuadrado) del material a utilizar, de la
siguiente forma:

1- Multiplicamos ancho x largo, generalmente el ancho


oscila entre 140 y 160 cm. Tomaremos de ejemplo, un
ancho de 140 cm y un largo de 100 cm ...
 140 * 100= 14000 cm²
2- En la fórmula tenemos, una medida relativa "140",
ya que ésta puede variar de acuerdo al ancho del
material y una medida absoluta "100", esta medida
nunca cambia, es la medida de 1 metro, recordamos
que el valor ($) de las telas, vinilicos etc., se cotiza en
base a metros lineales.

3- Ya conocemos exactamente la cantidad de cm² del


metro lineal del material que compramos, ahora,
necesitamos conocer el valor ($), del cm², vamos a
suponer, que pagamos $ 19,60 el metro lineal del
material, entonces hacemos el siguiente cálculo, $ 19,60
dividido 14000 cm²...
 19,60 / 14000= 0,0014
4- Listo, tenemos el valor $ de cada cm², en nuestro
ejemplo es $ 0,0014, este valor lo guardamos, ya que
por el multiplicaremos la cantidad total de cm² de las
piezas del molde, para obtener el costo total de la tela o
cuerina.

5- Para conocer cuantos cm², en total tiene nuestra


cartera, vamos multiplicando cada pieza de nuestro
molde, ancho x altura, para conocer los cm², de cada
pieza y por último sumamos entre sí, para obtener el
total de los centímetros cuadrados, vemos la tabla de
ejemplo...

CARTERA 2865 en CUERINA


PIEZA MEDIDA CM²
Frente 35 * 22 770
Espalda 35 * 22 770
Correa 110 *10 1100
Lateral A 13 * 22 286
Lateral B 13 * 22 286
Base 35 * 13 455
TOTAL de CM² 3667

5- Para conocer el valor de cuerina de la cartera, solo


debemos multiplicar el valor $ del cm² x el total de los
cm² que lleva la cartera, siguiendo con nuestro
ejemplo...
 3667 * 0,0014= 5,1338
6- El resultado $ 5,1338, es el costo total de la cuerina,
como verán no es nada difícil, repetimos estos pasos,
para conocer el costo del resto de los materiales, forro
etc. Seguramente se preguntarán que se hace con los
moldes que no son rectángulares, por ejemplo este
molde ...

Es recomendable, hacer caso omiso a los ángulos


redondeados y tomar estos como rectos, ya que el
sobrante que vemos en el molde, sera desperdicio, pero
nosotros lo pagamos, para no perder, siempre medimos
en base a ángulos rectos, por ejemplo en este caso 13 *
24 cm. (altura x ancho), como si fuera un rectángulo.
Si el molde fuera un círculo, por ejemplo de 23 cm de
diámetro, para el costo, tomamos 23 * 23, como si fuera
un cuadrado, así evitamos perdidas.

Se debe realizar una ficha, por ejemplo, como la tabla


que vimos arriba, con todos los datos del costo.
Hasta aquí, conseguimos saber el costo del material
principal, ahora nos faltaría conocer el resto de los
materiales, por ejemplo, el cierre.
La fórmula es muy simple, valor del metro lineal,
dividido 100 cm, el resultado se multiplica por los
centímetros lineales que utilizamos, esta fórmula se
utiliza, para conocer el costo de cierres, cintas, vivos
etc. Vamos a ver un ejemplo practico..

1- Precio del metro de cierre $ 0,60, entonces para


conocer el precio del cm..
 0,60 / 100= 0,006
2- Si en la cartera utilizamos 37 cm. de cierre..
 0,006 * 37= 0,222
Entonces, el valor del cierre de la cartera es de $ 0,222,
este es el costo de los 37 cm de cierre, utilizamos la
misma fórmula con todo lo que es lineal.

Anotamos en la ficha todos los ítems ( cuerina, forro,


cierre, deslizador etc.) los deslizadores, herrajes,
broches etc.los valores son por unidad.. siempre
elaboramos el listado previo a la cuenta, para no
olvidar nada y luego vamos realizando el cálculo.

Hasta aquí tienen el costo total del material, agregar


corte, confección, les recomiendo pedir presupuesto a
los talleres y agreguen al costo, mediten el porcentaje
de ganancia, en lo posible el 100 %, pero no olviden
mirar el mercado, la competencia es lo que ajusta el
costo final, calculen alguna comisión por ventas,
impuestos etc. Es mejor tener todo previsto.
Bueno, a sacar punta al lápiz, espero les sea útil !!

También podría gustarte