Informe 6
Informe 6
Informe 6
Profesor:
➢ Ing. Edgar Fortunato Segura Tumialan
Estudiantes:
2020
UNI-FIGMM Página 1
Universidad Nacional de Ingeniería
ÍNDICE
❖ Objetivos……………………………………………………………Pág. 3
❖ Conclusiones …………………..…………………………………..Pág. 18
❖ Cuestionario………………………………………………………..Pág. 19-23
❖ Bibliografía………………………………………………………….Pág. 24
UNI-FIGMM Página 2
Universidad Nacional de Ingeniería
OBJETIVOS
✓ Separar los diferentes aniones por grupos e identificar a cada uno
de ellos de acuerdo a su clasificación.
UNI-FIGMM Página 3
Universidad Nacional de Ingeniería
FUNDAMENTO TEÓRICO
Aniones
CLASIFICACION DE ANIONES
H2 O HNO3 H2 O HNO3
I.-Cl-, Br-, I- N N S S
II.-CO3-2, SO4-2,
N S N S
C2O4-2, CrO4-2
III.-NO2-, MnO4- N S S S
IV.-NO3-, ClO3-,
S S S S
C2H3O2-
UNI-FIGMM Página 4
Universidad Nacional de Ingeniería
UNI-FIGMM Página 5
Universidad Nacional de Ingeniería
DATOS Y OBSERVACIONES
MATERIALES
• 8 tubos de ensayo
• 1 vaso de vidrio de 250 ml
• 1 gradilla
• 1 pipeta con agua destilada
• 1 baqueta de vidrio
• Papel de tornasol
• Estufa eléctrica
• Reactivos
Reactivos
Acido clorhídrico H2SO4
Etanol C2H5OH
UNI-FIGMM Página 6
Universidad Nacional de Ingeniería
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Recibir la solución entregada que contiene los aniones Br-, Cl-, I- en un vaso, diluirla
con agua destilada, añadir gotas de H2SO4 9N (8-9) y 1 gr de Fe2(SO4)3.
Solución
naranja
Se observa que los vapores despedidos presentan una coloración morado claro, con lo
que se comprueba la presencia del anión I-.
UNI-FIGMM Página 7
Universidad Nacional de Ingeniería
3. Cuando los vapores despedidos ya no coloreen el papel, se retira la solución del calor:
añadir unos ml de KMnO4 hasta que la solución adquiera una tonalidad morada
(añadir un exceso)
4. Calentar la solución y nuevamente tapar el vaso, ahora con papel de filtro previamente
humedecido con almidón yodado.
UNI-FIGMM Página 8
Universidad Nacional de Ingeniería
5. Una vez que los vapores ya no coloreen el papel se enfría la mezcla, añadir unos ml
de C2H5OH (2-3) calentar por unos segundos.
Precipitado
marrón
Precipitado blanco
(AgCl)
UNI-FIGMM Página 9
Universidad Nacional de Ingeniería
1. Precipitar por separado: SO42-, CrO42-, C2O42-, CO32- con AgNO3 y con BaCl2. Probar
su solubilidad en H2O y HNO3.
Con AgNO3
UNI-FIGMM Página 10
Universidad Nacional de Ingeniería
AgNO3
Precipitado
KMnO4
UNI-FIGMM Página 11
Universidad Nacional de Ingeniería
Solución
(Tubo 1)
diluida
(Tubo 2)
Cristales de FeSO4
disueltos en H2O
(Tubo 3)
gotas de H2SO4
Formación de un anillo
color chocolate
UNI-FIGMM Página 12
Universidad Nacional de Ingeniería
(Tubo 1)
FeCl3
Formación de
precipitado
UNI-FIGMM Página 13
Universidad Nacional de Ingeniería
CONCLUSIONES
• Con lo observado durante el laboratorio se puede concluir que las
sales de bario son solubles y las sales de plata insolubles en HNO3.
• Las sales de plata del resto de aniones, con excepción del anion
SO4-2, si son solubles en HNO3
UNI-FIGMM Página 14
Universidad Nacional de Ingeniería
CUESTIONARIO
Preguntas teóricas
UNI-FIGMM Página 15
Universidad Nacional de Ingeniería
UNI-FIGMM Página 16
Universidad Nacional de Ingeniería
UNI-FIGMM Página 17
Universidad Nacional de Ingeniería
UNI-FIGMM Página 18
Universidad Nacional de Ingeniería
Grupo IV:
Reconocimiento Reacciones Caracteristicas
UNI-FIGMM Página 19
Universidad Nacional de Ingeniería
𝐹𝑒 2+ + 𝑁𝑂 ↑ → [𝐹𝑒(𝑁𝑂)]2+
UNI-FIGMM Página 20
Universidad Nacional de Ingeniería
Anión bromuro.-
UNI-FIGMM Página 21
Universidad Nacional de Ingeniería
Anión cloruro.-
Los cloruros inorgánicos contienen el anión Cl− y por lo tanto son sales del
ácido clorhídrico (HCl). Se suele tratar de sustancias sólidas incoloras con
elevado punto de fusión.
En algunos casos el enlace con el metal puede tener cierto carácter covalente.
Esto se nota por ejemplo en el cloruro de mercurio (II) (HgCl2) que sublima a
temperaturas bastante bajas. Por esto se conocía esta sal antiguamente con el
nombre de "sublimato".
La mayor parte de los cloruros con excepción principalmente del cloruro
de mercurio (I) (Hg2Cl2), el cloruro de plata (AgCl) y el cloruro de talio (I)
(TlCl) son bastante solubles en agua.
El cloruro más conocido es la sal marina que está presente en el agua marina
con una concentración del aproximadamente 3-3,5 %. Por lo tanto los océanos
representan una fuente prácticamente inagotable de cloruro.
Anión sulfato.-
Los sulfatos son las sales o los ésteres del ácido sulfúrico. Contienen como
unidad común un átomo de azufre en el centro de un tetraedro formado por
cuatro átomos de oxígenosulfato.
Los sulfatos son parte esencial de unas sales dobles como los alumbres de
fórmula general AB(SO4)2 · 12 H2O, siendo A y B cationes con carga +1 y +3
respectivamente. La más conocida es la alumbre de sodio formada con Sodio
y Aluminio.
UNI-FIGMM Página 22
Universidad Nacional de Ingeniería
Anion nitrito.-
Anion nitrato.-
Los nitratos son sales o ésteres del ácido nítrico HNO3. El nitrato de potasio
(KNO3) forma parte esencial de la pólvora negra. Se aprovecha su poder
oxidante para transformar el carbono y el azufre también presentes en la
mezcla en sus óxidos. La energía liberada en el proceso hace que se
calienten los gases y se expandan de manera explosiva.
UNI-FIGMM Página 23
Universidad Nacional de Ingeniería
UNI-FIGMM Página 24
Universidad Nacional de Ingeniería
Los aniones del grupo 2 son los que precipitan con Zn2+ en presencia de acido
acético, son. S2-, Fe(CN)6 y Fe(CN)6.
Los aniones del grupo 3 son los que precipitan con Mg2+ en presencia de de NH3 y un
exceso de NH4. Son Po4, AsO3, AsO4 y SiO3.
Los aniones del grupo 4 son los que precipitan con Ba2+ en presencia de acido
acético. Son SO4, SO3, S2O3, y CrO4.
Los aniones del grupo 5 son los que precipitan con Ag+ en medio fuertemente básico.
Son Cl-, Br-, I-, CN- y SCN-.
Los restantes aniones no precipitan con cationes anteriores, por lo que se identifican
en la muestra inicial. Los mas frecuentes son: NO2-, NO3- , IO3- y BrO3-.
UNI-FIGMM Página 25
Universidad Nacional de Ingeniería
0.4 0.8
1 mol → 171.33g
0.4 mol → X
X=68.532g
683532g → 20%
X →100%
X=342.66g
UNI-FIGMM Página 26
Universidad Nacional de Ingeniería
BIBLIOGRAFIA
➢ Análisis químico cualitativo. Curtman, L. J. L. J. (1959).
➢ Alexeiev, V. (1975). Semi Microanálisis Químico Cualitativo. Moscú:
MIR-MOSCU.
UNI-FIGMM Página 27