El Psicoanalisis Milleriano
El Psicoanalisis Milleriano
El Psicoanalisis Milleriano
OM
El problema de la extraterritorialidad para el psicoanálisis es gravísimo. ¿Por qué? Porque nosotros
trabajamos casi en relación directa a cómo evolucionan y se despliegan los problemas en la sociedad,
entonces, proponernos extraterritoriales ya implica pérdida de información. Pero además, hay otra cuestión
que deberíamos considerar en la extraterritorialidad, y es la posición del analista.
Nosotros leemos un autor x, cualquiera, tomemos a Freud y a Lacan. Hay cosas regulares que nos pasan, que
las debemos estudiar como tales en su regularidad, y es que: leemos a Freud, diga lo que diga (las cosas más
insólitas) y decimos: “Sí, claro, evidente, obvio, qué claro que es este hombre”. Leemos a Lacan y no
.C
entendemos nada. Son efectos que producen las escrituras: a uno le entendemos todo y al otro no le
entendemos nada. Obviamente, a mí me parece, que con los pacientes deberíamos desconfiar del que
entendemos todo; del que no entendemos nada estamos bien en posición como analistas: “No entiendo nada.
De qué se trata esto?”. Pero además en ese entender es lo mismo que cuando conversamos dos personas y
DD
una le dice a la otra “X” y la primera le contesta: “Obvio”.
Yo tengo mi yerno que es inglés, gringo, lo acabamos de importar. Una de las primeras palabras que
aprendió a decir es: “obvio!”. Nos resulta muy simpático que él diga “obvio” porque estamos seguros de que
no entiende nada: no sabe una palabra en castellano, no conoce Argentina y dice “Obvio”.
Bueno, cuando se dice “obvio”, ¿qué está queriendo decir ese obvio?
LA
No me refiero al “no lo había pensado” en nuestros pacientes, que también es una cosa interesantísima.
Cuando a un paciente en sesión uno le dice algo y contesta “no lo había pensado”, piensen mucho esa
respuesta. Es una respuesta muy rara porque “no lo había pensado” es, por ejemplo, “no pensé todo lo que
no sé”, pero es estúpido decir sobre lo que no sé que no lo había pensado. Si no, en la primaria, tendríamos
que estar todo el tiempo diciendo: “2 + 2 = 4.Ah, no lo había pensado!”, “3 + 2= 5. Ah, no lo había pensado!”.
En realidad, parecería que, cuando un paciente dice “no lo había pensado” es que lo había pensado; en todo
FI
caso no lo había dicho, no había supuesto que uno se lo iba a decir, no había calculado que uno lo podía…
(Interrupción. Llega alguien y se saludan)
Cuando uno lee un autor como Freud y dice “obvio” puede ser que uno se encuentre con que el argumento
es muy convincente o que, en realidad, uno encuentra dicho algo que uno ya pensaba ¿no? Cuando alguien
le dice algo a uno, por ejemplo que el gobierno de Kirchner es un desastre, y uno dice “Obvio”, eso no quiere
decir que uno haya convencido al otro sino que dijo una frase que el otro ya había pensado. El problema,
entonces, es que cuando leemos Freud y nos resulta muy convincente y decimos “Obvio!”, o decimos
“Claro!” quizás lo que sucede es que Freud está diciendo algo que nosotros -aún no habiéndolo leído de él-
ya habíamos pensado... o, al menos, estábamos a punto de poder pensarlo y decirlo. Pero si eso es así es
porque la ideología de la sociedad lo sostenía.
El problema de la extraterritorialidad es que podemos llegar a considerar que es disciplina psicoanalítica el
levantar argumentos que son de la ideología. Por ejemplo: estoy leyendo Tratado de la desesperación de
Kierkegaard y allí dice que la relación al propio yo es inconsciente. Esto quiere decir que se venía hablando
de esos términos y de esas relaciones en la cultura de la época de Freud, por fuera de Freud. ¿Lo que dice
Freud es absolutamente nuevo?, o levanta, sabiéndolo Freud o no,...... Porque Freud a veces dice que cita
autores sin darse cuenta que los cita, pide disculpas y dice que son “casos de criptopnesia”... Muy simpático!
Es que Freud tenía una gran desesperación por si había sido el primero que decía algunas cosas o no.
¿Leyeron la locura con Schreber? En el epílogo de Schreber dice “yo tengo pruebas y testigos de que estas
cosas que dijo Schreber las había dicho yo antes”. Yo no estaría tan orgulloso de decir “yo había dicho lo que
OM
los pacientes le han hecho cambiar su posición teórica. Así, entonces, lo que propongo es contextuar. Me
parece que el psicoanálisis, si no se contextúa, puede ser de las idioteces más grandes que se sostengan. Y me
parece que es un pecado muy posible de pecar porque muchos en psicoanálisis proponen que la posición
extraterritorial es la más adecuada. Eso es como proponerle a un delirante que delire tranquilo sin tratar de
pensar si lo que delira tiene alguna relación con la realidad.
Mi impresión es que, en este momento, es indudable que hay un nuevo psicoanálisis. Así como hubo Freud,
así como hubo Anna Freud y hubo Melanie Klein... Y me parece que para ninguno de ustedes habrá estado
.C
mal que estén Anna Freud y Melanie Klein con sus sistemas. En su época entre Anna Freud y Melanie Klein
hubo conflictos: por ejemplo Freud asumió posición a favor de su hija en contra de Melanie Klein. Hubo
mucha polémica. Pero hoy -cuando ustedes conocieron que existían el annafreudismo y el kleinismo- me da
la impresión que no les tendría que haber parecido mal que eso sucediese. Fue como evolucionó el
DD
psicoanálisis. Bueno, después estuvo Lacan y, me parece que es indudable, al menos para mí, que existe un
nuevo psicoanálisis que es el de Jacques Alain Miller.
Lo que propongo es contextuar y propongo contextuar en el doble sentido: primero contextuar al
millerianismo dentro de la cultura (si coincide, si no coincide, si se puede decir que va a favor de la
ideología, si va en contra de la ideología).
LA
Me pasaron una revista del Colegio de Psicólogos y, en una entrevista, Chamorro dice que el tiempo en
occidente se ha acelerado y entonces la sesión debe ser corta. Yo podría haber dicho que, como el tiempo en
occidente se aceleró, la sesión debe ser larga para que el paciente tengan tiempo de hablar, que pueda
encontrarse con lo que piensa frente a otro y que otro pueda decir algo. Pero él no puso esto en tela de juicio.
Yo no digo que yo tenga razón y que la sesión deba ser larga. Lo que yo digo es que habría que pensar si el
psicoanálisis debe sostener esa relación de ir en el mismo sentido que la ideología imperante. Quizás debe ir
FI
en sentido contrario de la ideología imperante o independiente de la ideología imperante, pero habría que
preguntarse. Tomarlo así directamente -porque el tiempo se aceleró entonces la sesión debe ser más corta-
me parece que es un argumento que deja oculto otro argumento fundamental y es que nosotros tenemos que
ir a favor de lo que marca la ideología. Podría ser, podría ser, pero si fuese así habría que dejar caer
definitivamente cierta ilusión que hubo en torno al psicoanálisis y es que el psicoanálisis tenía algo de
subversivo, porque si fuese a favor de la ideología sería conservador. A mí me parece que el psicoanálisis es
ultra conservador. Como dice Foucault, el psicoanálisis es la última forma que percibió la moralidad sexual
occidental.
Les doy un ejemplo poco pasado de moda, como es pasado de moda se van a poder reír fácil: hace 20 años
cuando aparecieron los transplantes de tetas, todas las psicoanalistas que yo conocí que presentaron casos -
porque era sorprendente como ahora podría ser una persona totalmente tatuada o con diez piercing en la
cara- todas lo consideraron acting. Y era una moda, pero como era nueva…El peligro es considerar que lo
nuevo es acting, con lo cual el psicoanálisis se convierte en conservador. A mí me parece que el psicoanálisis
es ultra conservador.
Bien, para contextuar a Miller les quiero proponer dos o tres ideas globales y después les voy a tratar de
transmitir cómo leo yo aquello que caracteriza al movimiento milleriano.
Lo primero. ¿Vieron que Miller inventó “el último Lacan”? El lo inventó. Así que, todos lo que practiquen el
último Lacan, sepan que son millerianos. Esto habría que decírselo a los de Convergencia lacanoamericanos
que son anti-millerianos a muerte pero trabajan con “el último Lacan”. Trabajar el “último Lacan” quiere
decir que el “último Lacan” es un punto de arribo, de conclusión, es la meta, es haber arribado a la meta. Es
OM
J.L J.A.M.
Me da la impresión de que Miller acentúa tanto el valor del “último Lacan” -como si Lacan escribiera así
para justificar este sentido- porque él se propone como continuador. Observen ustedes que Lacan no se
propuso como continuador de Freud, por eso habla de “retorno”.
El retorno quiere decir dos cosas: retournée en francés quiere decir dar la vuelta, no es “volver” como sería
volver sobre tus pasos sino dar la vuelta como dar la vuelta a la manzana. Lacan cuando explica su retorno a
.C
Freud dice que es volver a la primer tópica. Así que fíjense que el movimiento de Lacan con Freud es al
revés: es volver a lo primero. Y de hecho, ¿se acuerdan, los que conozcan, que en los primero seminarios
Lacan acentuaba muchísimo la importancia de leer La interpretación de los sueños, La psicopatología de la
vida cotidiana y El chiste y su relación con lo inconsciente?. ¿Qué es esto? Volver a la primer tópica, etc.
DD
Hay un hecho muy interesante, que yo me enteré a través de un libro sobre la última etapa de la vida de
Lacan y los comienzos de Miller (El día que Lacan me adoptó de Gerard Haddad) Gerard Haddad fue
paciente de Lacan hasta que Lacan murió, fue miembro hasta el final de la institución que Lacan disolvió y
participó con Miller y otros jóvenes en la constitución de la nueva Sociedad que en algún punto era la Causa
freudiana que después se disolvió y que quedó como Escuela de la Causa Freudiana. Ahí (en el libro) Gerard
Haddad dice que Lacan muere el 9 del 9 del 81 y el día del velorio Miller le dijo a Gerard Haddad, fue
LA
testimoniado en su libro, que iba a empezar a atender pacientes. Observan que hay una continuidad muy
fuerte, ¿no? Pareciera que tenía que morir uno para que empiece el otro. Es rarísimo: dos años antes Lacan
estaba hecho torta total, tenía una demencia multi-infártica, una enfermedad de esa índole… con lo cual
Miller podría haber empezado cuando ya estaba hecho torta. Intelectualmente Lacan estaba medio muerto.
Muchos dicen que todo lo que publicó fue escrito por Miller y leído o firmado por él. Pero no, hasta el día de
la muerte... Con lo cual, lo de la continuidad, es muy fuerte.
FI
A partir de aquí me puse a pensar cuál era la relación entre Sigmund Freud, Anna Freud y Melanie Klein.
Freud muere en 1939 y la gran polémica entre ellas es entre 1925 y 1930. No esperaron a que Freud muriera.
Ahora, yo me puse a pensar… no sé si Lacan hubiese echado a Miller si Miller se hubiese puesto a teorizar
un psicoanálisis nuevo. Sabemos que Freud sí: todos los que se pusieron a teorizar muy nuevo los echó. A
ellas dos no las echó; aunque estuvo a favor de Anna Freud, a Melanie Klein no la echó. Igualmente hubo un
conato de expulsión de Melanie Klein del movimiento psicoanalítico (igual que le pasó a Lacan) que es en el
congreso donde Klein publica el trabajo “Observando la conducta de niños”, que se lo obligaron a escribir
porque decían que era un delirio lo que ella escribía. Si uno tiene la sensación de que cuando lee a Freud
entiende todo y cuando lee a Lacan no entiende nada, cuando se lee a Klein la sensación que se tiene es que
es un delirio. Son sensaciones del lector, no tiene que ver con la estructura de la obra.
No las echaron, cosa que a mí me llamó mucho la atención y les voy a proponer la siguiente respuesta a la
pregunta de por qué: no las echaron porque trabajaban con niños, o sea, extendían el campo psicoanalítico.
Es una extensión. Si me permiten una grosería: no le tocaban el culo. Jung, Adler, todos esos que tuvieron
fuertes postulados distintos, fueron expulsados del campo psicoanalítico. Con lo cual observen ustedes que
hay aquí un esquema.
Ahora, ¿vieron que a los lacanianos si uno les pregunta: “¿vos sos lacaniano o freudiano?” los lacanianos
siempre quedan un poco jodidos? No saben cómo contestar. “Yo soy lacaniano, pero lo que pasa es que los
lacanianos somos los freudianos.” Pero después el interlocutor, si no es psicoanalista o sea si tienen todavía
OM
países muy distintos: por ejemplo esto es en alemán, esto está en francés, este es el suegro de este, este es
judío, este tiene un hermano jesuita... Hay bastante diferencias entre ellos para poder poner un igual. El
único otro caso que yo encontré es uno que se dice así: marxista-leninista-maoísta. En la página donde lo
encontré, es la del partido comunista de México, y dice así (es muy simpático y a mí me pareció bárbaro):
“marxista-leninista-maoísta , especialmente maoísta” (risas) Es divino, así está en la página. Lo que no me
pareció tan divino ni simpático es que entre las tres fotos está la de Stalin que, ustedes saben, que tiene
virtudes asesinas muy parecidas, en número, a las de Hitler. Solamente entre campesinos, judíos e
intelectuales se cocinó entre 20 y 25 millones de tipos... Hay que matar 20, 25 millones de tipos! ... Hay que
.C
tener una voluntad, porque no cualquiera!… Si sacamos de Hitler las muertes por guerra (porque si
sumamos las muertes por guerra de Rusia, de La Unión Soviética, Stalin tiene 70 millones) le gana Stalin a
Hitler como genocida de su propio pueblo, como hicieron los dos. Así que poner a Stalin en esa línea…
DD
A mí me parece que estamos atrapados en esto. Todo el mundo sabe que cuando llega Miller al campo del
psicoanálisis viene del maoísmo. Lo que cuenta Gerard Haddad
Oyente: Era amigo de Althusser.
A. E.: Alumno. Cuando llega al seminario Miller tenía 18 años. Era un genio. Vean el Seminario 11 las
preguntas que él hace, teniendo 18 años: “¿Me puede distinguir entre el objeto de la pulsión del deseo
LA
fantasma?” Está bueno… Y termina ese Seminario y le dice a Lacan si no quiere publicar los Seminarios...
con 19 años. Es, francamente, un genio. Pero también es muy sabido que Miller era maoísta y Gerard
Haddad cuenta que cuando se funda la Causa Freudiana -que después terminó como Escuela de la Causa-
pero esta Causa Freudiana la crearon Miller y su hermano, Gerard Miller. Eso ya lo sabía, pero lo que no
sabía era que ellos el mes antes habían fundado la Causa Proletaria, que era un partido maoísta. Lo cuenta
Gerard Haddad, no son chismes míos. Acaba de salir en español el libro de Haddad y está en Francia hace
FI
muchos años. Ahí van a tener, además, un testimonio de la dirección de la cura de Jacques Lacan. Se van a
pegar un tiro, se van a querer matar. Observen que es un caso que termina con que el paciente se siente
adoptado por su analista. Fíjense cómo curó su neurosis. Increíble! Lacan tenía 80 y él tenía 55 y todavía
estaba esperando ser adoptado! Lean la dirección de la cura, se les va a caer un ídolo. No sé si ustedes tienen
a Lacan por ídolo.
Yo les propongo que en Miller hay una forma de concebir la relación entre personas -porque no sé si decir
autores: Marx es autor pero Lenin es un actuador, de hecho, se supone que si Lenin no hubiese hecho lo que
hizo nunca hubiese existido una revolución. Hay que distinguir muy bien entre Marx y Lenin-. A mí me
parece que lo que plantea Miller es este tipo de relación: si hay tres autores que van en un mismo sentido y
que cada uno completa, desarrolla y hace progresar al anterior. Cosa que es muy raro plantear una relación
así. Este es chino, este es ruso, este es alemán y judío. Es bastante difícil suponer que esto fuese una línea así
entre ellos. Bueno pero lo que sí les propongo es que quizás con una lógica de la relación entre los autores de
esa índole podemos llegar a entender por qué si tenemos…
Otra cosa que Miller inventó son los tres Lacan: el primero, el segundo y el tercero. De hecho, les advierto
que, si bien hay en Freud dos teorías de la angustia, dos tópicas, jamás me han dicho que hay un primer
Freud, un segundo Freud y un tercer Freud. Les digo yo como testimonio porque yo estudié Freud antes de
que entre Lacan a la Argentina. No hizo falta que venga Lacan para enseñarnos que había dos tópicas o dos
teorías de la angustia porque Freud lo dice todo el tiempo. Freud es un autor de esos que se revisan
críticamente hacia atrás, Lacan no. Lacan siempre dice la verdad, siempre va diciendo la verdad, pero como
OM
Schopenhauer pidió dar a la misma hora y en el aula de al lado. ¡Suicida! Hegel tenía ciento ochenta y cuatro
mil alumnos y Schopenhauer ninguno. Tenía una depresión terrible y se fue. Bueno, pero podemos tomar
esta escena porque luego Freud se apoya muchísimo en Schopenhauer y Lacan se apoya muchísimo en
Hegel. ¡Es interesante! Por ejemplo, se podría oponer entre pesimismo y optimismo: Schopenhauer es un
filósofo pesimista. El malestar en la cultura quizás es porque es una filosofía pesimista; quizás sea bienestar
en la cultura, ¿no? O ¿mejor sólo que mal acompañado? No sé. Es complejo, habría que revisarlo. Pero ¿se
podría escribir una línea que diga Schopenhauer- Freud? ¡No, pará! Hay antecedentes en Freud de
.C
Schopenhauer, pero ¿escribir una secuencia así? Es muy rara esta secuencia, es muy raro que se puedan
escribir las cosas así, que se pueda decir que un lacaniano es freudiano. Después suceden problemas.
¿Alguno de ustedes enseña de la facultad de psicología de La Plata?, ¿ninguno trabaja en una materia
psicoanalítica? Bueno, yo trabajé muchos años en la UBA y era muy frecuente escuchar (los docentes son
DD
todos lacanianos de todas las materias, de las 38 materias son todos lacanianos, es increíble) pero con esta
lógica después escuchas los alumnos en un examen que digan por ejemplo: “ si , la teoría del significante de
Freud...” Es que si vos escribís Freud = Lacan ...
Intervención: Si no se enseña: esto es lo que escribió Freud y después Lacan…
A.E: Bueno, pero es la misma lógica. Uno puede decir significante en Freud, significante en Lacan. O puede
LA
decir lo mismo, que es otra catástrofe, que es: vorstellung en Freud = significante en Lacan.
Intervención inaudible.
Bueno, pero el problema es qué pones acá.
Intervención inaudible.
FI
A.E: Nada que ver, pero tanto nada que ver que la vorstellung, la representación de cosa de Freud que
caracteriza al sistema primario, si hay una característica que tiene es que no puede ser palabra y Lacan dijo el
inconsciente estructurado como un lenguaje. ¡Ya está! Son mundos distintos, son autores que no tienen nada
que ver.
Pero esta línea Miller la vendió y se lo compró. Quizás porque hubo deficiencias en el argumento de Lacan,
quizás Lacan habilitó esta lectura de Miller... Son problemas muy complejos.
Entiendan bien: no hablo de maldades, tampoco los maoístas son malos, acá no hay maldades. Dejemos el
caso de Hitler y de Stalin , pero el resto son sucesos que estamos tratando de estudiar, entender, fenómenos.
Pregunta: La continuidad ¿no es una característica que puede levantar la época? Por ejemplo lo que plantea
Darwin: la continuidad entre lo animal y lo humano. No hay un corte, a eso me refiero. Y esto de la
continuidad…
A.E: Podría ser, yo no estudié tanto ese tema. Lo que yo estudié son “teorías del tiempo”. Si uno trabaja
“teorías del tiempo” observa que hay varias. Bernand es un autor...
En nuestra cultura tiene una fuerza inaudita la concepción del tiempo de la ciencia; es la que se origina en el
Big- Bang. Se las resumo: esto tiene mucho que ver con las leyes de la termodinámica, la entropía. En La
flecha del tiempo, Stephen Hawking (acaba de ser re-editado por Cátedra: es excelente para leerlo), plantea
una posición filosófica muy peculiar. Cuenta bien la historia del big- bang y su rechazo por considerárselo
religioso hace 30 años y científico ahora. Hay continuidad absoluta desde el big-bang hasta ahora en el
OM
nosotros el tiempo es lineal, unidimensional y en un solo sentido. Por ejemplo, cuando los pacientes nos
dicen: “ pero eso ya pasó, ahora qué puedo hacer? Yo soy huérfano, fui a un orfanato y me rompieron el culo
toda la infancia. Ahora estoy cagado, ya está ¿qué puedo hacer? Porque eso ya pasó, no se puede volver a lo
que pasó.” Uno tendría que contestarle: “depende de la concepción del tiempo y de la historia. Depende de
la concepción que se tenga. Se podría volver a ese tiempo y modificar los efectos que ese tiempo pasado
producen sobre el presente”, pero para eso hay que tener una teoría bastante afinada de la estructura del
tiempo. Si no habría que hacer palmoterapia: “Jodete, ya sos grande”. Muchos psicoanalistas lacanianos
.C
trabajan así porque trabajan con la responsabilidad subjetiva: “Basta de quejarte de tus padres. Tus padres
son lo que son, ya sos bastante grandecito para quejarte de tu madre. Tenés que ser consciente de los límites
del Otro. Como el Otro está castrado, tu mamá es la que es, así que jodete y seguítela bancando.”
Intervención inaudible (algo así como que los pacientes van con esa posición)
DD
A.E: Es con la que vienen. Ahí está…Entonces podríamos decir que la de Chamorro no conviene. No digo
que sea así, yo no soy Dios, no sé cómo son las cosas, pero si yo escribo acá…, por este argumento,
podríamos decir que no conviene la de Chamorro porque parecería que la ideología se articula muy bien con
la neurosis. Podría ser... son temas bravos.
Intervención: Es un hecho clínico que los pacientes aceptan mejor la responsabilidad que tiene…
LA
A.E: Mi impresión es que sí, me parece que sí. ¿Por qué? Porque como la neurosis es un producto de la
época; tendría que ver mucho con nuestra época la neurosis. Si no tendríamos que aceptar que hubo
neurosis en la Grecia antigua, y no hubo neurosis en la Grecia antigua porque no se había interiorizado la
culpa. La culpa no era interior, era exterior. Para eso lo que trabajan con Tomei está bueno. Hay culpa y hubo
culpa exterior. El superyo que Freud designa como universal y eterno es un hecho histórico de los últimos
FI
siglos en Occidente: se interiorizó la culpa. Esto en las ciencias humanas se lo conoce muy bien, está fechado.
Ahora bien, desde esta dimensión, ¿cuál es la posición de Miller?, ¿cuál es el psicoanálisis de Miller? No me
interesa establecer qué porcentaje de coincidencias tiene con el de Lacan y sí me interesa tratar de establecer
cierta fisonomía que nos permita hacer como hacen Frege y Cantor con el infinito. No sé si ustedes habrán
puesto “Miller” en la computadora en el Google: tiene publicado, en español, conferencias y conferencias,
seminarios, seminarios, libros, artículos... Hoy debe haber más bibliografía de Miller que de Lacan
prácticamente. Con lo cual leer todo, tenerlo todo presente y articularlo todo no se puede. Es como el
infinito, como el conjunto infinito. Pero sí se puede -y me parece oportuno- hacer como una semblanza de
grandes líneas, de rasgos fundamentales, etc, etc. Entonces: nos desinteresamos por qué nivel de relación
tiene con la enseñanza de Lacan. Estamos tratando de identificar si existe un psicoanálisis que sea milleriano
y en qué consiste. Otro día se podría hacer una discusión sobre qué relación tiene con la enseñanza de Lacan,
y podríamos tomar la estructura de primero, segundo y tercero y pensar que quizás tiene más relación con la
tercera que con la primera. Pero también tendríamos que discutir si la estructura de enseñar de Lacan
habilita a primero, segundo y tercero. Eso tendríamos que discutirlo porque quizás a algún lector le parece
que no.
Bueno... lo primero que les quería proponer es la posición que asume Jacques- Alain Miller en el
psicoanálisis. Vieron que él fue un miembro activo de la Sociedad que… A Lacan lo echan en el 63 como
didacta y funda una Sociedad Freudiana. Es la primer “Freudiana” que existe en el mundo. Siempre las
sociedades psicoanalíticas se llamaron según la ciudad donde estaban: Asociación psicoanalítica Argentina,
Asociación psicoanalítica de La Plata, etc. En todo el mundo fue igual: sin nombres propios porque era el
OM
Miller dice en la página 88 (la sección se llama “Prácticas y teorías. Una repetición inútil”): “Me extraña
haberles sorprendido al decirles que el inconsciente freudiano era para Lacan una elucubración de saber sobre la
debilidad mental. Esta tesis podría darse efectivamente por establecida a partir de la última enseñanza de Lacan. No
quiero decir que esté estrictamente formulada sino que se deriva de todo lo que Lacan enuncia.” ¿Ven que es un autor
sin citas?. ¿Vieron que Miller dice “esto que yo digo que Lacan dice no lo dice en ningún lado, pero se deriva
de todo lo que enuncia”?. ¡Hay que ser capaz de reducir todo lo que enuncia un autor en una frase! Más
como es Lacan, que no se entiende una pepa. No sé si cuando ustedes lo leen lo entienden, no sé cómo hará
Miller para entenderlo porque hay veces que Lacan no se entiende una pepa. Sigue: “Si me tomo en serio su
.C
sorpresa y extrañeza, he de creer que en la última enseñanza de Lacan hay toda una parte que no se inscribe
más que si yo la repito. Es un hecho.” ¿Entienden que sería como el Cristo de la última enseñanza de Lacan?
No era eso lo que yo quería leerles, sino una cuestión muy común de Miller y es respetable… y quizás tiene
razón. Me parece que lo peor que le hizo Miller al psicoanálisis fue exactamente que tiene razón: que él
DD
inventó la última enseñanza de Lacan. Y, efectivamente, no trabajaríamos con la última enseñanza de Lacan -
aún los antimillerianos- si Miller no lo hubiese hecho. Es un hecho para mí. Es el mejor libro de Miller. ¿Qué
es un mejor libro para mí? Que todo lo que yo le critico de un autor, el autor dice que él mismo lo hace. Es
maravilloso para mí, es el mejor libro de Miller que yo he leído porque todo lo que le critiqué siempre, dice
que es así. Dice: “A lo largo de este comentario sobre Lacan que hace decenios que mantengo -en realidad dos, les
voy a leer un artículo del 1981 y éste que es del 2001: dos decenios- he tenido la ocasión de verificar más de
LA
una vez que los dichos de Lacan deben ser repetidos de una determinada forma, con un cierto tono y un
determinado contexto y en cierto orden.-Está diciendo como les hace trampa… es bárbaro, este libro es
maravilloso- Los dichos de Lacan deben ser repetidos para saquear el muro del lenguaje, para que sean tomados en
serio y para dar en el blanco, es decir, para despertar a aquellos a los que se dirigen, -los dichos de Lacan, fíjense a
quiénes- a Ustedes, -no dice “a nosotros”; veremos quienes son “Ustedes” porque no es él... puede ser a los
goim, como él es judío quizás sea a los goim- en la medida que tienen a su cargo el psicoanálisis, su práctica, la
FI
continuación de lo que empezó con Freud y a lo que le dio su impulso vital” ¿Quiénes son “Ustedes”? Los
psicoanalistas; él no es psicoanalista, ¿es claro, no?
De éste otro libro que se llama Recorrido de Lacan, de Jacques-Alain Miller (conocido como Las ocho
conferencias) voy a trabajar -si llego a tiempo- con una conferencia que se llama “Teoría de los goces” (1981) y
es exactamente lo que siempre dijo Miller. Me sorprendió cuando lo volví a leer, preparando esta reunión,
porque yo ni lo había subrayado en su momento, pero es exactamente lo mismo que dice en Lo real y el
sentido: exactamente lo mismo, letra por letra. O sea es un autor consecuente, porque él sostiene lo mismo
hace más de 20 años.
Lo que yo quería leerles ahora, discúlpenme, y ahí sí son tres decenios es “Sutura”
Pregunta: ¿En Matemas?
A.E: Sí. Lacan da el Seminario 11, que se llama falsamente 11 porque el que tenía que haber sido once es Los
nombres del padre y que en el CD de Lacan, como pusieron la clase, no saben cómo llamarla y se llama 10 A;
lo que demuestra que haber llamado 11 a Los cuatro conceptos... es un problema. Después Miller da una
conferencia que se llama “El seminario inexistente”, pero quizás existió si vemos esa clase.
A Lacan lo habían echado, y le habían avisado que lo habían echado de la lista de didactas, la noche anterior.
Cuando él va a dar esa clase, y había decidido suspender el seminario, había decidido dar esa clase. Quiere
decir que dar esa clase es todo un acto; no es que el seminario no existió, hay sólo una clase. Esa maniobra
OM
como dilema: si violando las interdicciones hablo de psicoanálisis ¿qué hacen ustedes aquí escuchando a alguien a quien
saben incapaz de presentar el título que autorizaría vuestra enseñanza?” ¿Ven que la primera vez que Miller le
habla a los psicoanalistas él se pone afuera? De hecho no practicó el psicoanálisis (esto es del 63, 64, año
lectivo 64-65) y empieza a practicar el psicoanálisis en el 81 así que se mantuvo 15 años al lado de Lacan, los
fines de semana también porque se convirtió en el yerno... Ustedes saben que hay una denuncia muy fuerte
en el medio francés sobre los suicidios de los pacientes de Lacan; una de las grandes críticas a Lacan es el
suicidio de los pacientes. El contra argumento de los lacanianos es que Lacan tuvo muchos suicidios porque
tuvo muchos pacientes graves. Es un argumento… a mí me gustaría más analizar caso por caso. Claro
.C
porque zafar por la estadística... zafaríamos todos así: “¿Se te suicidó? Sí, pero era muy grave…” Bueno, el
más famosos y con el que más quilombo hubo -ahora me olvidé su nombre, pero lo descubrí porque Gerard
Haddad en este libro pone el nombre del suicida más famosos de los suicidas de Lacan- era un discípulo de
Levis- Strauss, el más prestigioso discípulo de Levis-Strauss, y era el yerno de Lacan...
DD
Intervención: El novio anterior de la hija de Lacan.
A.E: Sí, ése se suicidó.
Entonces, observen que, tanto en el año 65 como en el año 2001 Miller tiene -para hablar del psicoanálisis en
la continuidad Freud- Lacan- Miller- una posición que es externa; los psicoanalistas son “Ustedes”. Me
parece, muy interesante.
LA
Intervención: Además tampoco atendía pacientes desde otra práctica porque no era ni médico…Podría no
haber atendido pacientes (se hace inaudible)
A.E: ¿Miller? No
Intervención: Estudiaba otra cosa…
FI
con la clínica. Pero no. De hecho Germán García no tienen ningún título universitario y Juan Carlos Indart sí
tiene un título, pero es licenciado en letras o sociólogo, tampoco tienen clínica, pero no creo que ni Germán
ni Juanqui hablen de los psicoanalistas como “ustedes”. Yo siempre que los he escuchado, que los he leído,
siempre hablan de los psicoanalistas como “nosotros”, con lo cual, me parece que, hay algo muy, muy de
Miller al hablar a los psicoanalistas como “ustedes”.
Bueno, para la tipificación de la concepción de Miller, a mí me parece que Miller tiene 5 o 6 nociones
fundamentales -no sé si diría conceptos fundamentales, pero sí concepciones fundamentales- que les
propongo leer tanto en el escrito del 2001-2002 como en el de la conferencia en Buenos Aires. Acá me parece
que debe haber algún error porque Lacan muere el 9/9/1981 y esta conferencia -“Teoría de los goces”- está
fechada como septiembre del 81 en Buenos Aires: ¿el mismo mes que Lacan murió vino Miller a dar una
conferencia? ¿Quizás vino a hacer algún acto por la muerte de Lacan? Me extraña, yo no me puedo acordar
que haya sido el mismo mes, pero está fechada como el mismo mes de la muerte de Lacan.
Intervención: Me parece que vino después de la muerte de Lacan.
A.E: Claro…
OM
autores que citan y te permiten ir al texto a corroborar la cita, aunque sea para ver exactamente cómo lo dijo
Lacan, el problema de la puntuación. Hay un autor que está retraduciendo al francés lo que se conoció como
el Antiguo Testamento -que su verdadero nombre es el tanaj- y dice, según su traducción, que hay
problemas de comas y puntos; que cuando Dios comenzó a crear las cosas lo primero que creó fue la luz y no
la tierra y el cielo. Fíjense ustedes que si hay polémica en lo que dice el primer versículo del Antiguo
Testamento, ¿vamos a confiar en que Miller diga “todo Lacan dice esto” pero no pone citas, no pone textos?
Es un estilo, se conoce y es respetable porque lo publica y uno lo puede criticar a él, es respetable, pero es un
.C
estilo. Entonces, 1: el punto de partida tratándose del goce es el cuerpo.
2. “Lacan modificó la inflexión de su primer abordaje del deseo marcando que, en efecto, el deseo es una defensa contra el
goce. El goce en sí mismo, en función de lo que de él alcanzamos a conocer, es una perturbación del cuerpo, constituye
en sí mismo una relación perturbada del animal que habla con su propio cuerpo, no hay, al respecto armonía del goce.”
DD
A los millerianos les encanta que no hay armonía del goce, pero no me parece que sea tan importante esto.
Lo que yo quería que escuchen es el “sí mismo” y el “propio”. Escuchen de vuelta, la voy a volver a leer,
escuchen el “sí mismo” y el “propio” porque es otra forma de decir que no hay Otro. Se parte del otro o se
parte del cuerpo. Para el goce, dice Miller, se parte del cuerpo. Para mí es falso. Por ejemplo, para mí, la
selección Argentina va a hacer un papelón porque me parece que José Pekerman no es capaz de entusiasmar
ni a la mujer. ¿No lo oyeron que es medio depre, melancólico? Te dan ganas de decirle “¡Pero José dale,
LA
ponete las pilas, por favor!”. Me parece que si el líder no entusiasma a la tropa, no pasa nada. O sea, a mí me
parece que el goce que invade al cuerpo y lo entusiasma viene del Otro, no viene del cuerpo; lo que viene del
cuerpo es astenia, que es una enfermedad, los vegetarianos sufren de eso porque hay que comer un poco de
proteína, es como un cierto cansancio. Pero me parece que si uno no se levanta de la cama o si uno no se
puede acostar en la cama, eso que puede ser llamado goce, yo he verificado con mis pacientes que
muchísimas, muchísimas veces viene del Otro, ¿no? Acá dice que no, que viene del cuerpo. Pero, fíjense que,
FI
es además un “sí mismo” o sea que es algo que, no solamente viene del cuerpo, sino que no incluye otredad.
El goce en sí mismo en función de lo… Busquen en el C.D de Lacan “sí mismo” y van a ver que Lacan, si lo
utilizó alguna vez, va a decir “bueno esta es una expresión muy compleja para nosotros porque nosotros
nunca estamos muy de acuerdo con un sí mismo” A Lacan nunca le gustó, cuando lo utiliza va a decir que
no le gusta hablar ni de esencia, ni de mismidad. Todo el Seminario de La Identificación es para decir que no
hay sí mismo; todo el Seminario de La Identificación es para trabajar el problema de lo même en francés,
moi même. Y trabaja hasta la etimología de même que es como en francés se dice mismo. “El goce en sí mismo
en sí mismo, en función de lo que de él alcanzamos a conocer, es una perturbación del cuerpo. Constituye en sí mismo -
¡que fuerte lo de sí mismo, dos veces! Hasta es desprolijo, un corrector de estilo te lo hubiese tachado, no
queda lindo decir dos veces “en sí mismo” renglón de por medio- constituye en sí mismo una relación
perturbada del animal que habla con su propio cuerpo, -no es lo mismo parlêtre que animal que habla porque, si
decís animal que habla, decís cuerpo que habla. Entienden que hay toda una lógica; estoy tratando de
trabajar con ustedes esta lógica, no de criticarla. Hay otras lógicas y otras formas de concebir al
psicoanálisis, ésta es una- no hay al respecto armonía del goce”. Lo de “el propio cuerpo”, ustedes habrán visto
que, también es un hecho muy cultural. Por ejemplo: hay una explosión de gente que dice que no vive en su
propio cuerpo, ¿o no? ¿No ven los programas de travestis que dicen que nacieron en cuerpos equivocados?
Pero, ¿cuántos hay? Busquen en páginas pornos en La Plata o en Buenos Aires, pongan “travestis”, “trabas”,
“traviesa”, esas palabras en el Google en Argentina y busquen en Buenos Aires. Hay cientos y cientos y
cientos que ahora ya son trans-sexuales porque como las cirugías estéticas son tan fáciles entonces tenés las
dos cosas, tenés protuberancias de toda índole en el mismo cuerpo. Y está lleno y lleno y cada vez va a haber
más homosexuales porque como los ideales, en nuestra sociedad occidental, están cayendo, el ideal de
OM
y Melanie Klein son Freud, hay tantos Freud como uno lea y me parece más con Lacan que no se entiende
una pepa, que hay tantos Lacan como uno quiera, hasta los seminarios que uno leyó, los seminarios que uno
acentúa, los textos... ¿no? Entonces tenemos primero que el goce es del cuerpo, que cuerpo y goce es
mismidad, es lo mismo, même en francés, que Lacan analiza en El Seminario 9 para moi même.
Bueno, página 152, 3: “El goce en tanto fálico ya es una reglamentación de goce”. Esta es “teorías de los goces”, yo
no acentué eso. Yo sé de millerianos que todos las semanas te dan la teoría de los goces, que son 3, que son 4,
que el femenino … está todo el día Miller con eso así que no voy a hablar yo de eso, que hablen los
.C
millerianos. Lo que yo estaba tratando de hacer es algo más específico, más neural, y es en qué se basa el
psicoanálisis milleriano, no cuántos goces hay, así que descarté, no acentué eso, se puede hacer. “El goce en
tanto fálico ya es una reglamentación de goce. También hay que percatarse que el goce fálico no implica la relación con el
Otro, es lo que se llama masturbación” Ven como el moi même iba donde uno…¿no? Cuerpo – goce- même
DD
tener… de la paja, ¿no? No sé, me parece... Página 152, después se arrancan la cabeza, lo que dice acá… “El
goce fálico puede bastarse por sí sólo, por esa causa más bien se lo prohibe, no es social este goce directo e inmediato. Se
nos obliga a tener relación con el Otro.” ¿Ven de dónde viene el mandato social para él?
Comentario inaudible.
A.E: Habría que ver... a mí me parece que esta sociedad es fuertemente individualista: tenés que ser
LA
autónomo, tenés que ser libre, tenés que ser independiente. Parezco Perón.. Pero es un argumento…Acaso
cuando ustedes querían empezar a analizarse y se lo contaron a vuestra mamá o a vuestro novio , las chicas,
¿alguno no les advirtió “no te analices porque vas a tener una dependencia más. Si vos tenés el problema
que dependés de tu madre o de tu novio, y vas al analista vas a tener una dependencia más”. Entonces: ¿se
nos obliga a una relación con el Otro? Es una lectura muy interesante y muy válida del estado de situación.
Todas las ciencias del hombre, todas, reconocen, sin lugar a dudas, que el mandato en occidente es
FI
individualista así que en esto Miller o es bruto como un arado o es un tramposo como Lacan, una de dos.
Lean cualquiera: sociología, antropología, Giorgio Agamben, Espósito, todos los filósofos...“Se nos obliga a
tener relación con el Otro lo cual indica de entrada que el goce no es goce del Otro, que puede, en primer término, ser el
goce de Uno mismo.” No se por qué escriben “uno” con mayúscula... puede ser por la cuestión fálica, más que
fálica erecta, o puede ser que nos quiere hacer creer que es como dios. Por ejemplo Kierkegaard, en el libro
que estoy leyendo, cuando habla del dios del cristianismo pone “Dios”, con mayúscula; cuando critica que
confunden al dios con un ídolo, a ese dios lo pone con minúscula. Entonces con este “Uno” lo que quieren
hacer cuando lo escriben así es hacernos creer que es como un dios. Vieron que nosotros vivimos en una
religión monoteísta. Igualmente Lacan trabaja que dios se regocija del ser impar, que se puede leer como un
par también. Sigue la cita “...el goce, el goce del Uno mismo. En realidad, por allí debemos comenzar, el goce es el goce
del Uno, ésta es por otra parte la forma más elevada de la sabiduría: bastarse a sí mismos” ¡Miren qué bien que se
trata a sí mismo!…Saberlo, dice, es la forma más elevada de la sabiduría, si ustedes buscan el goce en otro
cuerpo son necios, tontos. Bastarse así mismo… ¿no es hacerse la paja? Bueno, miren como sigue: “Hay al
respecto una imagen clásica del sabio, Diógenes, quien encontró cómo burlarse de todo el mundo.” Vivía en un barril,
en vez de dar una conferencia se hacía la paja delante del público. Vivía como un perro, porque “sínico”, la
Sociedad Sinológica Argentina es de perros...vivían como perros. Esta es, según Miller, la sabiduría máxima
a la que se puede llegar porque el mandato social estupidizante, ¿entienden lo que quiere decir Miller con
eso? que nos esclaviza, lo que no nos deja estar todo el día tirados como perros haciéndonos la paja… mucha
gente cuando ve al perro tirado en la casa dice: “je,je, vos sí que no tenés problemas Fido” ¿Vieron que
mucha gente dice eso cuando se va a trabajar? “Vos Fido, ¡qué bien que la pasás!” y está Fido ahí
...lamiéndose el coso.
10
OM
esta línea, ésto va a matar al psicoanálisis porque ¿para qué vas a analizarte?
Intervención: Justamente, en vez de buscar la articulación...
A.E:... del otro tenes que reconocer el goce de tu propio cuerpo que es Uno.
Cuatro, página 153.
Intervención: Dicen que el analista es necesario, es lo que yo entiendo, para marcarle al sujeto que el secreto
está ahí.
.C
A.E: Claro…¿y cómo se lo marcan en silencio, silencio y corte, si no interponés Otro? Ahora viene la clave, es
cuatro eso: “Se retuvo, finalmente, al Lacan del campo del lenguaje y de la función de la palabra -eso hay que dejarlo
caer; se retuvo mal porque el último Lacan, el verdadero, es el del goce de uno mismo- y se olvidó al Lacan
DD
posterior, que se ocupa del goce en tanto que está fuera de todo esto” Quiere decir que si vos metes palabra y
función del lenguaje tapas, obstaculizas, frenas, desvías el análisis.
Intervención: Es estúpido, tonto, porque esto se viene diciendo.
A.E: Es que ésto es para los psicoanalistas que son medio pelotudos y te hablan cuando la sabiduría es
hacerte una puñeta en el barril. Sigo: “el Lacan que desprendió de Freud das Ding, la Cosa, con la que hizo la Cosa
freudiana, a la que abordó especialmente en la ética del psicoanálisis.”
LA
Lean el libro de Haddad para tener una idea de la práctica de Lacan. Es el propio paciente que testimonia
cómo se curó, y yo leí que lo neurotizó, que lo llevó al colmo de una neurosis obsesiva desesperante, la
dirección de la cura que tuvo Lacan. Acá comenta Miller cómo analisa Lacan: “Había en Lacan, por otra parte,
una práctica que sus analizantes sentían como un aliento frente a sus elucubraciones sobre determinados puntos decía:
“adelante, sí, eso es, haga eso” -elucubraciones es para Miller lo que hace el inconsciente: verborragia al pedo
FI
que tapa el goce- Esto es del orden de: “dale viejo, gozá hasta el final de tu fantasma” Esta es la práctica de Lacan,
yo creo que Miller tiene razón. Por lo menos lo que testimonian quienes se analizaron con Lacan; todos
testimonian que Lacan les decía eso. No hay interpretación, no hay lógica, no hay construcciones en el
análisis, no hay nada en el Lacan desde el 76 al 80.
Seis, “Es una paradoja en el discurso analítico que el goce, que tal como lo evoqué, es lo más real que tenemos en la
experiencia analítica, esté situado al mismo tiempo como un semblante en relación al saber supuesto”. Acá ya está
(Inaudible). Porque ¿qué quiere decir real acá? En la lógica de los tres registros, a mí me parece que cuando
se dice “lo más real” se está diciendo lo más pulenta, lo más posta, lo más verdadero, el sheite, que a veces se
dice la carne, es lo más real. El goce es lo más real, ¿entienden? No se dediquen a fantasías pelotudas como
los sueños, los chistes, los lapsus. Decir “lo más real” implica una lógica. No hay en Lacan más real y menos
real. Hay real, real-imaginario (RI) , hay I, hay IS, hay S y hay SR. ¿Qué es “lo más real”? Es como la
licuadora… es como las seis mil hojas que te quieren vender en el bondi. ¿Entienden que es un producto de
venta esto? Se está queriendo jerarquizar el goce, no se está adscribiendo a los registros de Lacan, no está
utilizando lo real como registros de Lacan . De hecho, nosotros no utilizamos la palabra “real” sólo para
indicar los registros de Lacan. Digo: “Te cagó, es real te cagó”, “Cómo no está el coche afuera?” ,“No, no
está. No te estacionó el coche, te lo robó. Es real!”... Se dice así. ¿No se dice real por verdadero, real por
realidad?
Intervención: Pero no (no se entiende) de la lógica de lo que es el orden de lo concreto y el sujeto en relación
a esto de lo más real?
11
OM
porque me parece que nos boludea mal todo el tiempo, tiene un desprecio por los psicoanalistas... Le
parecemos unos pelotudos y me parece que, un poco, si no lo empezamos a criticar y a ver exactamente lo
que dice, somos pelotudos. Vieron la película esa de las reinas, las siete reinas.
Oyente: Nueve reinas
A.E: ¿Vieron lo que produce cuando el estafador estafa al chorlito? ¿Vieron esa cierta desilusión que hay en
el propio estafador de que el chorlito sea chorlito? Hay veces que al estafador pareciera que quiere que el
chorlito es retobe un poquito para tener que demostrar que es un estafador. Aunque sea, si nos vamos a
.C
dejar estafar por Miller, hagamos un poco de fuerza, no hagamos como el perrito del taxi que hace siempre
así. Digo para que así nos pueda estafar con altura, porque si no…
En “La última enseñanza de Lacan”, que es lo último que tenemos de Miller, que termina así (página 106), “No
DD
tengo tiempo para desarrollar lo que desde esta posición le lleva a decir, que el despertar que Lacan había propuesto
como finalidad de la experiencia a partir de la lógica, no es más que un sueño, el despertar definitivo al menos. Esto
permite al despertar fugitivo soñar. Este despertar fugitivo es quizás lo que yo trato de provocar en mí mismo y en
ustedes los miércoles. Así los miércoles (mercredi) sería el dicho (dit) de los descreídos (mécréants), si estoy a la altura
de la tarea.
Este año, frotando unas piedras contra otras -lo único que falta es que diga espejitos de colores, nos boludea mal.
LA
Yo no tengo una muy alta consideración de los psicoanalistas, de nosotros, no me parece que estemos más
cerca de lo real que la gente común como algunos psicoanalistas creen pero tampoco somos los más boludos
de todos. Tampoco soy de Racing si no sería terrible: judío, de Racing. “este año frotando unas piedras contra
otras he conseguido , al menos para mi, producir un pequeños resplandor que puede permitirme esperar proseguir el año
próximo habitando el psicoanálisis como poeta” ¿viste? No se puede creer… lo que él añora para el 2002-2003 es
habitar el psicoanálisis como poeta no como psicoanalista. El psicoanálisis va hacia la poesía; los
FI
lacanoamericanos y convergencia, que son anti-millerianos, también. Van a ver, si ustedes reciben
publicidad por Internet de cursos en Buenos aires y en otras sociedades del resto del país, psicoanálisis y
poesía reina porque la teoría de Miller reina. Por eso hay que estudiarlo más; no porque hay un grupo que es
más numeroso entonces hay que estudiarlo, sino porque en todos los grupos lacanianos la versión de Miller
reina. Yo creo que es porque o Miller tiene razón o porque es muy convincente o porque la ideología apunta
ahí. Me parece que todo apunta a que somos uno, que no hay Otro y que todo lo que de nuestro sufrimiento
se trata hay que operar con el cuerpo, incluso tomamos pastillas y estamos todo el tiempo haciendo cosas
con el cuerpo.
Bueno, del texto del 2001-2002. Señalé seis o siete puntos. Algunos son muy coincidentes y algunos dicen las
cosas un poquito más claras:
Uno. “La última enseñanza de Lacan es el resultado al que llega...” ¿Entienden? En una ecuación matemática lo
ultimo es al resultado ¿Ven la maniobra que hace?. Es magnífico, como el resultado se escribió al final, lo
último es el resultado. ¿Ustedes leen Freud así? Es increíble, pero bueno, ese es el axioma. ¿Ustedes tienen
vínculos con psicoanalistas lacanianos? Deben tener, debe estar lleno… ¿no hablan todo el tiempo de la
última enseñanza de Lacan?
Comentario inaudible.
A.E: Si hablas de otra cosa te vas a quedar en los prolegómenos; metete con la cosa.
Comentarios inaudibles (Lo real es la neurosis, la psicosis).
12
OM
Lacan al final no es psicoanalista.
Comentario inaudible.
A.E: Sí, sí, pero es la caída del psicoanálisis.
“Es así como veo la última enseñanza de Lacan, dicha enseñanza trata, de una manera críptica, de la existencia del
psicoanálisis como superstición. No podía llevarse a cabo sin un rebajamiento del psicoanálisis, sin una degradación”
Esta es la última enseñanza de Lacan. Me enyoguiso un poco porque si no me va a agarrar una... (risas)
Comentarios inaudibles.
.C
Está lleno de errores y contradicciones. Me indigno tanto que (no se entiende) correo.
DD
Cuatro, página 79: “Lo significante es lo común, mientras que el objeto a es propio de cada sujeto”. Esa es otra, esa
es sin vaselina. Les advierto que esto, seguro, no es Lacan. Hacemos guerra de citas si quieren. Esto es
Lacan (algo escrito en el pizarrón). No digo que sea mentira y una estupidez de Lacan y un error nuestro en
seguirlo. Tampoco digo que no sea verdad que Miller tenga razón, quizás Miller tenga razón y el objeto a sea
de cada uno, pero no es lo que dijo Lacan y me parece que sí hay cierto derecho de propiedad de Lacan sobre
el objeto a, en todo caso que Miller hable del objeto b. Tendría que decir el objeto b es de cada uno, el a no.
LA
Intervención: Con lo del goce del cuerpo sí hay momentos en los cuales Lacan tiene unas frases u otras, pero
con el objeto a no.
A.E: Sí, por supuesto, eso seguro.
Comentarios inaudibles (desarrollos topológicos)
FI
13
OM
A.E: Claro! Pero no pensé que había llegado a ese límite de decir que el ser humano es autista, que trae un
problema clínico: ¿y los autistas serían normales? ¿Qué: es la estructura? Porque Lacan dijo que la psicosis es
la estructura, ¿ahora pasamos a que el autismo es la estructura? No me parece que sean lo mismo.
Intervención: Vos decías que simultáneamente Jacques-Alain Miller fundó Causa Freudiana y Causa
Proletaria?
A.E: Sí.
.C
Intervención: Quedaban cada vez menos…con esta teoría
A.E: Si vos te fijas la cantidad de adeptos que suelen tener los partidos políticos maoístas en países como
Francia ... suelen ser siempre grupúsculos, ¿no?
DD
Intervención: Sí, sí... había un intento, digamos, de un ideal más social.
A.E: Claro, como el que ves que se verifica en el comunismo chino...
Risas.
A.E: ¿Ustedes vieron lo que es el comunismo chino, no? ¿Ustedes leen el diario, no? El comunismo chino es
LA
el sistema esclavista más salvaje que jamás existió sobre la faz de la tierra porque son cientos de millones de
chinos encadenados a máquinas produciendo para dos. El comunismo chino, yo te digo, me quedo con
Kirchner que pocas veces yo digo que me quedo con Kirchner.
Comentarios inaudibles.
A.E: Aparte los chinos son gente decidida.
FI
Intervención: A lo que me refiero es que la ideología, por lo menos algo social como puede ser fundar un
grupo determinado, va en contra de todo esto.
A.E: Depende qué grupo. Depende si es un grupo de iluminados como los trotskistas que van a la fábrica a
avivar a la gilada hay que ver…eh? ¿Por qué los grupos trotskistas fueron doce personas y siguen siendo
doce? Porque van hacia el comunismo pero van al comunismo de una forma muy peculiar y es que ellos han
descubierto cómo es la trama de la cosa y van a concientizar a la gilada, que son esos negros de mierda. Y los
fachistas dicen lo mismo: que la gilada son unos negros de mierda que no entienden nada, que no tienen
derecho a votar al peronismo, que se equivocan, que deberían votarlos a ellos que tienen la verdad que va a
salvarlos pero que ellos no se dan cuenta porque son boludos. Yo milité en el trotskismo, conozco ese verso.
Les leo esta cita de la página 80 al pie: “En todos los esquemas de los nudos que Lacan multiplica en su última
enseñanza, sin embargo, el goce del Otro permanece vacío. En oposición al deseo, el goce es una categoría que se basa en
lo Uno. Siempre puede soñarse el goce del Otro, pero el goce se refiere al propio cuerpo, al cuerpo de lo Uno”.
¿Vieron que es exactamente lo mismo que en el 81? ¿Ven que es un tipo coherente, consecuente…? Agregó
un punto, lo del autismo, pero es realmente notable la coincidencia.
Intervención: Retomando esto de la coherencia, me parece que Miller no plantea ningún tipo de subversión
respecto de la ideología vigente, ahí está en el cuerpo y (...) la dirección de la cura. La cultura tiende a
pensarnos como autistas.
A.E: Todos somos autistas.
14
OM
la mismidad reina en serio en la concepción? Y fíjense, para los que digan “ no… bueno metafóricamente”,
sigue así: “He tomado esta expresión de la primera obra de Bergson, el Ensayo sobre los datos inmediatos de la
conciencia. -Afortunadamente algunos autores siempre te hacen leer otros libros, yo por esta cita me compré
el libro y lo leí, es interesante- Lo he hecho reflexivamente y aunque aparentemente nada esté más lejos de Lacan”.
O sea, sin vaselina: todos ustedes que creen que esto es lo más lejano Lacan, bueno Lacan es una
fenomenología de Bergson, y yo marqué Husserl también.
La última cita, en la página 103, para que se entienda qué quiere decir Miller cuando dice que el psicoanálisis
.C
para Lacan termina siendo, en “el último Lacan”, que es el verdadero, una fenomenología. Saber y real,
página 103: “Lo que Lacan mostró simplemente es que todo eso no se aguanta sin una tercera demostración que
introduce un nuevo realismo. Este realismo supone que más allá de la estructura hay un real de datos inmediatos, -hay
un acento directo al hecho inmediato- un real sin lugar donde intentar encarnarlo, que no se define como materia de
DD
estructura, como “carne de cañón” como habitualmente se dice.
Ordenar un real fuera de sentido condujo a Lacan a una nueva fenomenología, ordenar un real previo a lo que la
estructura da sentido” No es que no existe, él dice que hay 1, 2, 3 y que tres le rompe el culo a 2, y muchísimo
más a 1. Lo que está diciendo es que en el segundo Lacan era: inconsciente y estructura, también lógica, pero
aquí es un real, pero un real que está más allá. Nosotros decimos, habitualmente, están los supuestos hechos
inmediatos: “mi vida es un fracaso, fracasé”…Un día un paciente me dijo, se fue a hacer un trabajo afuera y
LA
volvió a los meses. Cuando volvió se sentó y me dice: “ fracasé”. Yo me imaginé que lo habían echado. Lo
raro fue cuando le dije: “A ver, explíqueme, qué quiere decir: fracasé” y le había ido bárbaro, de hecho, su
carrera profesional mejoró muchísimo a partir de ese viaje. Pero según una interpretación, que es la misma
que él hace siempre, que en todo lo que le sucede él lee que fracasa, había tomado 2 o 3 detalles (por ejemplo
una pelea muy fuerte con un jefe) como que eso había sido un fracaso. Lo genial es que el jefe reconocía de sí
FI
que era un cabrón y que esa discusión había sido culpa del jefe y que lo había evaluado muy bien a él.
Nosotros decimos que de todo eso, atrás hay una estructura, por ejemplo, puede ser, la estructura del
fantasma y será a partir de la estructura del fantasma que podemos entender por qué él dijo que fracasó
cuando en realidad no queda claro que fracasó, ¿qué quiere decir que fracasó? Él mismo, cuando yo le
preguntaba me dijo “desde esa perspectiva quizás yo no fracasé” Pero por qué dijo que fracasó? … Ese
trabajo supone la existencia de una estructura. Cuidado con esto que es problemático. Conviene leer
Humberto Eco en La estructura ausente para no caer en el punto de que esta estructura sería ontológica, que
esa estructura sería real; es un supuesto. ¿Cómo se llama ese supuesto desde la perspectiva de Lacan? Sujeto-
Supuesto-Saber. Nosotros suponemos que todo eso puede ser elaborado como saber y se le puede asociar un
sujeto, o sea un deseo, a ese saber. Porque para Lacan Sujeto-Supuesto-Saber no es que el analista sabe, es
que el analista opera con un supuesto. Miller dice que Lacan no dice eso, o si lo decía lo decía antes cuando
era boludo. Cuando se avivó, porque Lacan parece que se avivó y Miller junto con él y todos nosotros no,
lo que descubrió es que es una imaginería suponer la estructura que lo que hay detrás de esa imaginería es lo
real que es goce, que es el cuerpo, que es Uno y es sin Otro. Entonces no te queda otra que una
fenomenología, una relación directa sin conceptos ni ideas preconcebidas con lo real, que me parece que es lo
más anti psicoanalítico que jamás haya escuchado. “Ordenar un real fuera de sentido condujo a Lacan a una nueva
fenomenología, ordenar un real previo a lo que la estructura da sentido y que por ello mismo no puede ser decidido por
muy impensable que pueda parecer en tanto que es fuera de sentido” Entienden por qué la mejor intervención es el
silencio ¿no?
Oyente: además no tenes nada que hacer ahí…
15
OM
que el psicoanálisis apoyado en el inconsciente es un timo, es una estafa. Que lo único que hay es lo real, lo
único verdadero, lo único real es lo real. Esa es un definición bastante complicada en el sistema de Lacan
porque lo único real que tenemos en el sistema de Lacan es el que articula con lo simbólico y lo imaginario.
El problema que tenemos es que nosotros hoy aquí somos 25, si estuviese Miller en La Plata ¿cuánta gente
calculan ustedes que vendría, si no se cobra entrada? ¿Por qué se juntarían acá en La Plata al menos 1800-
2000 personas? ¿Por qué Miller seguro juntaría 2000 personas? Guarda, no caigamos en el trotskismo porque
entonces seríamos nosotros el grupúsculo de iluminados, la tendríamos clarísima
.C
Oyente: Tampoco por ser mayoría…
A.E: Tampoco por ser mayoría le vamos a dar la razón porque si no Bucay nos rompe el culo a todos,
porque Bucay solo tiene más pacientes que todos nosotros sumados y más libros publicados. Ustedes saben
DD
que Bucay es best seller total en toda Latinoamérica, en toda América hispano hablante y en España, o sea
vende millones de libros, muchos más que Freud y que Lacan, con lo cual Bucay tendría razón, pero bueno
ni el número…
Pero hay un hecho que sí que tiene que ver con el número y es el hecho del discurso. O sea, si un discurso es
una forma tipificada de vínculo entre sujetos humanos hablantes, si es una forma tipificada, hoy podríamos
decir que en muchas ciudades del mundo existe el psicoanálisis y en muchas no ¿Están de acuerdo? Quiere
LA
decir que la existencia de un discurso depende de la cantidad de practicantes que haya porque si hubiese un
único analista en una ciudad de Finlandia no sé si diríamos que en esa ciudad existe el psicoanálisis como
discurso. Porque si no hay una oferta en la ciudad, que la gente sepa que existe esa oferta, no existe el
psicoanálisis como un recurso que uno pueda elegir para ir a analizarse. Así que el número no nos interesa,
salvo que el número empiece a producir... Por ejemplo: si todos los analistas se siguen convenciendo de que
Miller tiene razón, de que lo importante es el último Lacan, que el último Lacan es el del goce, que el goce es
FI
Uno, que el goce Uno proviene del cuerpo, que todo eso sin el Otro…
¿Por qué los psicoanalistas lacanianos millerianos ya no interpretan más los sueños, por qué ya no
interpretan más nada? Porque están trabajando exactamente como les enseña Miller que hay que trabajar y
están convencidos de que eso es lo real, lo que hay que hacer. ¿Por qué todo es silencio y corte?
Uno va a los hospitales más variados, a trabajar supervisiones con residente o concurrentes, de los lugares
más variados y si ya es lacaniano el chico ese, el residente o concurrente, te va a decir: bueno entonces yo no
le dije nada y le corté la sesión. Yo no le dije nada y le corté la sesión, yo no le dije nada y le corté la sesión. Y
ese es el ateneo: yo no le dije nada y le corté la sesión. Pero eso es una lógica, está practicando una lógica, lo
sepa o no. Quizás lo interesante para nosotros es establecer esa lógica, y me parece que es ésta. Que si
hablase pondría a trabajar una lógica de la estructura que sería suponer en el Otro otra lógica de estructura
que sería, tradicionalmente llamado por nosotros, inconsciente. Pero todo eso es velo, es velo de lo real y lo
real es que estamos solos con un cuerpo que goza, la neurosis es no querer aceptarlo que estamos solos con
un cuerpo que goza y la única que te queda es amigarte con el goce o suicidarte
Oyente: Miller es entendible, es como Freud en comparación con Lacan…
A.E: Siempre todos los que comenzamos a estudiar Lacan con Miller, yo empecé a estudiar Lacan con Miller
yo hacía años que leía a Lacan y nunca entendía nada
Oyente: todos empezamos a entender a Lacan con Miller.
16
OM
testamento establecieron qué dicen éstos convertidos en el Viejo Testamento. De hecho no crean que
(inaudible) resuelve el problema que la… en el 70 una traducción griega hecha por 70 que se llama la
Sextoquinta que es la traducción del hebreo al griego y se llamó Los libros, es en plural. Pero ahí ya no es
ésto. Sacando este problema del medio, que es un problema, y es que hay textos que tienen la virtud de
cambiar el sentido total de los otros textos, de producir una interpretación que no nos haga ir más bien para
allá o más bien para acá, sino ser cabalmente otros, radicalmente otros. Es lo que nos pasa a todos con el
Viejo Testamento, por ejemplo, se convierta en algo viejo, miren que cosa notable. Más aún, si esto es lo
nuevo y esto es lo viejo entonces se escribe así: lo nuevo tiene la virtud de haber sido superador de lo viejo.
.C
Trabaja muchísimo con Freud Harold Blum en este libro, así que si les interesan los autores que aún toman el
psicoanálisis, es uno de ellos.
Lo que yo les propongo es que Jacques Lacan hizo lo mismo con Sidmund Freud, esta maniobra. O sea: lo
DD
convirtió en otra cosa, y lo logró, y tuvo éxito... “Y lo hizo y vio lo que hizo y le gustó”, como dice El antiguo
testamento. Y yo les propongo que Jacques-Alain Miller hizo lo mismo con Lacan. Lo logró. Hay muchas
lecturas de Lacan, pero la lectura que tiene la virtud que dice ella, de ser clara y muy evidente,…
Oyente: Porque nos convenció a todos que conoció a Lacan, todo eso que va a comentar en alguno de sus
artículos algún dato biográfico tiene...
LA
Oyente: El Nuevo Testamento inaugura un nuevo pacto, hay un nuevo pacto y después un Nuevo
Testamento que viene a testar o a darle forma a este nuevo pacto. Incluso en el Nuevo Testamento se dice en
muchas partes: eso que iba a ser así, no va a ser así y se le crea este nuevo que viene en parte a anular lo
anterior. Lo interesante es ver qué es lo que le da consistencia o hace posible el nuevo pacto: por qué
pactamos tenía que ver, como se me acaba de ocurrir, que está más en sintonía con la ideología de la época...
17
OM
Oyente: Pero cuándo se (inaudible)
A.E: Bueno, la medicalización de occidente. Foucault es un gran autor para leer esto. A partir de que la
ciencia se hace no intuitiva y que la medicina empieza a ser científica y se produce el corrimiento del médico
de la función de la palabra, hay una medicalización en occidente que llega a un punto que es la biopolitica. O
sea, polis es el vínculo de los sujetos en la ciudad (la polis) que está pensado como cuerpo biológico y de
hecho nosotros padecemos en función de eso.
.C
Ahora, si uno escribe esta lista, que es mucho más completa, de hecho la epidemia de gordura es en niños
también. En Estados Unidos están llenos de chicos de 6 y 7 años obesos. Yo fui una vez a la clínica de
Colmillot, justo entré y salía el grupo terapéutico de niños. Es muy sorprendente porque por la calle no se
ven tanto niños de 6-7 con el triple o el cuádruple del peso habitual para las tablas de peso de su edad. Me
DD
da la impresión de que deberíamos calcular si toda esta tendencia, que en occidente se verifica, a cierta
modalidad especial de vincularse al cuerpo; si eso está en la línea de más sufrimiento o de menos
sufrimiento. Si hablamos de epidemia de dolor crónico, si hablamos de ...
Oyente: Más sufrimiento!
A.E: Entonces tenemos que ir en contra...Si es que nosotros nos ocupamos del sufrimiento de la gente y no
LA
18
OM
que aporta el psicoanálisis al mundo vía Freud es haber aportado para el sentido una forma de concebir el
sentido y es que hay un sentido en el sentido. O sea que el sentido del síntoma se inscribe dentro de un
sentido que engloba al sentido del síntoma, que podría ser el deseo, por ejemplo. El deseo que es el sentido
del síntoma es posible de ser entendido desde la perspectiva del sentido del deseo.
-Y una energética, que es la teoría de la energía. Que yo he leído, yo he leído en Lacan, un rechazo muy
firme a la energética freudiana, pero me parece que entre los psicoanalistas se sigue argumentando que lo
fundamental en el psicoanálisis es la pulsión. Mientras se siga trabajando con que lo fundamental es la
.C
pulsión, Miller va a seguir teniendo adeptos porque el problema está en Freud, me parece.
Oyente: (No se entiende)... decís que Freud no fue subversivo y que Lacan si?
Disertante: NO, que la subversión freudiana…Como toda subversión, salvo la esquizofrenia, es una pata sí y
DD
una pata no. Si vos sacas las dos patas del tacho no es subversión es esquizofrenia (que decís boludeces y
seguís por el mundo solo) tenés que dejar si o si una pata en el tacho. Toda subversión es mitad subversión,
no existe subversión completa. Dialéctica: tesis-antítesis-síntesis, no hay revolución completa. Me parece que
en Freud hay una mitad de subversión y una mitad que no es de subversión. Esa mitad que no es de
subversión Lacan la diagnostica: es la energética que hay que es dejar caer… en el Seminario 11 dice que la
energía es la forma de mantener el oscurantismos en el psicoanálisis. ¿Lo dice o no lo dice? Pero Lacan es la
LA
mitad de la subversión, nadie es la subversión completa, ni siquiera Miller podría decir de sí mismo -aunque
es capaz de decir cosas increíbles Miller- de que él sería una subversión completa. Porque me parece que
ahí se marca como el fin de los tiempos, porque parecería que terminó ahí, que Lacan llegó al final, es un
resultado, ya está, se llegó, no que es una investigación en curso, ¿entienden?. Por eso hay que ser poetas
porque ya no hay nada más que teorizar. Cuando hay un punto de arribo en una disciplina, que es lo mismo
que decir que una disciplina ha muerto no hay más nada para investigar, tenes que pasar a hacer otra cosa,
FI
por eso hay que dejar de dar el seminario y pasar a ser poeta. Pero a mí me parece que el problema es
freudiano y es la importancia que Freud le da a que la pulsión sea la exigencia de trabajo que al aparato
psíquico le vino del cuerpo. A mi me parece que hasta que no tengamos una crítica bien profunda de qué
lugar tenemos que darle a la energética freudiana el goce milleriano se va a imponer. Y me parece que el
problema parte en realidad de Schopenhauer: qué hacer con la voluntad y la representación. De ahí es que
Nietzsche toma la voluntad de poder. Bueno, no sé si conocen algo de Nietzsche pero muy interesante de
Nietzsche es saber oponer entre lo dionisíaco y apolíneo. Él dice que el mundo se mueve por dos principios:
lo dionisíaco y… por ejemplo Nirvana y todo eso, todo el hinduísmo de Freud es de Schopenhauer.
Schopenhauer fue el filósofo que introdujo el hinduísmo en occidente y todo el hinduismo que hay en Freud,
Freud lo cita a Schopenhauer. Nietzsche, que también es discípulo de Schopenhauer, dice que el mundo está
regido por dos principios: apolíneo (lo racional) y dionisíaco (el goce). A mí me parece que tenemos ahí una
discusión pendiente y es qué valor darle a la pulsión en el psicoanálisis
Inaudible.
A.E: La maniobra notable de Miller es que fue el primero que dijo “la verdad es la energética, la
hermenéutica es paja en el tacho”. Del doblete freudiano fue el primero que dejó uno, al menos pueden decir
que en Freud están los dos en paralelo. Es como si Miller hubiese sido el primero que hubiera hecho como
hace Lacan (el de arriba dominante del de abajo) que la energética dominara a la hermenéutica, en términos
de Ricoeur. Pero el problema que yo veo El error de Descartes es de …cómo se llama el neurólogo que
figura en los libros … ¿no lo conocen? Es el libro de neurología más difundido… es el abc de la neurología,
ese es el que nosotros tenemos que leer, muy interesante. El tipo tiene un apellido hispano, es yanqui pero
19
OM
energía que el chiste hace, el sueño escucha. No, no, son vía bastante paralelas.
Oyente: Son los principios fundaméntales de Freud, están en todos los textos, pero no donde él hace más
hincapié en estos tres textos
Oyente: Pero en ese sentido Miller es un posfreudiano, los posfreudianos también eligieron la segunda
tópica…
Disertante: Vieron que dije que, de las citas de Miller , Miller cita un único seminario de Lacan que es el
.C
siete. ¿Por qué habrá citado el siete y no ningún otro? Porque en el siete dice que el goce es la satisfacción de
la pulsión, Lacan. Es una cagada total. Porque satisfacción en Freud es un concepto, la satisfacción de la
pulsión en Freud es un concepto que se llama satisfacción. Goce no es cambiarle el nombre a la cosa. Decir el
goce es la satisfacción de la pulsión parecería que en vez de decirle María le decimos Roberto, que le
DD
cambiamos el nombre. Es una frase fatídica de ese seminario de Lacan , goce es otra cosa. En Subversión del
sujeto se ve muy claramente que hay una concepción muy específica del goce, lo que pasa es que no se
entiende nada … Es complejo pero igualmente yo creo que se podría trabajar o empezar a trabajarlo. Pero
Lacan también deja, deja un renglón de su seminario habilitado a que mediante su concepto de goce, que no
es lo mismo que la pulsión de Freud, entre la pulsión de Freud y cuando entra la pulsión de Freud es la
exigencia de trabajo que el cuerpo le impone al aparato psíquico. Nos parecía delirante Melanie Klein
LA
cuando decía “el ser humano nace con más pulsión de muerte y por eso proyecta … “ nos parecía delirante.
Más delirante es Miller que todo lo convirtió en pulsión de muerte y goce. Delirante digo por tener un
sistema explicativo basado en un término, ¿no? Como si fuera un núcleo delirante, a eso me refiero.
Oyente: inaudible.
A.E: Uno de los primeros pasos de la conquista milleriana, hay que decir conquista milleriana porque
FI
conquistó, mujeres, hombres, son miles, uno de los primeros pasos de la conquista fue “el sueño no se
interpreta, el sueño es su propia interpretación”. ¿Ven cómo te la van metiendo despacito? Después te das
cuenta. El sueños es su propia interpretación, ¿qué quiere decir eso? Que es pura paja, es palabrerío, es el
cuerpo. Lo que dice occidente hoy es “no hablemos, es el cuerpo” A cuántos paciente le dicen ustedes:
- ¿Pero se lo dijo?
- No.
- ¿Por qué no se lo dijo? ¿Por qué nunca le dijo a su madre que es…?
- ¿Para qué se lo voy a decir? Qué va a cambiar si se lo digo?
Y a veces uno tranquilamente podría decir:
- Hagamos una cosa…dígaselo a ver si no pasa nada…probemos, hagamos una apuesta: no me paga la
próxima sesión.
Porque éstos nos quieren convencer de que hablar es al pedo, por eso el analista es silencio, el sueño es su
propia interpretación y en todo eso está el rechazo a la palabra. Occidente ¿no es el rechazo de la palabra?
¿Cuál es el problema de las democracias occidentales modernas? ¿Cuál es el problema de las elecciones en
Israel? ¿Qué fue lo más característico de las elecciones en Israel? La baja cantidad de votantes, la gente ya no
vota. Cuando no es obligatorio votar la gente no va a votar porque es biopolitica. La gente ya no se expresa,
para qué lo vas a decir. “Estoy desilusionado de todo…no lo digo…para qué lo voy a decir”. Después viene
20
OM
que nunca… yo no sé para qué vengo, esto no me sirve para nada… el peor momento de mi vida fue este fin
de semana.
- Y qué le pasó este fin de semana , Mary?
- Nada yo estoy siempre igual, cada vez peor… Yo no sé para qué vengo
- Pero qué paso el fin de semana?
.C
- Nada… ah! Murió mi cuñado.
Vieron lo que pasa tan sólo con preguntar el contexto simbólico de la emergencia del goce? El goce cambia.
Les advierto que le cambió la cara a esta mujer y a mí el estado de mis testículos. Risas
DD
La estaba por ahorcar porque había puesto como hecho “esto no me sirve para nada…” estaba por decir
“No venga más”.
Oyente: Hay que aguantar eso como ética
A.E: Sí ética no es aguantar, qué es ética? Tomarse un café es gusto no es ética.
Oyente: La ética nuestra no tiene que ver justamente con ir apostando al diálogo, seguir apostando a la
LA
pregunta?
A.E: En la corriente milleriana, me parece a mí, que la ética ha quedado como la de Diógenes, que la ética es
entendida como una relación directa con el real, que es dejar caer las suposiciones.
Oyente: Me parece que Miller no toma el sufrimiento.
A.E: Miller no habla de 2 cosas: ni de sufrimiento ni de neurosis
FI
Comentarios inaudibles.
A.E: Pero es un problema en Lacan que yo lo planteo así: toda ética se plantea siempre frente a un real.
Ahora Lacan estableció a diferencia… Miller dice que para Lacan lo real es el goce del cuerpo, Lacan no dice
eso. Lacan dice, o dice también, que lo real es lo imposible y que la lógica es la ciencia de lo real, no la
biología. Porque si fuese el cuerpo seria una categoría de la biología la ciencia de lo real. Dice que la lógica
simbólica es la ciencia de lo real porque lo real es lo imposible. A mí me parece que una vez que Lacan pega
ese salto y dice que lo real en psicoanálisis es lo imposible, me parece que nos vuelca, como psicoanalistas, a
un mundo filosófico: a hablar del hombre, del ser del hombre. Y a mí me parece que la apuesta debería ser re
fundar que lo real para el psicoanalista es el sufrimiento de la neurosis. Esto es lo que insiste en nuestros
consultorios. No es la falta en ser, lo que insiste en nuestros consultorios.
No es la falta en ser, el agujero, el humus humano o la sustancia gozante lo que insiste en nuestro consultorio
en el sentido de la especificidad... Muchos de nosotros trabajamos con niños autistas, muchos de nosotros
trabajamos en hospitales generales, en salitas comunitarias y está muy bien, ahora muchos psicoanalistas
trabajan en diálisis… pero lo específico de la práctica psicoanalítica es lo que insiste del sufrimiento
neurótico. A mí me parece que una vez que en psicoanálisis se funda a lo real como lo imposible se pierde
21
OM
.C
DD
LA
FI
22