Modulo Historia 2011 PDF
Modulo Historia 2011 PDF
Modulo Historia 2011 PDF
un a s o c i e d a d d i ve rsa
a lo largo de su historia
Para esto, las estrategias que el IIARS propone son dos: un Paquete Educativo y la Exposi-
ción Interactiva ¿Por qué estamos como estamos?*
www.iiars.org
A través de:
índice
Introducción: Por qué y para qué del Paquete................................................................ 5
Estructura del Paquete Educativo...................................................................................... 9
Pistas para utilizar la sección “Para el portafolio”............................................................ 12
Introducción
Por qué y para qué del
Paquete Educativo
Estimado y estimada docente:
Como un aporte a estos retos, que amplíen las posibilidades de una con-
vivencia digna para los guatemaltecos y guatemaltecas, el IIARS desa-
rrolla un paquete educativo integrado por dos conjuntos de materiales:
uno para la formación de docentes y otro que prepare a estudiantes de
diversas edades y docentes de los diferentes grupos étnicos y a nivel na-
cional, para participar en la construcción de una nación en la cual todas
y todos sean ciudadanos plenos.
Puntos de partida
po y entre los grupos que componen la sociedad.
Referencias bibliográficas:
- Informe de la comisión para el Esclarecimiento Histórico, Guatemala, memoria del Silencio (1999).
- Acuerdo sobre identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, suscrito en México, D.F., el 31 de
marzo de 1995.
- CNB, Primer Ciclo Nivel de Educación Primaria. Guatemala: 2005, pág. 4.
Estructura
del Paquete Educativo
Otro de los ejes centrales del libro es cómo se fueron estructurando las rela-
ciones entre los diferentes grupos que poco a poco conformaron la sociedad
guatemalteca actual. ¿Qué tipo de relaciones fueron, armoniosas, desigua-
les, conflictivas? Las respuestas las encontrará a lo largo de cada capítulo.
El último de los ejes que se manejan en este libro es la línea continua que hay
entre muchas ideas y actitudes que se originan en épocas pasadas y esas
mismas ideas y actitudes en la actualidad. Encontraremos datos y reflexiones
que nos lleven a ver de qué manera se siguen repitiendo al día de hoy.
10
10
Para la reflexión: Éstos son recuadros que le invitan a re-
flexionar acerca de algún tema específico y a pensar en
su realidad concreta. También encontrará preguntas de
reflexión que le motivarán a reflexionar sobre los temas
tratados. En esos espacios usted asociará el punto en
cuestión con los acontecimientos históricos o con la ac-
tualidad guatemalteca.
Conocer la historia es fundamental para comprender nuestra realidad actual. Estudiar nuestra his-
toria nos ayuda a entender lo que estamos viviendo en la actualidad y prever y planificar nuestro
futuro.
En esta misma línea, poder ver cómo nos hemos relacionado los y las guatemaltecas a lo largo de
nuestra historia nos ayuda a alcanzar uno de los propósitos de la Reforma Educativa, cuando pro-
pone “satisfacer la necesidad de un futuro mejor. Esto es, lograr una sociedad pluralista, incluyente,
solidaria, justa, participativa, intercultural, multicultural, multiétnica y multilingüe, en la que todas
las personas participen consciente y activamente en la construcción del bien común y en el mejo-
ramiento de la calidad de vida individual y la de los Pueblos, sin discriminación alguna por razones
político-ideológicas, doctrinarias y étnicas”. (Nuevo Currículum Base, pág. 4)
Pistas
para utilizar la sección
“Para el portafolio”
¿Qué es un portafolio?
Con este portafolio, queremos que usted vaya recogiendo sus impresio-
nes y reflexiones sobre el contenido que le presentamos a lo largo de la
lectura, de manera sistemática. Así, al terminar de elaborar el portafo-
lio, usted podrá ver el proceso de reflexión que ha llevado.
12
12
3. Otra parte importante para su reflexión histórica son las pregun-
tas que hacemos en el capítulo, que usted identificará buscan-
do el ícono correspondiente. También incluya cualquier otro as-
pecto que le parezca interesante del contenido del libro.
m
una historia común con los pueblos mayas, especialmente a partir de la conquista espa-
ñola, cuando todos los grupos indígenas corrieron con el mismo destino. De esa cuenta,
en este libro la historia del pueblo xinka está incluida en la de los pueblos mayas, por
tener una historia común.
14
14
es diverso
El mundo
El mundo es diverso
mundo
Algunas ideas que hoy nos impiden
apreciar la diversidad
es diverso
.
El mundo es diverso
ad tiene una lar-
no s pa re ce ob via, pero en realid
Hoy, esta afirmación sobre la
uc ha s di sc ip lin as vienen discutiendo
cos de m tantes desde hace
ga historia. Científi de l mundo y sus habi
m og en eid ad estas ideas.
diversidad o la ho pí tu lo se rá revisar algunas de
de es te ca
siglos, y el propósito
por Charles
la te or ía de la ev olución planteada
endo e
Comenzaremos ley s clasificaciones qu
es la re la ció n de dicha teoría con la gr up os
Darwin y cuál de
taban la existencia
on po ste rio rm en te y que fundamen
surgier
raciales y sociales.
n las ideo-
en eiz ac ión y cu ál es su relación co
homog goría se opone a la
Estudiaremos qué es y por qué dicha cate
su pe rio rid ad entender las
logías racistas de en el lib ro Conceptos para
As í co m o s histó-
idea de diversidad. a ha bl áb am os sobre los orígene
en Guat em al
relaciones étnicas ión, jerarquía y
de cla sifi cación, categorizac
ricos del racismo y
la id ea sociedad
er ca pí tu lo de l lib ro Guatemala, una
prim dad ha sido parte
valoración, en este , ve remos que la diversi
su his to ria
diversa a lo larg o de o de la historia
los pu eb los y de las culturas a lo larg
de
de las sociedades,
de la human id ad .
s, cuyo
or ía de la ev olu ción de las especie
os, la te
Durante muchos añ olución como un
e Ch ar les Da rwin, consideró la ev
máximo exponent
e fu ances científi-
lec ció n na tu ra l. Sin embargo, los av an
se
proceso lineal y de ras ciencias muestr
gía , ar qu eo log ía , antropología y ot po ca sy
cos de la biolo son ta n
m an os la s di fe rencias genéticas
que entre los sere
s hu ias raciales
te rm ina n la ex ist encia de diferenc
no de -
superficiales, que os y cómo nos com
, lo bi oló gic o no explica qué hacem an cia a
reales. Además e no tiene ninguna
relev
m os en gr up os sociales, por lo qu tie ne n orígenes y
porta
po rta m ien to s hu manos, que
los com
la hora de explicar
rsos.
16 camino
guatemala , una sociedad
s sumam te diveen
diversa a lo largo de su historia
Ideas sobre la Expliquemos la diversidad
de los seres vivos
el mundo es diverso
evolución de la
humanidad y las Para comprender la diversidad de los
El evolucionismo sostiene que todos los seres vivos venimos de un organismo común. El que se ve en la
ilustración muestra la línea evolutiva del ser humano, ocurrida durante millones de años.
el mundo es diverso
3
1
• Selección natural. Las caracterís-
2
ticas recién adquiridas por un or-
ganismo que funcionan para la
adaptación al medio ambiente se
transmiten a los hijos y se perfec- 3
5 4
cionan de generación en gene- murciélago
ración. Las características que no
funcionan para la adaptación se 1
ta. La diferencia era que ahora la his- Joseph Arthur, conde de Gobineau, en su
toria mundial observaba un elemento Ensayo sobre la Desigualdad de las Razas
nuevo: la expansión colonial europea Humanas: Propuso la existencia de razas
hacia el resto del mundo. humanas superiores dominantes, como la
raza aria, que tienen grupos con culturas
¿Qué estaba brillantes y naciones poderosas.
pasando en Opinó que el mestizaje produce degenera-
Europa en ción biológica, lo que provoca la decadencia
ese siglo? de ciertas naciones.
el mundo es diverso
quienes serían colonizados, notando con el colonialismo a nivel mundial.
las diferencias tan grandes que habían
¿De qué manera servían
entre unos grupos y otros. las teorías evolucionistas
como justificación para
Algunas preguntas que se hicieron los el colonialismo?
sociólogos europeos de ese momen-
to nos muestran cómo éstos fueron
explicando las sociedades y diversi- Cuando Darwin planteó la teoría de
dad entre los seres humanos: la “lucha por la supervivencia” y “la
supervivencia del más apto”, lo hizo
- ¿Los humanos son todos de una hablando únicamente de flora y fauna
misma especie o cada grupo es (incluyendo a los seres humanos) úni-
una especie diferente? camente en el aspecto biológico. Sin
embargo, muchos sociólogos comen-
- ¿Los grupos humanos diferentes
zaron a relacionar esa premisa con el
son razas diferentes?
desarrollo social que según sus opinio-
- ¿Los organismos sociales –las so- nes sucedía en el mundo.
ciedades- se comportan de igual
Algunas de las cosas que ellos obser-
forma que los organismos biológi-
vaban en las sociedades era: hay so-
cos en la naturaleza?
ciedades humanas que se han adap-
¿Cómo tado mejor a su medio ambiente y se
respondería muestran más avanzadas económica,
usted estas tecnológica y culturalmente que otras
preguntas? sociedades, donde hay atraso: pobre-
za, formas de vida más simples, falta
Para explicar éstas y otras preguntas, de educación formal, etc., decían
utilizaron ciertos fundamentos de la ellos. En otras palabras, sus observacio-
teoría de la evolución por selección nes subjetivas concluían que ellos, los
natural de Darwin y las aplicaron al civilizados, eran superiores a los grupos
ámbito social. primitivos, los atrasados.
¿Por qué? En primer lugar, porque era De esa manera, la “lucha por la super-
una teoría revolucionaria que estaba vivencia” y la “supervivencia del más
volviéndose muy popular precisamente apto” de Darwin fueron la base para
por sus hallazgos tan importantes. Por lo el desarrollo de ideas de una biología
tanto, todas las líneas de pensamiento evolutiva humana, a partir de la cual
iban dirigidas hacia la misma dirección. diversos grupos humanos (sobre todo
los conquistados y colonizados por los
En segundo lugar, porque también ha- europeos) fueron situados en un plano
bía una necesidad de justificar todas las de inferioridad social y cultural.
el mundo es diverso
cial de los pueblos conquistados fue sencia en muchos países del mundo.
la homogeneización.
La homogeneización y la
¿Qué significa idea de nación en Guatemala
homogeneización? están relacionadas
En el contexto de los estudios raciales Las ideas de homogeneización que
del siglo XIX en Europa, la palabra ho- estamos mencionando están muy re-
mogeneización significa que se deter- lacionadas con los procesos políticos
minaba a qué grupo racial pertenecía que se dieron a nivel mundial durante
la gente. Una vez se tenía un grupo ra- ese periodo. Uno de esos procesos es
cial determinado, se le asignaban las el surgimiento del Estado como una
características culturales correspon- nación alrededor del mundo y en
dientes y de ahí, se concluía si era su- Guatemala.
perior o inferior.
Info Pongamos
ejemplo concre-
un
Info
Homogeneización es la to al concepto El Estado está compuesto por un territorio,
acción de hacer homogé- anterior. Todos por una población y por un conjunto de le-
nea un grupo de cosas, los asiáticos yes que rigen a los dos anteriores. El Estado
igualando o haciendo uni- exige de sus miembros que exista una con-
eran parte de
formes los elementos que ciencia común de pertenencia al mismo.
la misma cate-
lo componen. Las instituciones que conforman el Estado
goría, así como
republicano, como el de Guatemala, son el
los americanos poder ejecutivo, el legislativo y el judicial, y
eran otra, los las personas que son miembros de éstas son
africanos otra más. Nosotros ahora sa- las encargadas de trabajar por que se garan-
bemos que no todos los grupos ameri- ticen los intereses colectivos en defensa y el
canos somos iguales, ni física ni cultural- desarrollo de un patrimonio colectivo (terri-
torial, económico, cultural, espiritual, etc.),
mente, pero para los imperios era más
pero manteniendo en claro que trabajan
fácil vernos como un único grupo (ho- para el Estado y que éste no les pertenece.
mogeneizarnos) e imponer la idea que
El propósito del Estado es que los gober-
todos los miembros de cada grupo, que nantes que ejercen funciones en él, junto
ellos consideraban una raza, eran igua- con los gobernados, desarrollen los intere-
les en el físico, en costumbres y en com- ses comunes en defensa de la construcción
portamiento, además de considerarlos colectiva de la nación.
inferiores o superiores a otros grupos. Adaptado de: Taracena Arriola, Arturo, et.al.
Etnicidad, estado y nación en Guatemala, 1808–1944.
CIRMA. Guatemala, 2002. p. 26–27
Estas ideas de homogeneización do-
minaban el mundo, desde la forma de
El surgimiento de los Estados como na- nacionales, es decir, sentir que perte-
ciones tiene un comienzo interesante necemos a una misma nación.
que se relaciona mucho con el tema
de homogeneización que venimos Para que ambas se cumplieran se plan-
abordando. teó que los habitantes debían ser ciuda-
danos, o sea, individuos que trabajaban
en pro de un mismo objetivo nacional.
¿Cuál es la De esa forma, la nación se oponía a la
relación entre existencia de grupos diferenciados, ya
ambos temas?
sea gremios de trabajo, de comercio,
de nobleza o pueblos que tuvieran privi-
Al proclamarse la Independencia de legios por ser lo que eran.
Guatemala, la idea de construir una
nación se convirtió en algo importante. En Guatemala, la nación política fue
Ésta era una realidad política que ha- construida tras muchos problemas y
bía nacido con la Revolución Francesa se consolidó con el triunfo de la Revo-
y los países latinoamericanos la adop- lución Liberal, el 30 de junio de 1871.
taron como objetivo al independizarse Sin embargo, los liberales construye-
de España. ron la nación cultural con la idea de
unificar a toda la población en un
Para eso tenían que desarrollar dos único sentimiento nacional pero con-
elementos. Primero, construir la nación tradiciendo la realidad multiétnica
política. Ésta se apoyaba en la sobe- de Guatemala.
ranía sobre un territorio y en crear un
sistema jurídico político que constituye Los distintos gobiernos buscaron atraer
un Estado. a la población ladina para formar una
nación guatemalteca, dejando a un
El segundo elemento a desarrollar era lado a los indígenas. De esa manera se
la nación cultural. Esto significaba una fue formando una Guatemala que ne-
comunidad que compartía caracte- gaba derechos a los indígenas porque
rísticas culturales comunes como cos- no se reconocía la diversidad social y
tumbres, historia, territorio, etc. y de- cultural de toda la población guate-
pendía de sentimientos e instituciones malteca.
el mundo es diverso
habitantes eran iguales ante la ley,
a. La primera era que tenían los go- debían responder a una sola cultura.
biernos era que, para mantener la Para eso, los gobernantes proponían
estructura colonial del trabajo for- medidas que buscaban asimilar a
zado, ellos consideraban que los los indígenas a la cultura dominante
indígenas tenían una cultura que que los ladinos habían desarrollado.
atrasaba el desarrollo del país. Así, También había quienes reconocían
aunque fueran nombrados como que los indígenas tenían una cultura
ciudadanos, no se les tomaba en propia, pero señalaban que ésta no
cuenta y se alentaba que se les debía tener ninguna importancia o
marginara de la nación. participación en lo político y debía
quedarse en el nivel de las costum-
bres o del folklore.
Para la reflexión
s!
tulo con los demá
¡Hilemos este capí el capítulo. ¿Qué duda
s
er ace rca de l tem a que acaba de leer en
staría sab diversidad?
Piense qué más le gu ciones americanas y la
s le de ja la inform ación sobre las pobla
26 guatemala , una
o pregunta
sociedad diversa a lo largo de su historia r sobre la homogeneización en
este capítulo?
ed qu e es im po rta nte habla
¿Por qué cree ust
el mundo es diverso
Referencias
bibliográficas
Agusti, Jordi (1994). La evolución y sus metáforas. Editorial Tusquets, España, Bar-
celona.
Castro, Laureano; López Fanjul, Carlos; Toro, Miguel Ángel (2003). A la sombra de
Darwin: Las aproximaciones evolucionistas al comportamiento humano. Editorial
Siglo XXI. España.
Evans, Dylan y Selina, Howard (2005). Evolución para todos. Editorial Paidos. Espa-
ña, Barcelona.
Mayr, Ernst (2001). Una larga controversia: Darwin y el darwinismo. Editorial Crítica.
España, Barcelona.
Puig Samper, Miguel Ángel y Ruiz, Laura (2002). Evolucionismo y cultura: Darwinis-
mo en Europa e Iberoamérica. Editorial Doce Calles. España, Madrid.
3 Teorías del origen europeo: Proponen una relación entre las po-
blaciones de “pieles rojas” de Norteamérica con el Cro-Magnon de 4 La teoría africana: Esta
teoría afirma que los
Europa, que se explica de haberse dado una migración en el perío- Homo Sapiens arcaicos
do paleolítico superior, navegando por el Atlántico entre los hielos de África septentrional
provocados por la glaciación. Las bases de esta hipótesis son las pudieron haber navega-
similitudes que hay en los instrumentos de piedra y en investigacio- do hacia las costas del ac-
nes de ADN realizadas en restos arqueológicos. tual Brasil, ya que se han
encontrado similitudes
craneanas entre los ha-
Se ha descubierto que varios milenios después de las migraciones originales al
llazgos de Pedra Furada,
continente, en el año 982, los vikingos iniciaron la exploración de Groenlandia.
en el Piauí (Brasil) y los Sa-
Aunque no penetraron en el continente, establecieron colonias en el área.
32 guatemala , una sociedad diversa a lo largo de su historia piens arcaicos africanos.
Mesoamérica política llamada Centroamérica es re-
lativamente nueva: tiene solamente
La región que actualmente conoce- unos 5 siglos de ser conocida así (desde
mos como Centroamérica siempre el siglo XVI) y de tener los límites geo-
ha sido una especie de corredor en- gráficos que tiene. Antes de la venida
Norte de
México
Occidente
Centro
Golfo
Guerrero
Oaxaca Maya
Centroamérica
Mapa de Mesoamérica a la venida de los españoles, tal como Paul Kirchhoff la pensó en 1943.
1325 d.C. -1519 d.C. • Imperio Mexica-Tenochca • Expansión de redes de influencia intelectual e
• Señorío k’iche’, establecido en ideológica en Mesoamérica.
1000 d.C. – 1524 d.C.
Q´umarkaaj (tierras altas de Guatemala • Redes de comercio extensas y bien organizadas,
– Sololá, Quetzaltenango, Quiché y Toto- en las que se intercambiaban productos de lo
nicapán) más variado.
• Señorío kaqchikel oriental en Mixco Viejo • Conflictos bélicos para lograr obtener tributos y
y el señorío kaqchikel occidental en Ixi- sometimiento militar.
mché (Sacatepéquez y Chimaltenango) • Constantes guerras de expansión para ganar
• Señorío mam en Xinabajul (Huehuete- territorio sobre el que tuvieran el control.
nango, San Marcos y Quetzaltenango)
• Señorío tz’utujil en Chuitinamit (sur de
Sololá, a orillas del lago Atitlán, y norte
de Suchitepéquez)
En la arquitectura, un rasgo
sobresaliente son las pirámides
con escalinatas y canchas de
juego de pelota con aros.
Vaso maya policromado de 600-900 d.C. Encontrado en San Motul, Petén, describe una escena entre el go-
bernante y su corte con enemigos capturados.
Colección Justin Kerr, vaso # 680
www.famsi.org
Idiomas mayas
Evolución histórica de la familia lingüistica maya, basada en la clasificación de Terrence Kaufman,
1974.
DIVISIÓN RAMA GRUPO/COMPLEJO IDIOMA
Q´eqchi´
Poqom (1200 dc)
Poqomchi´
Poqomam´
K´iche´ K´iche´
(600 ac) Sipakapense
K´iche´ (100 dc) Sakapulteco
ORIENTAL Tzu´tujil
(1400 ac) Kaqchiquel
Uspanteko
Mam
Mam Mam (500 dc)
Tektiteko
(600 ac)
Ixil
Ixil (600 dc)
Awakateko
Popti´ (Jakalteco)
Nab´ee Maya ´Tziij Q´anjob´al (500 dc) Akateko (1300 dc)
(Protomaya, Q´anjob´al
Q´anjob´al
2100 ac)
(100 ac) Mocho´
Tojolab´al
OCCIDENTAL Chuj
Chuj
(1000 ac)
Tzotzil
Toztzil (600 dc)
Tzeltal
Ch´ol
(100 dc) Ch´ol
Ch´ol (600 dc) Chontal
Ch´orti´
Yukateko
Lakantun
Yukateka Yukateka Yukateko (100 dc)
Mopan
Itza
Huasteko
Huasteka Huasteka Huaskalteko (1100 dc)
Chicamuselteco
para la reflexión
sequías y hambrunas, y por lo tanto causaron algunas posibles migraciones de las Tierras Bajas
hacia el Altiplano y el norte, veamos la siguiente información:
En el siglo VIII, había aproximadamente 10 millones de habitantes en el territorio de Petén y
Yucatán.
Ahora, en el siglo XXI, hay aproximadamente 13 millones de habitantes en el territorio de
Guatemala.
¿Puede imaginar a casi toda la población guatemalteca viviendo en la Península? ¿Qué piensa
usted de esto?
Trate de imaginar el paisaje y las ciudades de ese entonces. ¿Cómo los imagina? ¿Cree que la
selva petenera se veía igual a como se ve ahora? ¿Qué consecuencias ambientales pudo haber
tenido esa aglomeración de habitantes?
Así surgieron algunos “señoríos” con sus cano) sobre la llegada de los españoles
correspondientes ciudades, por ejem- al territorio mexicano, de sus actividades
plo: Iximché (kaqchikel de occiden- con esas poblaciones y los planes que
te), Mixco Viejo (kaqchikel de oriente), tenían de entrar a las comunidades del
Q’umarkaaj (k’iche’), Xinabajul (mam) altiplano guatemalteco. Las noticias las
y Chuitinamit (tz’utujil). recibieron en estas tierras antes de 1524,
momento en el que entraron los espa-
Muchos grupos culturales distintos habi- ñoles por primera vez a su territorio.
taron el actual territorio de Guatemala
antes del siglo XVI, cuando entraron los
españoles a estas tierras. Como obser- Info
vamos en el mapa anterior, se concen-
A partir de ahí, un largo proceso de modificaciones
traban en el occidente, centro y oriente, estructurales y sociales de los grupos indígenas se
y algunos pocos en el norte. Algunos produciría durante la conquista y posteriormente
de ellos eran: los mam, al occidente; los en la colonia.
poqomam, al norte; y los pipil y los xinka En primer lugar, los españoles agruparon a todos
los pueblos indígenas en una sola categoría: “los
–grupos no mayas– al oriente. En todo
indios”, a quienes consideraron una población que
este tiempo mantuvieron diversos tipos debía ser cristianizada y protegida jurídicamente
de comunicación unos con otros (comu- con derechos diferentes a los españoles.
nicación económica, política, comercial, En segundo lugar, los convirtieron en una pobla-
etc.) y a la vez, estaban en constantes ción destinada principalmente a servir y trabajar a
favor de los españoles.
conflictos con unos y alianzas con otros,
para así lograr el control territorial. En tercer lugar, destruyeron sus anteriores jerar-
quías de poder y religiosas, y los situaron en pobla-
dos que desarrollaban nuevas diferencias locales.
Gracias a esta relación comercial que
No obstante, los pueblos indígenas mantuvieron
existía entre varios pueblos, los grupos muchos de sus valores y prácticas ancestrales y de-
mayas del altiplano guatemalteco pu- sarrollaron un consciente sentimiento de continui-
dieron recibir la noticia de algunos pue- dad como pueblos originarios.
blos del norte (del actual territorio mexi-
Info
Antes de la conquista romana, en la Península había varios grupos culturales diversos con su idioma
y costumbres propias: galaicos, ástures, cántabros, váscones, cerretanos, indigetes, celtas, vacceos,
celtiberos, luisitanos, carpetanos, sidetanos, vettones, oretanos, contestanos, curdetanos y túrdulos.
La mayoría de estos grupos no sobrevivieron mucho después de la imposición del latín por parte
de los romanos, sino que se fusionaron todos. Pero algunos han sobrevivido y han dado origen a las
comunidades autónomas del presente.
¿Sabe usted cuántos idiomas han influido en el castellano que se hablaba en 1500?
Celta, íbero, vasco, latín, griego, visigodo y árabe, entre otros.
(Alatorre, 1989)
idioma indoeuropeo
itálico
osco-umbrio latino-falisco
Protorromance
(y judeoespañol)
(y gallego)
Portugués
romanche
provenzal
español
rumano
italiano
catalán
francés
sardo
saran entre sí. El casamiento entre Isabel gobernados por la Corona de Castilla.
de Castilla con Fernando de Aragón, el Dicho proceso duró casi 200 años.
19 de octubre de 1469, permitió reforzar
la unificación de los reinos de Aragón y Como podemos ver en el cuadro de la
Castilla y León, que había iniciado años página 47, uno de los resultados obteni-
antes. Esta unificación no fue fácil, ya dos de la gran variedad de grupos que
que existían intereses y amenazas que se establecieron en la Península Ibérica
tuvieron que enfrentar, como era el caso –ya sea por la fuerza o pacíficamen-
de Portugal y Francia, que ocupaban te– fue que ese territorio no tuviera una
Rosellón y pretendían conquistar Catalu- población homogénea, sino que fue-
ña. Para consolidar su unión, Isabel y Fer- ran pueblos y grupos muy diversos que
nando establecieron alianzas con otros estaban por momentos en pugnas, de
reinos para ganar adeptos, llegando a manera muy similar a lo ocurrido en el
obtener el respaldo del Cardenal de Es- continente americano.
paña, Pedro González de Mendoza.
No fue sino hasta finales del siglo XVII
La unión de las dos coronas fue el inicio e inicios del siglo XVIII, que todos los
de la integración política entre Castilla pueblos que habitaban la Península
y Aragón, preparando el camino para Ibérica, a excepción de Portugal, co-
anexar por alianza o conquista, los reinos menzaron a ser llamados “españoles”.
de Asturias, Granada, Aragón y Navarra. La unificación jurídica de los distintos
Luego de este proceso de anexión se reinos se consolidó durante el siglo
empezó a llamar España a los territorios XVIII, con el reinado de los Borbones.
En esta época, un grupo de Homo erectus migró de África hacia Medio Oriente, Europa,
Hace 1.5 millones de años Asia y Oceanía. Este grupo de antepasados de los humanos son los que domesticaron el
Dos siglos después, sólo una minoría de Estos procesos no fueron para nada
andaluces eran descendientes direc- simples. Los habitantes de la península
tos de los primeros árabes en llegar a la tenían siglos de convivir e interactuar y
península, pues había habido un fuer- en la práctica diaria se hacía muy di-
te mestizaje. Esta minoría la formaban fícil llevar a cabo las políticas que sur-
las familias aristócratas y gobernantes. gían con cada cambio de poder.
El resto eran llamados andalusíes. En
esta época los judíos tuvieron una gran Veamos algunos ejemplos de lo anterior:
importancia económica, social y reli-
• En las cortes castellanas, los judíos
giosa, y la cultura y religión hebrea fue
y los árabes eran los encargados
muy influida por la musulmana.
de transmitir los conocimientos del
Un siglo después, en 1085, los cristianos mundo árabe, que eran considera-
volvieron a tomar varias ciudades ára- dos el mayor saber humano de la
bes, incluyendo Toledo. A cambio de época.
pagar un tributo, los musulmanes se
• Los judíos eran los médicos más
quedaron en sus poblaciones hablan-
preciados y era muy extraño en-
do su idioma y practicando su religión,
contrar un médico no judío en las
leyes y costumbres. A estos árabes los
casas reales. Por eso, era muy co-
llamaron mudéjares.
mún que los cristianos incumplieran
A partir del siglo XII, en el contexto de las prohibiciones de no recibir tra-
las cruzadas y las invasiones árabes tamientos médicos de judíos. El pri-
provenientes de Marruecos, la situa- mero en quebrantar estas normas
ción de los judíos y cristianos cambió era el mismo rey.
de nuevo y las políticas musulmanas se
• Los judíos eran los encargados de
volvieron mucho menos tolerantes con
recaudar tributos para la nobleza,
las religiones ajenas a ellos. Muchos ju-
es decir que eran muy importantes
díos huyeron al norte de la península,
dentro de las economías estatales
a territorios de los reinos cristianos. En
de los reinos. Por esto, eran nece-
• Unos cuantos moriscos compraron Así, para el siglo XV, el triunfo militar
su certificado de buen cristiano y llevó a la unidad política, que no sólo
regresaron clandestinamente. debía ser geográfica, sino religiosa y
Alcina Franch, José (1989). Mitos y literatura maya. Alianza Editorial. Madrid.
De la Garza, Mercedes y Nájera Coronado, Marta Ilia (2002). Religión Maya. Co-
lección: Enciclopedia Iberoamericana de Religiones Nº 2. Editorial Trotta. Madrid.
Luján Muñoz, Jorge, director general (1998). Historia General de Guatemala. Asocia-
ción de Amigos del País, Fundación para la Cultura y el Desarrollo. Guatemala.
Riese, Berthold (2002). Los mayas. Historia, cultura y religión. Madrid, España.
Ruiz Lhuillier, Alberto (1991). La civilización de los antiguos mayas. Fondo de Cultura
Económica. México.
Thompson, John Eric (1984). Grandeza y decadencia de los mayas. Fondo de Cul-
tura Económica. México.
Valdez, Juan Antonio y Rodríguez Girón, Zoila (1998). “Panorama preclásico, clási-
co y postclásico”. En: Historia General de Guatemala. Tomo I. Época precolombi-
na. Asociación de Amigos del País. Fundación para la Cultura el Desarrollo. Gua-
temala.
Webster, David (2003). La caída del imperio maya. Perspectivas en torno a una
enigmática desaparición. Editorial Destino. Barcelona, España.
PENÍNSULA IBÉRICA
Alatorre, Antonio (1989). Los 1,001 Años de la Lengua Española. Fondo de Cultura
Económica. México.
Edwards, John (2001). La España de los Reyes Católicos: 1474-1520. Editorial Crítica.
España, Barcelona.
Ladero Quesada, Miguel Ángel (1999). La España de los Reyes Católicos. Editorial
Alianza. Madrid.
Marcos Martín, Alberto (2000). España en los siglos XVI, XVII y XVIII. Editorial Crítica-
Caja Duero. Economía y Sociedad. España, Barcelona.
Mesoamérica:
http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/pohl_meso.html
http://trabajossecundaria.blogspot.com/2009/09/areas-culturales-
de-mesoamerica.html
Los putunes:
Thompson, Erick (1984). Historia y religión de los mayas. Editorial
Siglo XXI. México, 1984 (especialmente las paginas 22-23).
sistema colonial
sufrió una drástica modificación; Las es- choltecas plasmaron su participación en un
tructuras sociales, políticas, económicas lienzo como co-conquistadores de los espa-
y culturales prehispánicas cambiaron ñoles en las campañas militares, a cambio
por completo a partir de ese momento. de ser liberados de la opresión mexica, gru-
po ubicado en el centro del actual México.
Tengamos en cuenta un elemento im- Esta es una estrategia que los españoles en-
portante: si bien los diversos señoríos tendieron muy bien: si querían dominar el
área tenían que hacer alianzas con los indíge-
que habitaban el territorio mesoameri-
nas, puesto que sabían que éstos los sobrepa-
cano antes de la llegada de los espa-
saban en número con muchísima facilidad.
ñoles compartían elementos culturales,
Durante los años 1527 y 1530, esta alian-
no tenían una unidad política. Es decir
za de conquista los llevó a ingresar por el
que no eran un solo grupo, sino que área sur de Guatemala, hoy conocida como
eran pueblos vinculados a una o varias Retalhuleu. Mediante una serie de batallas,
ciudades con influencia en un territorio sometieron a los pueblos indígenas que ha-
aledaño, que tenían sus propios gober- bitaban las montañas y valles del territorio
nantes, muchas veces en pugna o do- de la actual Guatemala, consolidando la con-
quista que Pedro de Alvarado había dejado
minados por el grupo privilegiado de
inconclusa en 1524.
otra ciudad cercana.
sistema colonial
presencia en territorio guatemalteco. de señoríos vecinos.
sistema colonial
merecían la oportunidad de conocerlo.
respondían a los sacramentos y el deber religioso
cristiano. • Su salvación se daba a partir del deber de
cristianizarlos de forma pacífica.
• Era deber de los españoles someterlos para hacer-
los humanos y cristianizarlos, salvando su alma.
sistema colonial
Debido a varios factores como los ex-
Esto provocó nuevas formas de reorga-
cesos de violencia, estas instituciones
nización y control de la población indí-
fueron modificadas por la Corona con
gena, concentrándola en reducciones y
las Leyes Nuevas (1542), introduciendo
pueblos de indios.
nuevos mecanismos jurídicos que tenían
como objetivo quitarles el control de las
colonias a los conquistadores y jefes de Fundación de villas españolas
expediciones, y que lo retomaran las y “pueblos de indios”
instituciones españolas en España. Las
Leyes Nuevas buscaban proteger a la Por orden del Rey, se debía separar a
población indígena para evitar que con la población española de la indígena
los malos tratos, ésta se extinguiera. en todas las colonias en América. Te-
rritorialmente se establecieron por un
¿Entonces quién pasó a
hacer parte del trabajo lado, las villas de españoles y criollos y,
pesado que había sido por otro, los pueblos de indios.
obligación de los indígenas
hasta este momento? En el Reino de Guatemala se establecie-
ron cerca de 20 ciudades y villas espa-
ñolas. En Santiago de Guatemala, Gra-
Con las Leyes Nuevas se incrementó la nada en Nicaragua y Ciudad Real en
llegada de esclavos africanos, quienes Chiapas, se instalaron sedes de gobierno
asumieron las tareas y el trabajo más y en ellas se mantenía la mayor parte de
duro, por ejemplo en las minas, hacien- la actividad política y comercial del Rei-
das y en el servicio doméstico. Algunos no, además de contar con el mayor nú-
esclavos negros ya habían llegado con mero de habitantes españoles y criollos,
los conquistadores, siendo utilizados considerados vecinos. En estos centros
como esclavos guerreros, pero eran urbanos no vivían solamente españoles y
relativamente pocos. La introducción criollos (los hijos de españoles nacidos en
más fuerte de africanos al continente América), sino también sirvientes indíge-
fue mediante la compra de esclavos. nas, esclavos africanos y mestizos, que
Las entradas más fuertes de esclavos a en número resultaban ser muchos más
Guatemala se dieron en los años 1613, que los peninsulares, pero que no eran
1614, 1631 y 1641. reconocidos como “vecinos”.
sistema colonial
1524
Pedro de
Alvarado
llega a lo
que hoy es
Guatemala.
1492
Los españoles llegan a América
y dominan a sus pobladores.
Los reyes españoles convirtieron
a las indígenas en tributarios.
Reparten tierra a los
españoles y les aseguran
el trabajo de indígenas
y de esclavos africanos.
1530
Se forman las “Encomiendas”.
Con estas los españoles más
importantes se enriquecen con
los tributos de los indígenas.
1542
Las llamadas “Leyes Nuevas”
limitan el poder de los
encomenderos.
Obligan a los indígenas a
concentrarse en pueblos y a
trabajar la tierra de los españoles.
1565 de autonomía en
América, sobre todo
para los criollos.
La Corona prohíbe que
1812
los españoles y mestizos La Corona española
vivan en los pueblos de cambia algunas
sistema colonial
indígenas. leyes y elimina el
pago de tributo
a los indígenas.
Además autoriza
1585
las alcandías mixtas
de indígenas y
españoles.
El rey autoriza
vender las tierras
que estaban a su
nombre. Algunos
1821
Pero los países
pueblos indígenas americanos se
buscan agrandar independizaron.
sus tierras
para pagar los
tributos. Mestizos
y españoles
compran o
acaparan tierras
en los pueblos
indígenas.
sistema colonial
contrarrestar el crecimiento y no perder judíos que se convirtieron al cristianismo
para no ser desterrados. La idea de la pu-
su poder, el imperio español implemen-
reza biológica no tomó importancia sino
tó un sistema de castas, que clasifica- hasta entrado el siglo XVII.
ba a los frutos de las uniones entre las
mujeres y hombres indígenas, africa-
nos y españoles pobres. Básicamente,
el sistema de castas servía para saber • Las castas eran aquéllas que na-
quién era quién y qué función tenía en cían de la mezcla entre españo-
las nuevas colonias, incluyendo el Rei- les, indígenas y negros, cuya san-
no de Guatemala. gre estaba manchada, no limpia,
impura. En todo el continente se
En todo el imperio español, el sistema les llamaba de diferentes mane-
de castas se diseñó como una forma ras, y por lo general se incluían a
de clasificación de las personas y gru- las personas pobres, que vivieran
pos que duró desde el siglo XVI hasta fuera de la ciudad.
el siglo XIX. Este sistema de clasifica-
ción y jerarquización se basó princi- Más adelante en
la Colonia, ¿qué
palmente en esta idea: clasificar a las
pasó con los
personas en castas, opuesto a la idea mestizos?
de sangre limpia.
Info
En España, la idea de pureza tenía que ver con el tiempo de ser cristianos. Un “cristiano viejo” era un
español sin antepasados judíos o musulmanes y solían enorgullecerse de su “pureza”. Si no era no-
ble ni rico, al menos podía mirar con desprecio a los “cristianos nuevos”. Ese modelo fue trasladado
a América para diferenciarse de los mestizos, considerados impuros, por no ser cristianos viejos.
Recordemos que estas eran ideas populares en la época, y no eran hechos reales o científicos. En la
realidad, los castellanos, como todo grupo social, no eran puros biológicamente.
sistema colonial
21,700 personas pertenecientes a las “Ningún mestizo o mulato puede cargar
cuchillo, puñal o machete.
castas y unos 5,600 españoles” (Lutz,
Órdenes del Rey”.
1998). En porcentajes esto significaba
un 80% y 20%, respectivamente. Exposición Interactiva
¿Por qué estamos cómo estamos? 2009
más esclavos tenían eran las órdenes por la crueldad o la rudeza con que
religiosas, que los necesitaban para sus los trataban, instigados por los amos
haciendas e ingenios. españoles.
sistema colonial
querían perder su inversión lesionando los identificaban, como ladinos.
gravemente a un negro.
sistema colonial
incluso a sus señores. sociales para otros. Debido a las discri-
minaciones, para el siglo XVIII era posi-
Con los mestizos, mulatos y zambos, su ble pagar para ser inscrito como espa-
lugar dependía del status de sus pa- ñol en estos registros. ¿Por qué? Porque
dres. Así, si el mestizo era hijo de con- el trato que recibía una persona, así
quistador e hija de principal, él gozaba como su situación legal, prohibiciones,
de una posición diferente al mestizo privilegios, etc., dependían de cómo
hijo de un soldado castellano con una estaba inscrita.
para la reflexión
sistema colonial
Amigos del País. Fundación para la cultura y el desarrollo. Guatemala.
Bernand, Carmen y Gruzinsk, Serge (1999). Historia del Nuevo Mundo. Tomo II. Los
mestizajes, 1550-1640. Fondo de Cultura Económica. México.
Cáceres Gómez, Rina, editora (2008). Del olvido a la memoria: africanos y afromesti-
zos en la historia colonial de Centroamérica, Vol. 1. UNESCO para Centroamérica.
Duncan, Elizabeth (1931). Documents Illustrative of the History of the Slavery Trade to
America. Washington D.C., Carnegie Institution of Washington.
Martínez Peláez, Severo (1990). La Patria del Criollo. Ediciones en Marcha. 11ª Edi-
ción. México.
Pinto Soria, Julio, Editor (1993). Historia General de Centro América. El Régimen
Colonial. Tomo II. Ediciones Siruela, S. A. España.
Yerushalmi, Y.H (1993). L’antisémitisme racial est-il apparu au XXe siècle? De la lim-
pieza de sangre espagnole au nazisme: continuité et ruptures. En: Esprit (Marzo-
abril). p. 5-35.
sistema colonial
El lienzo de Tlaxcala:
Chavero, Alfredo (editor). El lienzo de Tlaxcala. Editorial Cos-
mos, México. 1979 (versión litográfica del lienzo).
sistema colonial
de Amigos del País. Guatemala.
Zavala, Silvio (1967). Contribución a la historia de las institu-
ciones coloniales en Guatemala. Editorial Universitaria, Uni-
versidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.
MacLeod, Murdo, J (1982). Historia socioeconómica de la
América Central Española, 1520-1720. Editorial Piedra San-
ta. Guatemala.
El mestizaje:
Taracena, Arturo. Del mestizaje a la ladinización. 1524-1964.
Versión en línea:
http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/vrp/arriola.html
Raza y racismo:
IIARS (2009). Conceptos para entender las relaciones étnicas
en Guatemala. Guatemala. Especialmente el capítulo 1.
?
república, des-
m o fu e el su rg im iento de la nueva
cordaremos có s
En este capítulo re ado de movimiento
de Es pa ña . Es te proceso se vio carg
dencia
pués de la Indepen
m uchos años.
en pugna durante endiente,
de pe ns ar y ley es de la época indep
las ideas, formas omulgaban formas
Leeremos acerca de er va do ra s (es decir, las que pr
toridades co ns (que buscó
primero con las au ) y de sp ué s co n el régimen liberal
las de la Colonia te, pretendieron
de vida similares a s de la ed uc ación, especialmen
del país a tra vé s y los que
la modernización er na cio na l), en torno a los indígena
ala al comercio int s y ladinos.
insertar a Guatem da d cu ltu ra l del país a indígena
dujo la di ve rsi
no lo eran, y que re
on en torno a
ea s qu e se re fo rza ron o se transformar
s de estas id
En esta línea, alguna :
a, son las siguientes
la diversidad étnic i-
las clases económ
se le da ba a los grupos étnicos y a
valor qu e
• Se acentuó el upos del país.
m en tó la de sig ualdad entre los gr
cas, con lo que au
menzó a
tre di ch os gr up os hasta que se co
a simplificación en
• Esto provocó un que se conoce
la m en te po r ind ígena o ladina, lo
ación so
nombrar a la pobl
indígena-ladino.
como bipolaridad de
amiento y modo
le di o m uc ha im portancia al pens s va lió
po, se y esto le
• Al mismo tiem di en te s ad op taron esa cultura
ladinos pu ate-
vida europeo; los la nacionalidad gu
, co nv er tir se en representantes de
para, con el tiempo
malteca.
ropa o Esta-
e la s pe rso na s provenientes de Eu
se pensaba qu ala, por lo que se
• Por eso mismo, qu ie ne s ya vivían en Guatem
perio re s a
dos Unidos eran su rras.
ig ra ción hacia estas tie
motivaba su inm
inmigrantes
ra l se vio nu trida por varios flujos de
, la diversidad cultu n a mezclarse e
• Aunado a esto ís. M uc ho s de estos grupos pasaro
n en el pa de hoy
que se estableciero ex ce pc ión de los garífuna, que al día
90 guatemala , una sociedad diversaen a tre los lad deinosu s, con
ámbito nacional.
lo largo historia
invisibilizarse
o un gr up o co n pr esencia fuerte en el
siguen siend
El reto de construir la nación
Factores que influyeron en de independencia. Varios factores
el proceso de independencia contribuyeron, tanto internos como
externos. Entre los externos encontra-
Después de 300 años de vivir bajo la mos algunos movimientos filosóficos
corona española, la situación política y políticos que influyeron en el pen-
de las colonias en América cambió samiento europeo y americano, por
y en cada una se iniciaron procesos ejemplo:
La Ilustración
Movimiento intelectual y cultural del La Revolución Francesa
siglo XVIII e inicios del XIX, que daba Como resultado de las ideas de la
mayor importancia a la razón y la in- Ilustración, surgió un movimiento re-
teligencia humana para comprender volucionario que eliminó al régimen
guatemala,
y explicar su entorno y la naturaleza. monárquico francés (conocido como
Una de sus premisas es que sólo se el antiguo régimen) e instauró un sis-
consideraba “real” aquello que podía tema republicano. Los revoluciona-
ser entendido por la razón; estaba en rios tomaron el poder en 1789, con
contra de las explicaciones religiosas los ideales de la libertad, la igualdad
¿un estado-nación?
sobre la existencia de las cosas. Esto y la fraternidad.
llevó al desarrollo de la ciencia como
forma de pensamiento para entender
la vida. Sus principales exponentes La independencia
fueron Voltaire, Jean-Jaques Rous- de los Estados Unidos
seau, Montesquieu y Diderot, entre En 1770 las trece colonias in-
otros. glesas en el Norte de América
gozaban de crecimiento eco-
El pensamiento liberal inglés nómico, el cual era limitado
por el monopolio de la corona
Basado en las ideas de la ilustración, Adam Smith inglesa, especialmente con los
(economista inglés, 1723-1790), plantea la necesi- impuestos que exigían. Los
dad de transformar la economía, basándose en la habitantes de esas regiones
libertad de los individuos para generar riquezas y se rebelaron militarmente y
utilizarlas según sus intereses. El Estado por su parte declararon su independencia
no debería intervenir en aspectos económicos para en 1776, nombrándose Esta-
no favorecer o entorpecer determinadas actividades dos Unidos de América.
productivas.
En el caso de Guatemala y otras co- eran las que tenían todo el poder en
lonias, uno de los principales factores el Reino como representantes de la
internos fue la centralización del siste- corona española. Estaban integra-
ma político por parte de los españoles. das exclusivamente por peninsulares,
Esto quiere decir que el presidente, el quienes debían consultar a España
gobernador y otras instituciones como para tomar decisiones políticas impor-
la Audiencia Real o la Real Hacienda tantes.
La ciudadanía al
En general, el panorama interno era
finalizar la Colonia
bastante conflictivo a finales del siglo
XVIII. Sin embargo, los sectores criollos La discusión sobre la ciudadanía inició
deseaban mantener el control de la en las colonias españolas un poco an-
región sin depender directamente de tes de la independencia de España:
la Corona y así tomar sus propias de-
cisiones. La Corona hizo todo lo po- En 1808, el rey español Fernando VII cedió
sible para no darles más poder a los el trono a Napoleón Bonaparte, gober-
criollos en todas las provincias, y sobre nante francés, luego de que sus tropas
todo le quitó poder a Guatemala, es- entraran a España. Napoleón asignó a
pecialmente en el siglo XVIII cuando su hermano José Bonaparte como rey
descentralizó el poder al autorizar a las de España y por esto, tanto en España
provincias a instituir gobiernos en sus como en América, los ayuntamientos
capitales. de las colonias apoyaron al rey español
destituido, negándose a reconocer a
A pesar de las acciones de la Corona, Bonaparte como su soberano.
en 1821 se firmó la independencia polí-
tica de Guatemala del Reino de Espa- Como muestra de dicho apoyo, en
ña, pero las divisiones entre las provin- 1810 se llevaran a cabo las Cortes de
guatemala,
entre españoles peninsulares, eliminaron los
criollos, indígenas y mestizos. tributos y se Las Cortes de Cádiz son importantes para el
Varias leyes se modificaron para
autorizaron las proceso de ciudadanía porque fue allí donde
tal efecto. por primera vez se discutió este término, por
alcaldías mix-
¿un estado-nación?
la fuerte influencia que tenía el liberalismo en
tas en los pue-
el mundo occidental en esa época. El término
blos indígenas, “ciudadanía” está también ligado a los concep-
en las que el poder sería compartido tos de “individualismo” y de “poder local”, sien-
por indígenas y españoles, entre otras do los tres, fundamento de la filosofía liberal.
disposiciones. En América se aprove-
chó el momento para que se iniciaran
luchas en pro de la autonomía y la me-
nor influencia española. La independencia y las
nuevas ideas sobre los
Cuatro años más tarde, Fernando VII ciudadanos
regresó al trono español y suprimió las
leyes estipuladas por las Cortes de Cá- Tras la independencia, los gobernan-
diz, lo que causó enorme descontento tes empezaron a discutir qué modelo
en las autoridades de las colonias y tomar para crear una estructura esta-
aceleró los movimientos de protesta en tal e impulsar una idea coherente de
América, dando paso al inicio de las lu- nación, ya fuera bajo la modalidad de
chas por la independencia de España. república o federación. Los dos grupos
De todas formas, los ayuntamientos en que se formaron fueron los conserva-
las colonias ya habían asumido cierta dores y los liberales, quienes en Guate-
soberanía con la ausencia del Rey. mala tenían características propias.
guatemala,
de civilizar a los sectores mayoritarios de
la sociedad, para lo cual era necesario blaran el castellano, eran analfabetos o
que los ladinos e indígenas “vistieran y estaban sujetos al trabajo forzado.
calzaran a la española”, dominaran el
Info
¿un estado-nación?
español y llegaran a tener conocimien-
tos rudimentarios de alfabetización. Todavía para esta época se hablaba de cas-
tas para designar a todas las personas que
Además, debían consumir y utilizar los hubieran nacido mezcladas, aunque la pala-
productos a la usanza occidental y te- bra ladino comenzaba a tener más populari-
ner como meta transformarse en pro- dad. Con el tiempo, la palabra “ladino” tomó
pietarios individuales y productores de más importancia, llamando así a aquéllos
que no fueran indígenas o negros, mientras
cultivos que pudieran entrar al merca-
que en las demás colonias americanas, la
do mundial. Todos estos requisitos, más palabra “mestizo” fue la que prevaleció.
el de profesar la religión católica (lo
que implicaba el abandonar su religio-
sidad maya), eran indispensables para
adquirir la plena ciudadanía y tener ¿Recuerda que en los inicios de la Co-
derechos y deberes políticos (Tarace- lonia se formaron los llamados pueblos
na, 2002, p. 391-392). de indios? Estos pueblos tenían tierras
ejidales, es decir terrenos pertenecien-
Las castas (que, como vimos en el ca- tes al pueblo –y no a individuos- donde
pítulo 3, eran las mezclas entre varias cultivaban productos para la manuten-
culturas) se beneficiaron de estas ideas, ción de la comunidad y especialmen-
ya que muchos cumplían con varios de te para tributo. Es importante recordar
esos requisitos, contaban con peque- la propiedad comunal de los pueblos
ñas extensiones de tierra o negocios, o indígenas porque eso hacía que los in-
bien, eran comerciantes. dígenas como individuos no tuvieran
Estas leyes, como todas, eran publica- A lo largo del siglo XIX se promovieron
das en el diario oficial para el conoci- una serie de leyes que determinaban
miento público. Sin embargo, tenían quién era ciudadano y quién no. La le-
muy poca circulación y la gran mayo- gislación conocida como Ley de Ga-
ría de la gente (en especial aquéllos rantías, aprobada en 1839, nos puede
que tuvieran terrenos de varias gene- dar un ejemplo de las ideas que sus-
raciones y no tuvieran el título, como tentaron las visiones, normas y leyes
es el caso específico de esta ley) no hacia los indígenas, así como de las vi-
se enteraban de ellas, especialmente siones homogeneizadoras que venían
si consideramos que la mayoría de la desde el sistema colonial y siguieron
gente en el país era analfabeta, y por reproduciéndose en el siglo XIX.
guatemala,
lución Liberal. de votar en elecciones ni ser candi-
datos, no tener acceso a puestos de
poder local y tampoco tener muchas
posibilidades de ascender económi-
¿un estado-nación?
camente.
¿Quiénes podían
optar a la La reproducción de los
ciudadanía?
estereotipos coloniales sobre los
La República de Guatemala se cons-
grupos sociales en Guatemala
tituyó finalmente el 19 de octubre de
De esta forma vemos cómo durante
1851, aunque era una realidad prác-
50 años –de 1821 a 1871- el proyecto
ticamente desde 1839. En la Consti-
de república y de nación continuó re-
tución de la República se mantiene la
produciendo los estereotipos y prejui-
idea que los ciudadanos eran aquéllos
cios del período colonial. Con esto se
nacidos en el territorio y que cumplían
afianzó la jerarquización de la pobla-
con ciertos requisitos: demostrar tener
ción y las nociones de superioridad e
ingresos por renta (es decir, mediante
inferioridad, las cuales señalaban a los
una profesión o alguna otra forma de
criollos (y a algunos cuantos ladinos
recibir ingresos), poseer propiedades
con poder) como superiores y a las
y saber leer y escribir el castellano.
castas, indígenas y negros como in-
Los indígenas generalmente no con-
feriores. También, durante el período
taban con esos requisitos (más bien,
conservador se mantuvo la separación
no se les daba acceso a obtenerlos),
de los grupos sociales y, al mismo tiem-
entonces no eran considerados ciu-
po, se desarrolló un largo proceso de
dadanos y continuaron sometidos a
diferenciación en el cual se vio benefi-
trabajo forzado y pago de tributos.
ciado el ladino.
guatemala,
ción. Además, esta propuesta establecía
mínima, pues la mayoría de instituciones
que la educación debía ser laica, gratuita y
obligatoria y experimentaba con un siste-
educativas estaban en la ciudad capi-
ma innovador para ampliar la cobertura y tal, habiendo pocas en las cabeceras
mejorar los estudios. de los pueblos más grandes.
¿un estado-nación?
Además, en 1829, se había expulsado
a las órdenes religiosas, permanecien-
La educación durante el período do en Guatemala muy pocos religiosos
conservador para llevar a cabo el proyecto de edu-
cación, y el Estado fue incapaz de asu-
El régimen conservador abandonó el mir esa responsabilidad. Por otro lado,
proyecto de Gálvez de educar ciuda- los indígenas rechazaban totalmente
danos y se centró en una educación cualquier intento del Estado de asi-
que no incluía a todos los grupos. Una milarlos a la cultura occidental, por lo
de las razones era el temor de los go- que el proyecto conservador de edu-
bernantes a una guerra de castas: cación de los indígenas terminó fraca-
pensaban que, si se les otorgaba más sando (Taracena, 2002, p. 227).
derechos a los indígenas y a las castas,
éstos podían desencadenar rebeliones La economía en este período
campesinas. Este temor se confirmó y
El régimen tutelar conservador dio con-
acrecentó cuando en 1847, los indíge-
tinuidad a la producción de la grana
nas se enfrentaron a los criollos y mesti-
que había sido impulsada por Maria-
zos en Yucatán, México.
no Gálvez desde la década de 1830.
El régimen conservador devolvió la res- Para los conservadores se convirtió “en
ponsabilidad de la educación a la igle- la base material del dominio político” y
sia católica (que Gálvez había abolido, permitió estabilidad económica para el
guatemala,
En aquella época, para los liberales nada que tenga renta, oficio, industria o pro-
debía imponerse al avance de las ciencias
fesión que les proporcione medios de
positivas, idea que difiere totalmente de la
importancia enorme que tuvo la religión ca- subsistencia”, con lo cual se excluía a la
tólica en la época colonial, que a su vez era gran mayoría indígena y a muchos ladi-
¿un estado-nación?
una reproducción del feudalismo europeo. nos que carecían de propiedades, era
Los liberales pensaban que cualquier per- analfabeta y su actividad se limitaba
sona que no viviera bajo los parámetros de al trabajo agrícola. Entre las modifica-
las ciencias y la modernidad occidental, era
ciones que se hicieron se encuentra la
atrasada. El atraso debía ser eliminado me-
diante la civilización, que se adquiría con la de agregar a los requisitos para la ciu-
educación. En otras palabras, para ser civili- dadanía ser alfabeto o pertenecer al
zado había que educarse a la europea, y eso ejército, o bien, tener dieciocho años,
incluía a los indígenas, que debían abando- pero contar con un título académico
nar cualquier costumbre o forma de pensar (Reforma a la Constitución de la Repú-
ajenas a la civilización europea.
blica de Guatemala de 1887).
guatemala,
aprobaron reglamentos, acuerdos, le-
Éste es un resumen de una circular presidencial de 1876 dirigida a los jefes políticos de los departamentos,
para que suministraran de mozos a los finqueros, o agricultores. Note el concepto que se tenía de los indígenas
¿un estado-nación?
y el tono de desprecio con que se habla de ellos, además de la obligatoriedad del trabajo agrícola, sin consi-
derar siquiera preguntarles si estarían dispuestos a llevarlo a cabo. Esta obligatoriedad estaba directamente
relacionada con el hecho que, por un lado, se creía que los indígenas solamente podían desempeñar trabajos
agrícolas, y por el otro, que no se les diera acceso a la educación para su superación académica, laboral y eco-
nómica, lo que a su vez los mantenía atados al trabajo agrícola. ¿Puede ver usted que muchas personas todavía
hoy comparten estas ideas?
Que siendo la agricultura el ramo principal de riqueza y una de las más importantes bases del bienestar del país,
para cuyo desarrollo es necesario emplear la multitud de brazos que existen, quiere que se le preste la más eficaz
protección a la agricultura.
Con este fin contribuirán los jefes departamentales, dando a los agricultores todo el apoyo y previniéndoles el daño
que les ocasionan los fraudes constantes de los jornaleros.
Comprende el señor presidente que, dejando a los agricultores abandonados a sus propios recursos sin que cuenten
con la cooperación del Gobierno, sus esfuerzos por llevar a cabo estas empresas siempre fracasarán ante la negli-
gencia de la clase indígena, que por otra parte es tan propensa al engaño.
Está asimismo convencido de que el único medio de mejorar la situación de los indios es sacarlos del estado de mi-
seria y bajeza en que se encuentran, y crearles necesidades que adquirirán por medio del contacto continuo con la
clase ladina, habituándolos también al trabajo, convirtiéndolos así en útiles y productivos para la agricultura, para
el comercio y para la industria del país, pues para ellos no ha principiado a alumbrar la civilización.
En tal virtud, el señor Presidente previene a usted:
1º Que los pueblos de indígenas de su jurisdicción, proporcionen a los dueños de fincas de ese departamento, el
número de mozos que fuere necesario hasta cincuenta o cien.
2º Que se hagan relevos de mozos tantas veces cuantas lo exija la magnitud o duración de la empresa, de modo
que cuando lo piden así los jornaleros, se renueven cada dos semanas.
3º Que el pago de los jornales se verifique anticipadamente, entregando su importe al Alcalde o gobernador del
pueblo que suministre los mozos.
4º Que castigue usted con todo el rigor que señalan las leyes, a los mozos que evadiendo el cumplimiento de
su obligación, defrauden a los agricultores, debiendo, además, reprimir la ociosidad y la vagancia entre los
jornaleros, imponiéndoles penas económicas.
Skinner-Klée, 1995, p. 34-35
guatemala,
afectó mayormente a la población in- nentemente científica (González, 2007).
dígena, aunque también a la mayoría
de ladinos, que eran pobres, ya que si Recordemos que los intelectuales libe-
las personas no hacían efectivo el pago rales opinaban que la educación era el
¿un estado-nación?
de 3 reales por cada día asignado, se único camino como Guatemala saldría
veían obligados a trabajar sin recibir de su atraso y barbarie. Al igual que los
pago. 3 reales era mucho dinero. Tan- filósofos de la Ilustración, creían que la
to, que aseguraba que una gran parte civilización significaba “un mejoramiento
de la población pobre se viera obliga- cuantitativo de la prosperidad material y
da a trabajar gratuitamente. del desarrollo tecnológico” (Taracena,
2002, p. 239). Responsabilizaban al indi-
La educación: pilar del liberalismo viduo de su propia pobreza, en lugar de
ver que ésta dependía de muchos otros
La educación liberal fue un mecanismo factores sociales, y no sólo individuales.
importante para la homogeneización de
la población. Entre las disposiciones que
se tomaron en materia de enseñanza a
nivel nacional estuvo la formación cívica
y los conocimientos útiles para generar
progreso material y moral, a manera de
formar nuevas generaciones que vivie-
ran en un ambiente de modernidad.
sobre los indígenas y el impedimento para alcanzar la Estos intelectuales pensaban que era
civilización y lo que se piensa actualmente? Muchas necesario educar a los indígenas, pero
personas siguen pensando de manera similar. ¿Ha es- no porque tuvieran el derecho de recibir
cuchado usted comentarios similares a éste? educación, sino para civilizarlos, es decir,
hacerlos al modo de ser y pensar occi-
Hoy sabemos que esto es totalmente falso, pues los dental, aunque con limitaciones, puesto
indígenas tienen una cultura y cosmovisión dignas que el verdadero lugar del indígena de-
de respetar, como lo tienen cualesquiera de las de- bía ser el pueblo y la agricultura (motor
más culturas alrededor del mundo. de la economía nacional de la época),
sin la menor intención de incluirlos en un
guatemala,
abrió la Escuela Normal de Indígenas,
con la intención de formar maestros in- Los inmigrantes y su papel
dígenas para extender esa educación como apoyo a la civilización y
a más comunidades.
modernización
¿un estado-nación?
Las políticas educativas de Ubico man-
La inmigración de extranjeros europeos
tuvieron la intención de castellanizar y
al territorio guatemalteco fue un factor
alfabetizar a la población rural, para que
importante para varios gobiernos libera-
pudiera acceder a la ciudadanía. Como
les en torno a la civilización.
hemos mencionado antes, cualquier in-
tento de castellanizar y alfabetizar a los
indígenas implicaba asimilarlos a la cultu-
ra ladina, la que seguía considerándose
la cultura moderna y avanzada. Si usted
escucha con atención los comentarios
de la gente en Guatemala, verá que mu-
chos todavía siguen pensando así.
para la reflexión
guatemala,
cibidos de la misma manera: “se traía ley del mismo año ordenaba que a los
a personas de América Latina, China, inmigrantes de color se les pidiera que
India, el Caribe y otros países para tra- antes de desembarcar en Guatemala
bajar en la agricultura y los ferrocarri- pagaran 50 pesos oro para permitírse-
¿un estado-nación?
les. Pero se buscaba que éstas no se les entrar.
Mapa de migraciones a Guatemala. Exposición ¿Por qué estamos como estamos? 2009.
Antepasados de la familia Devaux en una playa Ese fue un beneficio de doble vía, ya
en Bélgica.
que los africanos necesitaban refugiar-
Fotografía: cortesía de Anouxka Devaux.
Exposición Interactiva ¿Por qué estamos como estamos? 2009. se de sus captores y los indígenas ofre-
cían ese refugio para que aumentara
guatemala,
contra los colonizadores franceses e in-
Belice, en las que, de todas formas,
gleses. Dicha resistencia causó que la
habían estado viviendo desde 30 ó 40
conquista de esas islas no se terminara
años antes. Se cree que alrededor de
de consolidar.
este año, los garífuna se habían esta-
¿un estado-nación?
Info blecido también en Punta Gorda, Be-
lice y Livingston, Guatemala. (Solien,
La fusión cultural que se dio en este pue- 1979). Según la tradición oral, los garí-
blo recién formado es muy particular: su funa se establecieron por primera vez
tecnología, arte, lengua y economía tie-
en Labuga (la desembocadura de Río
nen una fuerte influencia arawak y caribe,
mientras que su organización social, fo-
Dulce) entre 1802 y 1803.
lklore y religión son originarias de África
(Gargallo, 2002, p. 28-29).
¿A qué se
Los garífuna fueron por fin vencidos y dedicaban?
colonizados por los ingleses en 1796. Sin
embargo, la reputación de guerreros
Viajaban por toda la costa atlántica
que tenían los caribes negros hizo que
clandestinamente, en canoas, y trabaja-
los ingleses les temieran y organizaran
ban cortando madera para las empre-
su traslado de San Vicente a la isla de
sas británicas en la selva desde Belice y
Roatán, en Honduras. En cuestión de
Petén, hasta Yucatán.
meses se habían mudado de Roatán a
tierra firme, cerca del puerto de Trujillo, El área boscosa de Livingston comenzó
y buscaron lugares a lo largo de la cos- a cobrar importancia en la década de
ta atlántica en Centroamérica para 1830: los presidentes Francisco Mora-
establecerse.
guatemala,
un proceso histórico que heredaba
ducción contradijeron los intentos de mucho de la visión colonial, carga-
homogeneizar a la población guate- da de prejuicios hacia los indígenas y
malteca y de asimilar y ladinizar al in- campesinos y reforzados con las imá-
¿un estado-nación?
dígena. genes de los dominantes. Estas rela-
ciones étnicas asimétricas penetraron
la mentalidad de la gente, la cual vio
como normal que la diversidad que
¿Cómo se dio esa
existía justificara unas diferencias
contradicción?
apoyadas en ideas racistas, las cua-
les se han trasladado de generación
en generación hasta nuestros días.
Por un lado, tanto el Estado como los
grandes cafetaleros querían convertir- Los gobernantes liberales pensaron
se en productores competitivos a nivel que mientras los indígenas insistieran en
mundial, para lo que necesitaban una mantener su cultura serían considerados
gran mano de obra campesina y en su un grupo subordinado, mientras que si
mayoría indígena para llevarla a cabo. renunciaban a ella, serían incluidos en
Por el otro lado, si se invertía en la edu- el proyecto de nación. Posteriormen-
cación, ladinización y consecuente te, vendrían fuertes cuestionamientos
modernización de esta población, se a las políticas liberales. Algunos de es-
estaría poniendo en riesgo dicha pro- tos cuestionamientos lograron suavizar
ducción cafetalera. las leyes de trabajo forzado, pero otros
fortalecieron los estereotipos y prejuicios
Como consecuencia, se fortaleció el
sobre el trabajo, la educación y propie-
pensamiento social que dividía a la
dad de los diferentes grupos étnicos.
población entre indígenas y ladinos
guatemala,
que a pa rtir nsar que habían pe
de se ch aro n alg unas formas de pe es tie ne es e • El portafolio es de
sordenado. No
se ué rep erc usi on
Colonia. ¿Q e mantener
durado durante la de ho y? ¿E n qué aspectos de se preocupe si no pued
atem ala e en orden.
período para la Gu nti nu ida d de lo liberal? cada anotación o recort
ve la co
la vida moderna se Lo más importante de
l portafolio
¿un estado-nación?
s de las ideas es la conversación ínt
ima que us-
rgo , ta mb ién se mantuvieron varia in-
Sin emba ncernía a los en donde se
ial es , es pe cia lm ente en lo que co ne ra se ted mantiene con él,
colon e qué ma crecimiento
ación. ¿Por qué? ¿D ponga de manifiesto el
dígenas y su educ tiene siste-
veía reflejado? y aprendizaje que usted
de máticamente.
ere nc ias qu e ha y entre la educación
¿Cuáles son las dif ión que se lleva a cabo
ahora?
• El portafolio no es
un concepto
era l y la ed uc ac u-
la época lib bos sistemas ed nuevo en educación.
Es una forma
des? Al comparar am
¿Hay algunas similitu qu e lo qu e pe rm anece a de evaluar siste-
o, ¿cree usted de más autén tic
cativos en el tiemp es po sitivo ? ¿O considera orm ación que le
educación máticamente la inf
igual o similar en la nte si se die ran al-
milar el tema
joraría sustancialme servirá a usted para asi
que la educación me eriría ust ed ?
uáles cambios sug de las relaciones interé
tnicas.
gunos cambios? ¿C
nejamos varían y
es y la ética que ma
Los principios, valor r eso es impor-
n co n el paso del tiemp Po o.
se tra ns for ma de su tiempo, a la o. Lea la declara-
toria bajo la ética cómo ha cambiad
tante conocer la his rna , pa ra an ali za r
s sobre los pueblos
a con la ética mode las Naciones Unida
vez que se compar cla ra ció n de emala y
rechos humanos, la de indígenas en Guat
ción universal de de nti da d y de rec hos de los pueblos nte a la de hace
íge na s y el ac ue rdo sobre ide
se ma ne jan ba jo una ética difere
ind rdos
claraciones y acue
vea cómo estas de ué de sc ub rió ?
ala . ¿Q
200 años en Guatem cuments/udhr/index
.shtml
.org/es/do
nos: http://www.un s/drip.html
rac ión un ive rsa l de derechos huma /w ww .un .or g/ esa/socdev/unpfii/e
1. La Decla ind íge na s: htt p:/ la:
sobre los pueblos nas en Guatema s
2. La Declaración de los pueblos indíge ntidad%20y%20de
rechos%20de%20lo
ue rdo sob re ide ntidad y derechos o% 20 sob re% 20 ide
3. El Ac AZ/Acuerd
reso.gob.gt/Docs/P
http://www.cong AD ge na s.p df
%C 3%
%20pueblos%20ind
s!
tulo con los demá
¡Hilemos este capí ¿Es tá ust ed de acuerdo con est
e enunciado? Si está
do lor.
la es una historia llen a de ica que tenemos en el
La historia de Guatema nd o po r qu é y cóm o ve esa herencia histór tome las
de acuerdo, escriba un
a reflexión explica ra apoyar su opinión. Re 115
umenatoslopalargo
guatemala , é no
una lo está
sociedad y dé arg
diversa de
dizar en su reflexión.
su historia
erdo, explique por qu l portafolio para profun
país. Si no está de acu así com o sus ide as de
capítulos 2, 3 y 4,
ideas principales de los
Referencias
bibliográficas
Alda Mejías, Sonia (2000). “El debate entre liberales y conservadores en Centro-
américa. Distintos medios para un objetivo en común: la construcción de una re-
pública de ciudadanos”. En: Espacio, tiempo y forma. UNED. Madrid, s.f. Versión en
línea: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETFSerie5-967DBEED-
A2AE-9B48-28BB-3BA9716292EC&dsID=PDF
Barillas, Edgar (1997). El problema del indio durante la época liberal. IIHAA, Escuela
de Historia, Universidad de San Carlos. Guatemala.
Luján Muñoz, Jorge (2010). Sobre un viaducto con el nombre de Jorge Ubico. Artí-
culo de opinión, ElPeriódico, 20 de julio de 2010.
guatemala,
Skinner-Klée, Jorge (1995). Legislación Indigenista de Guatemala. Gráfica Pana-
mericana, S. de RL. México, 2ª Edición.
¿un estado-nación?
Solien González, Nancie (1979). La Estructura del Grupo Familiar entre los Caribes-
Negros. Editorial José de Pineda Ibarra. Ministerio de Educación. Guatemala.
nómica y política del país. De ahí, sur- También en esos años comienza el
ge ese interés en conocerlos y tratar conflicto armado, y en esa década
de preservarlos o bien, integrarlos a se planteó indirectamente una nueva
la sociedad nacional, para lo cual se visión de la población indígena. Los in-
crearon instituciones como el Instituto dígenas venían buscando sus propios
Indigenista Nacional. caminos, manifestando que hasta ese
momento habían sido la parte des-
conocida y subvalorada de la socie-
dad guatemalteca. A partir de este
¿En lo educativo
momento se dio un fenómeno que
qué se impulsó?
comenzó a crecer poco a poco: el re-
• La llegada a la presidencia de la
república de un civil le dio mucho
apoyo al ahora llamado movimien-
to maya, que pedían el reconoci-
miento de sus idiomas, identidad y
cosmovisión.
IIES – URL. MINEDUC. ASDI, GOBIERNO SUECO (1998). Acuerdos de Paz. Secretaría
de la Paz. Guatemala.