Características Del Niño de 1 A 2 Años

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DE

1 A 2 AÑOS.

DESARROLLO PSICOMOTOR.

- En este ámbito del desarrollo se producen logros


importantísimos que conducirán la - niño/a de 1 año a la
consecución de autonomía en las actividades de la vida
cotidiana.
- A los 12 meses algunos bebes, precozmente, comienzan a
andar solos, pero es más frecuente el gateo, ya que
todavía les cuesta mantenerse de pie sin ayuda. Dan los
primeros pasos ayudados por el adulto.
- Antes de los 18 meses, el niño/a ha conseguido un dominio
parcial de sus piernas, es capaz de andar solo, arrastrarse
por las escaleras, hasta es capaz de subirlas a gatas y
“correr” con cierta dificultad. Esta carrera es aún muy
impulsiva e impetuosa. Se sienta en su silla con facilidad e
incluso trepa a la silla del adulto, sube las escaleras con
ayuda y baja solo, sentándose en los escalones o gateando
hacia atrás. El niño/a de 18 meses juega con pelotas, las
empuja con el pie o las lanza de manera imprecisa con la
mano. Ya es capaz de agacharse e incorporarse cuando se
le cae algún objeto.
- En cuanto a la motricidad fina, a los 12 meses puede
agarrar un cubo con una mano e intentar coger otro con la
otra mano, aunque todavía no construye torres porque les
cuesta soltar el cubo.
- Antes de los 18 meses comienza a sentir curiosidad por los
útiles gráficos y realiza sus primeros garabateos. Le gusta
jugar con papeles (arrugarlos, rasgarlos, hacer bolas con
ellos…) y sacar y meter objetos de los recipientes. Sus
movimientos se van haciendo cada vez más precisos.
- A partir de los 18 meses los trazos son más firmes, el
niño/a puede manejar y controlar la cuchara.
DESARROLLO COGNITIVO.

- El cerebro del niño/a de 1 o 2 años está completamente


formado (antes de acabar su segundo año), pero necesita
su tiempo, una cronología en sus adquisiciones y
progresos. Comienza a establecer sus primeras relaciones
con el mundo exterior y aprende a adaptarse a situaciones
nuevas, no sólo utilizando los esquemas que ya poseía,
sino experimentando formas nuevas. Ya no se limita a
repetir acciones aprendidas. Es muy inquieto y curioso
amplía considerablemente sus posibilidades exploratorias
cuando aprende a andar, siente inquietud y deseos por
conocerlo todo.
- El niño/a aprende la función de los objetos que usa
cotidianamente y sabe darle a cada uno el uso que le
corresponde. Progresivamente irá interiorizando algunas
prohibiciones, algunas normas, y es fundamental tener
criterios sólidos sobre ellas porque así estructurarán y
aprenderán pautas de comportamiento.
- El niño/a de 1 o 2 años soluciona los problemas que se le
plantean en su vida cotidiana por ensayo/error. Imita todo
lo que ve y sus imitaciones se asemejan cada vez más al
modelo. Conoce diferentes partes de su cuerpo, señala los
objetos de su entorno próximo cuando se los nombramos y
reconoce imágenes familiares.
- Esta es una etapa fundamental para el aprendizaje en la
que hay que aprovechar su insaciable curiosidad para
enseñarle cosas nuevas. Debemos saber captar sus
intereses ya que es capaz de permanecer mucho tiempo
observando lo que llama su atención.

DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL.

- Al niño/a de 1 a 2 años le gusta jugar con todo tipo de


cosas, manosear, desmontar, descubrir. Para él o ella,
tocar es aprender. Es muy curioso, observa a los demás y
aprende de las relaciones que establece. El juego es un
medio para relacionarse con el entorno y lo guía, con
mucha frecuencia es la imitación del adulto. Aprende de
las relaciones que establece con los demás. Por eso es
importantísimo el afecto, la comprensión, el cariño y el
respeto que le conducirá a sentirse seguro e
independiente.
- Al niño/a de esta edad le encanta “tener público”,
repite todo aquello que sabe que ha hecho gracia. Es
capaz de expresar utilizando diferentes medios,
distintas emociones: celos, alegría, tristeza, simpatía,
ansiedad, extrañeza, desconfianza… A mediados de
este periodo puede comenzar a desafiar la autoridad
del adulto. Simplemente está reafirmando su
personalidad y autonomía. Por eso su palabra
favorita suele ser “no”, le encanta la provocación y
mide su influencia sobre el adulto.
DESARROLLO DEL LENGUAJE.

- A los 12 meses comienza la etapa lingüística. El niño/a es


capaz de integrar y relacionar un contenido o idea con
determinados objetos. Lo más característico de esta etapa
es un lenguaje especial que se denomina jerga: emite una
serie de sonidos con cierto ritmo y entonación, aunque no
todos lo utilizan de la misma forma. Parece que mantiene
una conversación en un idioma que sólo él mismo
entiende.
- El lenguaje aún no está muy articulado. El niño/a se apoya
en los gestos para comunicarse porque le falta
expresividad verbal. Las vocalizaciones aumentan
progresivamente. A medida que avanza el año nombra un
número cada vez mayor de objetos. Entiende muchas más
palabras de las que es capaz de pronunciar y comprende
palabras y órdenes sencillas.

- La compresión oral progresa rápidamente y utiliza una


determinada palabra para expresar un amplio contenido
que sólo es comprendido por quienes le rodean, en
función del contexto y apoyado por los gestos. El
vocabulario aumenta considerablemente, aunque no todos
lo niños/as progresan al mismo ritmo. Es capaz de
responder a órdenes sencillas (recoger, guardar, buscar,
sentarse…) y de combinar algunas palabras (ya está, se
acabó…).

- A lo largo de esta etapa irá mejorando el nivel de


comprensión y expresión oral, aumentará el vocabulario y
responderá a órdenes cada vez más complejas

También podría gustarte