Cuestionario Labo Nro 3
Cuestionario Labo Nro 3
Cuestionario Labo Nro 3
CUESTIONARIO
5.1 Elabore un esquema del análisis del grupo II de cationes ¿Qué reactivos usamos para la
separación de los diferentes cationes? ¿Cuáles son los inconvenientes encontrados?
N H 4 OH (Neutralización)
Precipitado formado por los sulfuros de los cationes del sub-GRUPO IIA (HgS, PbS,
blancos
desprendimiento de humos
Calentar hasta observar el
H2SO4
Na2 S
Bi2S3, CuS, CdS) y los del subgrupo IIB (As2S3, Sb2S3, Sb2S5, SnS, SnS2).
Cd2+,Pb2+,Hg2+,Bi3+,Cu2+,Sn2+,Sn4+,Sb3+,S
CATIONES DEL GRUPO II
Solución resultante
b5+,As3+,As5+
(NH4)3AsS4, (NH4)3SbS4 y (NH4)2SnS3
Solución que contiene a las Tiosales:
CdS
Reactivos:
Solución entregada con cationes del grupo I (Ag+1, Pb+2, Hg2+2)
HCl 6N
NH4OH 15N
(NH4)2Sx
HNO3
H2SO4
Na2S
Producto de las diferentes reacciones antes de llegar a trabajar con la solución que contiene a los tiosales
ya mencionados, y posterior a agregar ácido clorhídrico, la solución teóricamente en una reacción con el
Na2S y al calentar con Sb+3 se formará un precipitado rojo, sin embargo, al añadir las gotas de HCl y de
agua para una molaridad de 2.4, se puede alterar el contenido si no se sabe la relación de las
concentraciones.
5.2 ¿Por qué debemos corregir la acidez de la solución inicial? ¿De qué otra forma
Al inicio del experimento se busca una neutralización y tras ello un determinado punto de acidez, el cual a
comparación de la primera solución ácida es necesario, puesto que de no haberlo cambiado las reacciones
químicas posteriores se habrían visto limitadas puesto que el reducido pH de una sustancia ácida, papel tornasol
casi blanco, limita la correcta separación de cationes, así como la homogenización e hidrólisis continua de la
solución. Es por ello que para evitar estos inconvenientes que impedirían la correcta identificación de los cationes,
pues incluso algunos no podrían distinguirse ante la presencia de una acidez predominante, se realiza la
corrección de la acidez.
5.3 Analice y explique porque el ácido nítrico nos sirve para identificar al catión
Pues es una sustancia que al contacto con todos los cationes del grupo II separa al HgS puesto que este
último es insoluble.
5.4 ¿Por qué es necesario calentar la solución conteniendo cationes del subgrupo
Calentamos para obtener el precipitado del sulfato de plomo (PbSO 4) y debemos esperar que se desprenda el
humo blanco para asegurar que todo el catión plomo se encuentra como sulfato.
5.5 ¿Para qué alcalinizamos los sulfatos solubles del grupo II A? ¿Qué catión
Alcalinizamos para la posterior identificación del catión bismuto formándose un precipitado en suspensión y es
bajo la forma de hidróxido (Bi(OH)3).
(insoluble)
El cobre se encuentra diluido debido a un exceso de NH4OH y no precipita debido a que en exceso de
reactivo es soluble y se está formando un complejo.
Para precipitarlo acidifique una porción de la solución con gotas de CH3COOH 17N luego añada gotas de
K4Fe(CN)6, si se observa la formación de un precipitado de color rojo vino, se encuentra presente el
catión Cu2+
5.7 La solución que contiene las tiosales del subgrupo II B ¿Por qué es acidificada
Es acidificada ligeramente para neutralizar a la base débil (NH4) y calentada para precipitar los sulfuros
(As2S5, Sb2S3, Sb2S5, SnS2). Hay reacción de neutralización.
2(NH4)3AsS4(ac) + 6HCl(ac) 3H2S(ac) + As2S5(S) + 6NH4Cl(ac)
HNO3 H+ + NO3-
H2SO4 2 H+ + SO4-2
0.05
Concentración de OH- : =0.1 mol/l
0.1+0.1+0.3
pOH = -log(0.1) = 1
pH + pOH = 14
pH = 13