Monografia
Monografia
UNAN-LEÓN
ÍNDICE
Contenido Pág.
Introducción………………..…………………………..…....... 4.
CAPÍTULO I.
Antecedentes del proceso laboral en Nicaragua…..............….. 12.
CAPÍTULO II.
Nuevo juicio oral laboral y de la seguridad social en Nicaragua
y sus principios. ......................................................................... 27.
2.1. Concepto, características y Generalidades de la
oralidad.......................................................................... 27.
2.2. Generalidades de los principios del juicio oral............. 35.
2.3. De los principio del juicio oral laboral en primera
instancia........................................................................ 37.
2.3.1. Principio de oralidad...................................................... 38.
2.3.2. Principio de concentración............................................ 39.
2.3.3. Principio de inmediación............................................... 40.
2.3.4. Principio de celeridad.................................................... 41.
2.3.5. Principio de publicidad.................................................. 41.
2.3.6. Principio de impulso de oficio....................................... 42.
2.3.7. Principio de gratuidad.................................................... 42.
2.3.8. Principio de norma más beneficiosa.............................. 43.
2.3.9. Principio de ultrapetitividad.......................................... 45.
2.3.10. Principio de lealtad y buena fe procesal...................... 46.
2.3.11. Principio de primacía de la realidad............................ 46.
2.3.12. Principio de carácter inquisitivo del derecho procesal
y de dirección del proceso del trabajo........................ 47.
2
2.4. Del juicio oral laboral en Nicaragua primera instancia.
Libro III, Título I y II, Ley N° 815.............................. 47.
2.4.1. Órganos jurisdiccionales, competencia y partes
del proceso...................................................................... 49.
2.4.2. De la demanda y desarrollo del juicio.......................... 51.
CAPÍTULO III.
Ventajas, novedades y desventajas del juicio oral con
relación al escrito...................................................................... 73.
CAPÍTULO IV.
Posibles inconstitucionalidades en el nuevo procedimiento
laboral oral en Nicaragua primera instancia............................. 82.
Es importante realizar esta investigación por las novedades que trae esta nueva
legislación procesal laboral en Nicaragua. El nuevo juicio oral laboral en
primera instancia, nos da como principio esencial la oralidad que trae consigo
misma ventajas y desventajas que se explicaran en el siguiente trabajo.
La segunda etapa se da a partir del día 12 de enero de 1945, que nace el primer
Código del Trabajo de Nicaragua, a través del Decreto N°. 336, publicado en
la Gaceta, Diario Oficial N°. 23 del 01 de Febrero del año 1945. Su
aprobación fue celebrada por los trabajadores con verdadero júbilo, a pesar de
las condiciones represivas que existían en todo el país, contra la clase obrera
organizada.
Así mismo, ambas leyes durante todo su proceso contaron con el apoyo de
expertos laboralistas, la participación activa de altos dirigentes sindicales
asesorados por sus abogados, participación activa de organizaciones
empresariales y las autoridades públicas involucradas en la aplicación del
Derecho Laboral en Nicaragua, por ejemplo en Ministerio del Trabajo, Corte
Suprema de Justicia.
2
LEVAGGI, Virgilio. Comentarios Técnicos sobre el Anteproyecto de Código Procesal Laboral Nicaragüense.
Director OIT. Ginebra. Enero 2012.
101
0
juicio oral, desarrollándose cada uno de los 12 principios que contiene la Ley
N° 815. De igual manera, en este capítulo se abordará en si lo que es el alma y
nervio de la presente investigación, ya que se explicará todo lo que es el juicio
oral laboral en Nicaragua primera instancia.
Capítulo III. Las ventajas, novedades y desventajas del juicio oral con relación
al escrito, en este capítulo se abordarán cuáles son las ventajas del juicio oral
con respecto al escrito, explicando aquellos aspectos novedosos del juicio oral
en la primera instancia y sus posibles desventajas.
La primera etapa año 1906, época durante el cual se tiene los primeros
enunciados del derecho laboral en Nicaragua, sin existir todavía la idea clara
de lo que es el derecho laboral. En la Ley de 11 de agosto de 1894, en su
artículo 1, se establecía que los jueces llamados de Agricultura conocerán
privativamente en juicio verbal de las demandas civiles de menor cuantía que
versen sobre “agricultura, empresa rurales, ganadería, edificación, servicios
domésticos y contratos con artesanos”. Debe notarse que refiere la ley de
demandas civiles, lo que significa que para aquella época, estos contratos de
construcción, los de peones agrícolas, las domésticas, los obreros, todos eran
tomados como si fueran de Derecho Común Civil. El antecedente del
procedimiento laboral, es el procedimiento civil y más concretamente el
3
VALLADARES CASTILLO, Francisco. Derecho Individual del Trabajo y Seguridad Social. Ed. Bitecsa. 2003. p.
20.
Código de Procedimiento Civil de la República de Nicaragua del primero de
enero de mil novecientos seis (1906) que derogó el Código de Procedimiento
Civil de mil ochocientos setenta y uno (1871) aún vigente que contempla en el
4
Título XIX, De los Medios de Prueba, artículos 1117 al 1393.
Es decir las relaciones laborales para esa época eran consideradas como una
mercancía y no como una prestación de un servicio, ya que eran reguladas por
el derecho civil y no existía autonomía del derecho laboral.
4
VALLADARES CASTILLO, Francisco. Derecho Procesal del Trabajo Primera Instancia. Ed. Bitecsa. 2000. pp.
14-15.
13
Congreso, era el Presidente; y de los otros dos, uno debía ser propuesto por el
Partido Político que obtuviera el segundo lugar en las últimas elecciones de
autoridades supremas. De los dos nombrados por la C.S.J. uno era
representante de los trabajadores y el otro de “los patronos”, escogidos de dos
listas de 10 abogados cada una, que se debían presentar por cada gremio. Los
cinco, debían ser Abogados con más de cinco años de ejercicio profesional,
etc. Era pues un órgano Judicial tripartito. El ESTADO representado por el
Presidente del Tribunal; la sociedad civil representada por los dos Partidos
Políticos mayoritarios (Liberal y Conservador); y empresarios y trabajadores,
por los otros dos, designados por ellos mismos. El primer Presidente y
fundador de este Tribunal fue el Dr. Julio Linares; le sucedió el Dr. Elí
Tablada Solís, quien lo fue hasta Julio de 1979. Lo acompañaron como
Magistrados, entre otros los Abogados, doctores Edgardo Buitrago Buitrago,
Gonzalo Ocón Vela, Guillermo Áreas Rojas, Carlos Marín Arcia, Salvador
Selva Flores, Luis Zúñiga, Osorio, Henry Artiles Jerez, Adolfo Muñiz Otero,
Arnoldo Silva Lacayo, José Antonio Mejía Robleto, Anibal García Mayorga,
Dra. Esperanza Centeno Sequeira, todos de grata recordación, para mí, tanto
los que ahora deben estar en la “Corte Celestial”, como los que aún se
5
mantienen, como nosotros, en este “Paraíso Terrenal”.
6
SANDINO ARGÜELLO, Rodolfo. Compendio de Derecho del Trabajo nicaragüense. Vol. I. Ed. Colección de
Ciencias Jurídicas de la Universidad Centroamericana. Managua. 1970. p. 33.
15
sujetarse a la graduación de las mismas establecidas en el Derecho
Común.
f) Contra la resolución no había recurso alguno, pero se envía en consulta
al Tribunal Superior del Trabajo, cuando era dictada por un Juez que no
era Abogado.
En cuanto a las pruebas refería que dentro del término de pruebas, el Juez
debía citar a los testigos y les recibía sus declaraciones, sin necesidad de
sujetarse a ningún interrogatorio escrito o indicado por las partes, tenía que
buscar exclusivamente la verdad sobre los hechos que eran objeto del juicio.
Refería que todo habitante del país que no estuviera justamente impedido o
comprendido por las excepciones de ley, tenía la obligación de concurrir al
llamamiento judicial que se le hiciera para declarar en un juicio de
conocimiento de los Tribunales del Trabajo, sobre lo que fuere preguntado.
También se prohibía a los patronos negar permiso a los trabajadores, cuando
éstos debían comparecer como testigos o actuar en alguna otra diligencia
judicial. Tampoco podían rebajarles su salario por tal motivo, siempre que los
trabajadores mostraran la respectiva orden de citación.
Las pruebas dirigidas a tachar los testigos se admitían siempre que fueren
pertinentes y que se ofrecieran dentro de las veinticuatro horas posteriores a la
declaración de éstos. Para la evacuación de dichas pruebas se señalaba una
sola audiencia.
Cuando se requería dictamen pericial el Juez debía nombrar uno o dos peritos,
que dictaminaban en forma verbal o escrita en la misma audiencia. Si no
podían hacerlo, el dictamen se recibía sin necesidad de señalamiento especial,
en la siguiente audiencia.
No podían las partes recusar a los peritos, pero el Juez podía reponerlos en
cualquier momento si llegaba a tener motivo para dudar de su imparcialidad o
de su falta de pericia, sea por su propia convicción o por gestiones de la parte
perjudicada.
Evacuadas todas las pruebas, el Juez tenía que dictar sentencia dentro de los
cinco días siguientes, y salvo disposiciones expresas en contrario apreciaba la
prueba en conciencia, sin sujeción a las normas del Derecho Común; pero el
Juez, al analizarla estaba obligado a expresar los principios de equidad o de
cualquier otra naturaleza en que fundaba su criterio.
7
VALLADARES CASTILLO, Francisco. Derecho Procesal del Trabajo Primera Instancia. Op Cit... pp. 14-21.
Con la aprobación de la Ley N° 185, el juicio laboral en primera instancia es
regulado de la siguiente manera:
Para tener una idea más concreta del proceso laboral regulado en la Ley N°
185, se explicará algunas de las generalidades que contiene el mismo:
8
GARCÍA, Piedad-MÁRQUEZ, Escudero. Manual de Técnica Legislativa. CIVITAS. 1ª edic, octubre 2011. pp.
202 y 213.
solución de los conflictos originados por intereses o derechos individuales o
colectivos en pugna. Este conjunto de principios rectores del proceso varía
según el sistema procesal; según el país, e incluso según la materia y hasta la
cuantía e importancia de los intereses en conflictos.
Como es lógico, el proceso laboral también está regido por principios acordes
con su objetivo y su carácter clasista, que pretende proteger en la medida más
eficaz posible, los intereses de la clase obrera, sustituyendo en muchos casos
la voluntad y la actividad del trabajador que con frecuencia se siente inhibido
9
por su situación económica o condición social.
9
VALLADARES CASTILLO, Francisco. Manual Teórico Práctico del Procedimiento Laboral. 1ª edic. León,
Nicaragua. Ed. Universitaria de la UNAN. 1997. p. 23.
22
4. La publicidad de las actuaciones y trámites del procedimiento laboral
para que sean conocidos a través de los medios autorizados por el juez
competente;
5. La impulsión de oficio por la que las autoridades laborales tengan la
obligación de impulsar el proceso y trámites del trabajo;
6. La concentración de pruebas orientada a que en la demanda, su
contestación y otros trámites puedan aportarse los medios probatorios,
acompañando todos los elementos necesarios para su desahogo;
7. La lealtad procesal y buena fe tendientes a evitar prácticas desleales y
dilatorias en los juicios y trámites laborales;
8. La celeridad orientada hacia la economía procesal y a que los trámites
del juicio del trabajo se lleven a cabo con la máxima rapidez;
9. La conciliación para que los procedimientos laborales, tanto
administrativos como judiciales, se hagan más expeditos y eficientes a
través de este trámite, basado en el convencimiento que es
indispensable buscar el acuerdo entre las partes, evitando en lo posible
la proliferación de los juicios y promoviendo buenas relaciones entre
trabajadores y empleadores;
10. La ultrapetitividad cuando se pueden reconocer prestaciones no pedidas
en la demanda; y
11. El carácter inquisitivo del derecho procesal y de dirección del proceso
de trabajo, que concede autonomía a los procedimientos del trabajo y
persigue reducir el uso y remisión a las normas adjetivas de otros
campos jurídicos.
En el proceso laboral la competencia de las autoridades judiciales se define
por razón de la materia, por razón de la cuantía y por razón del territorio.
Todas las cuestiones y asuntos laborales que no fueran de la competencia de
los jueces del trabajo serán conocidos por las autoridades del Ministerio del
Trabajo, de acuerdo con leyes especiales.
En los procesos laborales las partes que intervienen son: Las personas que
tengan el libre ejercicio de sus derechos. Las personas que tengan restringido
el libre ejercicio de sus derechos no podrán actuar en juicio sino
representadas, asistidas o autorizadas, conforme a las normas que regulen su
capacidad. Las personas jurídicas litigarán por medio de sus representantes
nombrados de conformidad con su escritura de constitución, sus estatutos o la
ley. Los trabajadores menores de edad y los incapaces tienen capacidad
procesal para ejercer los derechos, acciones de los contratos individuales o
colectivos de trabajo y de los reglamentos internos de trabajo a través de sus
representantes y las uniones, asociaciones o comités, cuando no tengan
personalidad jurídica, podrán ser demandadas por medio de sus presidentes,
directores o personas que públicamente actúen en nombre de ellas.
El procedimiento del juicio por vía ordinaria, al igual que toda litis, inicia el
proceso con la interposición de la demanda, la que podrá ser verbal o escrita.
La interposición escrita no es una práctica forense en los juzgados, ya que por
la carga de trabajo y por no contar con un instrumento que facilite su
levantado, no es realizada por el secretario del juzgado, por consiguiente debe
ser presentada de forma escrita por el demandante.
Una vez que se presente la demanda la autoridad laboral, dentro de las
veinticuatro horas, dictará auto admitiendo. La demanda debe ser contestada
dentro de las cuarenta y ocho horas después de notificada, más el término de
la distancia, en su caso. El término probatorio será de seis días, prorrogables
por tres días más en casos justificados a juicio del juzgador o a petición de
parte.
10
GUAS, Jaime. El Proceso del Trabajo en la Teoría General del Derecho Procesal. Rev. Univers. De Oviedo.
1949. p. 50.
CAPÍTULO II. NUEVO JUICIO ORAL LABORAL Y DE LA
SEGURIDAD SOCIAL EN NICARAGUA Y SUS PRINCIPIOS
11
Diccionario de la Real Academia Española. Ed 23 Electrónica en Cd – ROM. 2009-2010. p. 246.
12
MONTOYA MELGAR, Alfredo, et al. El nuevo Procedimiento Laboral. Madrid. Ed. Tecnos, S.A. 1990. p. 304.
actuaciones orales, se hace totalmente el procedimiento oral, algo tiene que
dejar, algo tiene que quedar, incluso en las mismas audiencias cuando se están
celebrando y si las audiencias son orales, hay un secretario que va tomando los
elementos primordiales y esto no convierte el juicio en escrito, sigue siendo
una audiencia oral, pero la mayoría de las actuaciones son orales, esta es la
característica, aunque hay algunas diligencias que tengan que ser escritas. Pero
en el juicio todo lo escrito se incorpora oralmente.
Sin embargo antes de activar lo que a estricto apego de la Ley es el juicio oral
en primera instancia, es permisible la utilización de algunos mecanismos antes
de presentar la demanda y es lo que se procederá a analizar, por considerarlos
de mucha importancia y de gran aporte que proporciona la Ley N° 815 al
Derecho Laboral nicaragüense.
13
(2010, 10). La Oralidad en el Proceso Laboral Colombiano. Buenas Tareas.com. Recuperado 10, 2010, de
http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Oralidad-En-El-Proceso-Laboral/1006841.html.
artículos del nuevo juicio oral laboral. Este aspecto es lo que se denomina de
las Diligencias Preliminares al Proceso, aquellas actividades que previas al
proceso se solicitan al órgano jurisdiccional con la finalidad de preparar el
14
mismo, es decir aquellos actos preparatorios de la demanda, que no es más
que aquellos elementos que van a definir la demanda. Podemos afirmar que
las diligencias preliminares van encaminadas a averiguar hechos o datos
necesarios para iniciar y preparar un proceso, asegurar la ejecución de la
sentencia que en su día se dicte en ese proceso.
14
GARCÍA VILA, Mónica. Diligencias preliminares y la negativa a su práctica. (ART.261 LEC 1/2000). Dpto.
Derecho Administrativo y Procesal, Universidad de Valencia, 2002. p. 13.
15
GUILLÉN OLCINA, Jorge Juan. Ley Reguladora de la Jurisdicción Social. Publicación: Aranzadi Social núm.
10/2012. Ed. Aranzadi, SA, Pamplona. 2012. pp.2-3.
Bien es sabido, que es el empleador quien maneja o posee todas las pruebas
documentales o la mayoría en su caso, por ejemplo en aquellos casos que se
traten de documentos y que se considere que el trabajador los requiere para
poder hacer cálculos para su demanda, este Título le permite al trabajador la
posibilidad de pedirle al juzgado que solicite al empleador la presentación de
determinados documentos, no cualquier otra prueba, sino documental, porque
entonces ya desnaturalizamos lo que es la audiencia de juicio. Este momento
procesal es solamente para que el trabajador prepare su demanda, es un arma
que se le da al trabajador, por eso es que solamente se de la prueba
documental en ese momento.
Otro punto importante de hacer notar en este apartado, es que nótese que la
norma no dice haber agotado la vía administrativa, sino que se dispone haber
agotado el trámite conciliatorio ante la autoridad administrativa, ya que en
estricto sensu, no es que sea una vía administrativa porque cuando se habla de
vía administrativa es un procedimiento administrativo, o sujeto o contra una
determinada regla, esto es una conciliación administrativa y no un
procedimiento administrativo propiamente dicho.
17
BERMÚDEZ CISNEROS, Miguel. Derecho Procesal del Trabajo. 3ª edic. Ed. Trillas. México. 2000. p. 335.
2.2. Generalidades de los principios del juicio oral
18
ESCOBAR FORNOS, Iván. Estudios Jurídicos. Ed. Centro de Documentación e Información. 2010. Tomo II. p
506.
proceso, se activan todos los principios y se ponen en posición de alerta, en
espera de su turno para hacer presencia en el juicio a petición de parte
invocado como derecho o por el juez al dictar cualquier providencia.
Este principio constituye una de las principales cargas procesales del Juez,
pues a diferencia de los juicios escritos, que el juez no participa en el
desahogo de las pruebas, aquí en el juicio oral, la presencia del juez es
obligatoria so pena de nulidad, pues no se puede desarrollar la audiencia sin su
presencia, el juez que conoce de la primera diligencia tiene que concluir el
juicio y dictar sentencia.
Este nuevo juicio oral laboral en primera instancia, será regulado por la Ley
N° 815, denominada Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social de
Nicaragua, en el Libro Segundo, denominado por el epígrafe Del Juicio Oral,
Título I al III, del artículo 74 al 119, el cual es de orden público y contiene los
principios y procedimientos del juicio del trabajo y de la Seguridad Social,
regulando, así mismo las formas y modalidades de ejecutar las sentencias en
este ámbito jurisdiccional.
19
http://html.rincondelvago.com/principios-procesales_1.html. Derecho costarricense. Legislación
costarricense. Jurisprudencia costarricense. Normativa costarricense. Inmediación. Concentración. Procesos
civiles.
laborales y en los aspectos de seguridad social, con un mayor nivel
proteccionista, pero a la vez una celeridad que va a llevar juicios mucho más
ágiles y menos onerosos para las empresas en su garantía del cumplimiento de
las relaciones laborales.
20
ALEMÁN MENA, Donald. Derecho Procesal del Trabajo Nicaragüense, Concordado con Jurisprudencia,
doctrina y Derecho Comparado. 1ª edic. Managua, UPOLI. 2005. p. 26.
administrativa como en la vía jurisdiccional; en la vida administrativa en todas
las diligencias priva la oralidad y en la vía jurisdiccional, se dispone que en la
demanda, como en los demás actos procesales pueden, interponerse de manera
21
verbal o escrito.
Este principio significa que todos los actos procesales, excepto la demanda,
han de realizarse oralmente, aunque luego se documenten en el acta de juicio,
teniendo especial repercusión en la valoración de la prueba por parte del
22
órgano judicial.
21
ALEMÁN MENA, Donald. Op Cit... p. 30.
22
BAYLOS GRAU, Antonio, et al. Instituciones de Derecho Procesal Laboral. 2ª edic. Valencia. Ed Trotta S.A.
1995. p. 115.
23
VALLADARES CASTILLO, Francisco. Manual Teórico Práctico de Procedimiento Laboral. 1ª edic. León,
Nicaragua. Ed. Universitaria de la UNAN, 1997. p.45.
El principio de concentración supone que los actos procesales no pueden
separarse en el tiempo por plazos interruptivos, es decir, los actos procesales
se sucederían los unos a los otros en el seno de un acto complejo sin solución
de continuidad y sin plazos ni términos de tiempo que los separasen so pena
de nulidad. A través del principio de concentración se pretende la agrupación
de los varios y diferentes actos procesales en un solo acto complejo sin
solución de continuidad. Por tanto, a través de este principio se busca
simplificar al máximo las actuaciones procesales, y, paralelamente, garantizar
el principio de celeridad, que iría íntimamente ligado al mismo. De hecho se
ha llegado a afirmar que la concentración resulta básica en el proceso laboral,
y que, por ir unida a la oralidad, trae como consecuencia la celeridad.24
24
BARRIO CALLE, María Asunción. Los Principios Rectores del proceso Laboral Recogidos en el Artículo 74 de
la LPL. Revista de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Galicia. Publicación: Aranzadi Social
núm. 6/2004 parte Estudio. Ed. Aranzadi, SA, Pamplona. 2004. p. 14.
25
ALEMÁN MENA, Donald. Op Cit... p.33.
Supone la necesaria presencia del Juez o Tribunal en las actuaciones
procesales y especialmente en las alegaciones y las pruebas. Sólo el Juez que
conoció del juicio oral podrá dictar sentencia, de modo que si ello no fuera
26
posible, se impondría la celebración de un nuevo juicio ante otro Juez.
Consiste en que todas las actuaciones, trámites o diligencias del juicio, serán
sin costo alguno. En este principio podemos sustentarlo en que para los
30
ALEMÁN MENA, Donald. Op Cit... pp. 35-36.
31
VALLADARES CASTILLO, Francisco. Manual Teórico Práctico de Procedimiento Laboral. Op Cit... p. 45.
procesos que se lleven en materia laboral no existe carga fiscal, por ejemplo el
uso del papel sellado, timbres etcétera, como sucede en otra ramas del
derecho, como el civil.
32
VALLADARES CASTILLO, Francisco. Derecho Procesal del Trabajo Primera Instancia. Op Cit... pp. 32-33.
2.3.9. Principio de ultrapetitividad
33
VALLADARES CASTILLO, Francisco. Manual Teórico Práctico de Procedimiento Laboral. Op Cit... p. 46.
34
ESCOBAR FORNOS, Iván. Estudios Jurídicos. Edición del Centro de Documentación e Información. Op Cit...
p. 508.
35
http://produccion.fsoc.uba.ar/avefenix/Boletines/b16/sana.html
2.3.12. Principio de carácter inquisitivo del derecho procesal y de
dirección del proceso del trabajo
2.4. Del juicio oral laboral en Nicaragua primera instancia. Libro III,
Título I y II, Ley N° 815
36
VALLADARES CASTILLO, Francisco. Manual Teórico Práctico de Procedimiento Laboral. Op Cit... p. 48.
procedimiento canalizado hacia un juicio verbal, en que la demanda, muchas
veces un mero formulario, cumplía la escasa misión de identificar a las partes,
lo que se pide e iniciar el proceso, sin contener un relato pormenorizado de
hechos, en muchas ocasiones ni siquiera los relevantes que había que recabar
por la vía de requerir su subsanación, y sin contener proposición de prueba.
Las partes que intervienen en el proceso laboral son las personas que tengan el
libre ejercicio de sus derechos ya sea en su carácter de empleadores o de
trabajadores. Las personas jurídicas y organizaciones sindicales. La
administración del Estado y los entes descentralizados y las uniones,
asociaciones o comités y las comunidades de bienes. Las partes son el actor y
38
el demandado.
38
ESCOBAR FORNOS, Iván. Introducción al proceso. Ed. Hispamer. Colección de Textos Jurídicos. 1998. p.
495.
2.4.2. De la demanda y desarrollo del juicio
Dentro de los requisitos que deberá contener la demanda, algo que considero
importante destacar y que es novedoso, es en lo referente la incorporación del
número de cédula de identidad o datos de identidad del demandante, para
armonizarlo con la la Ley de Identificación Ciudadana Ley N° 152, Publicada
en La Gaceta, Diario Oficial No. 46 del 5 de Marzo de 1993. Este aspecto del
número de cédula de identidad se refiere si es una persona natural, ya que
también las personas jurídicas pueden interponer demanda, sin perjuicio que
puedan ser empleador o trabajador (sindicato, federación, confederación o
central sindical), pero estos se acreditaran con su escritura de constitución, sus
estatutos o la Ley. Cuando se refiere a datos de identidad, la norma se refiere a
que pueden ser el documento supletorio o el pasaporte, que contiene datos de
identidad.
Así mismo, se dejó establecido de que los que representan de conformidad con
el artículo 10 del Código del Trabajo pueden ser sujetos de demanda, ya que
es muy frecuente que el trabajador a quien conozca en la relación laboral por
ejemplo, es al de recursos humanos, al de personal y a ese sea al que señala
como parte demandada, o sea a la empresa representada por el gerente de
recursos humanos, ¿qué pasa?, que inmediatamente interpone el excepción de
ilegitimidad de personería y es con el único afán de atrasarle al trabajador el
proceso. En la Ley N° 815, se deja abierta la posibilidad de que fueran
cualquiera de los que están señalados en el artículo 10 y si es conocido, que
señale si lo conoce de acuerdo a sus estatutos y la ley.
52
Otro punto relevante de hacer notar en lo requisitos que deberá contener la
demanda, es la obligación que tiene el demandante de acompañar junto a la
demanda copia del acta de conciliación en los casos en que proceda, es decir
en los casos de menor cuantía que será establecida por la Corte Suprema de
Justicia o la constancia de que se solicitó o copia de la reclamación
administrativa previa o recurso impugnatorio en materia de seguridad social y
tantas copias del escrito de demanda y de los documentos que la acompañen
como demandados existan en el proceso.
Se estableció un plazo de cuatro años para que el Ministerio del Trabajo ponga
a funcionar un sistema nacional de conciliación administrativa a nivel
nacional, pero para ello se deberá asignar recursos económicos para que
funcione todo un sistema de conciliación administrativa correctamente y que
se cuente con el recurso humano especializado en Métodos de Resolución
Alterna a los Conflictos individuales.
Una vez que las partes logran el acuerdo satisfactorio para ellas, el acuerdo
tiene las características de autoridad de cosa juzgada, es decir causa estado
para las partes, es “ley”.
55
el tipo de proceso, lugar de realización, entre otras prerrogativas que contiene
este mecanismo.
39
Fuente Ministerio del Trabajo Central.
entiéndase Corte Supresa de Justicia, quien facilitará el formato para la
formulación de las demandas.
Considero que se debió dejar establecido que ese término de quince días era
hábiles y no calendarios a como está redactado en la Ley, ya que de esta forma
no se computan los sábados y domingo y en la realidad se te hacen diecinueve
días, plazo prudencial para permitir la realización de otros actos tales como el
aseguramiento y anuncio de medios de prueba regulado en el Arto. 79, que
establece que las partes podrán pedir al órgano judicial, al menos con diez días
de antelación a la fecha señalada de la audiencia de juicio, aquellas pruebas
que habiendo de practicarse en el mismo, precisen diligencias de citación o
requerimiento, sin perjuicio de su admisión y práctica en su fase probatoria.
Igualmente, con al menos cinco días de anticipación a la audiencia de juicio
58
ambas partes deberán anunciar los medios de prueba de que intentarán valerse,
sin perjuicio de que puedan aportarse en la audiencia otras pruebas que tengan
la calidad de sobrevenida.
Que ocurrirá en la práctica con esos términos de cinco o diez días antes de la
audiencia de juicio, por ejemplo el que más se daría es el de la prueba
anticipada, la que podría ser un caso concreto en que vamos a debatir la
responsabilidad del empleador en una accidente laboral; que si fue un acto
inseguro o fue una condición insegura. Una de las partes solicita al Juez que lo
acompañe al puesto de trabajo para demostrarle que lo que ahí existía era una
condición insegura y no un acto inseguro, pero por la carga de trabajo de los
jueces, me hago la siguiente reflexión, podrá el judicial cumplir con el término
de los diez días antes de celebrarse la audiencia de juicio, ya que el Juez debe
participar en el anticipo de la prueba por el principio de inmediación. A parte
de ello, el Juez tiene que ver la solicitud, proveer y evacuarla, lo que
ocasionaría que el término se aproximará a la fecha de la misma audiencia.
40
MONTERO AROCA, Juan. Influencia de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 2000 (RCL 2000, 34, 962 y RCL
2001, 1892) en la prueba del proceso laboral. Ed. Tirant. Madrid. 2000. p. 23.
demanda.
41
GONZÁLEZ DEL REY RODRÍGUEZ, Ignacio. El Objeto de la Práctica Probatoria. Revista de la Universidad de
Oviedo. Publicación: Aranzadi Social núm. 10/2006 parte Estudio. Ed. Aranzadi, SA, Pamplona. 2006. p. 11.
42
GUILLÉN OLCINA, Jorge Juan. Op Cit... p.13.
Las pruebas serán aportadas en audiencia y proponerse únicamente respecto a
aquellos hechos discutidos sobre los que, no habiéndose puesto las partes
previamente de acuerdo sobre su realidad, haya el Juez de fundar un juicio de
certeza. El judicial realizará una valoración de la prueba aplicando las reglas
de la sana critica, que no es más que la existencia de las reglas especiales de
distribución de la carga de la prueba y la facilitación de la acreditación de
hechos en el proceso, es decir la valoración de la prueba y la declaración de
los hechos probados.
Otro aspecto novedoso que contiene el juicio oral laboral en primera instancia
es lo referido al empleo a través de la subcontratación o tercerización, que se
establece en la interposición de la demanda en el caso del empleo tercerizado,
el actor podrá solicitar a la autoridad judicial, la comparecencia de la empresa
principal usuaria de ese servicio a fin de determinar en la sentencia la
existencia de responsabilidad subsidiaria en los términos formulados por las
leyes de la materia.
Considero que lo que la Ley pretende en este caso que uno no puede evadir su
responsabilidad frente al otro y es una forma de que las pruebas salgan a la
luz, pero si no se demanda por separado uno evade y después el otro también
evade. Lo importante es la responsabilidad subsidiaria y para ello se tendrá
que trabajar en la Ley específica de tercerización que está siendo dictaminada
en la actualidad por la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales de la
Asamblea Nacional.
Estos dos artículos citados anteriormente, van relacionado con lo que dispone
el Título VII De la Prueba, Capítulo V, De la declaración de Parte, artículo 59
Convocatoria a un solo representante, artículo 60 Trámite y artículo 61 No
comparecencia y efectos de la declaración evasiva, todos de las Ley N° 815,
que sustentas mi posición de que en algún momento cualquiera que sea la
posición de la otra parte, puede ser tomada en su contra, bastaría leer lo que
dice los artículos citados, que dispone que pueden ser convocado a declarar el
empleador o su representante legal que haya tenido conocimiento directo de
los hechos debatidos o el demandante, las preguntas que deba responder la
parte son formuladas verbalmente en la audiencia, sin admisión de pliegos
esto debido a que el juicio es oral y si no estaríamos hablando de absolución
de posiciones en los juicios escritos.
Las preguntas se deben formular en forma concreta, clara, precisa, sin incluir
valoraciones, ni calificaciones; tampoco podrán ser capciosas, oscuras,
sugestivas, ambiguas, impertinentes o inútiles; de igual forma, deberán ser sin
intimidaciones, ni amenazas, ni forma alguna que genere confusión en el
declarante, es decir la formulación de las preguntas deberán ser precisas y
oportunas en los interrogatorios de parte, pudiendo protestar igualmente frente
a la inadmisión judicial de preguntas en orden a posteriores recursos. Las
preguntas que puedan formular las partes se resolverán por el Juez.
43
VALLADARES CASTILLO, Francisco. Derecho Procesal del Trabajo Primera Instancia. Op Cit... p. 122.
La Constitución Política de la República de Nicaragua establece en el Arto. 34
numeral 7) dispone: Todo procesado tiene derecho, en igualdad de
condiciones, a las siguientes garantías mínima: 7) A no ser obligado a declarar
contra sí mismo ni contra su cónyuge o compañero en unión de hecho estable,
o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad, ni a confesarse culpable.
Una vez evacuadas todas las pruebas en la audiencia de juicio, deviene la fase
de los alegatos conclusivos, en el que las partes perfectamente pueden
enfocarse en aquellos elementos esenciales que conduzcan a la autoridad
judicial a que resuelva favorablemente sus pretensiones, pudiendo alterar sus
717
1
pretensiones iniciales, es decir ahondar más en sus planteamientos, conforme
lo desarrollado en la audiencia de juicio. Una vez cumplida esta etapa
procesal, el proceso quedará visto para sentencia, la que deberá emitirse en un
plazo no mayor de diez días posteriores a la audiencia. Durante este término la
autoridad judicial puede de oficio y de forma extraordinaria y con el objetivo
de averiguar la realidad, decretar para mejor proveer la recepción de alguna
prueba que considere necesaria para la sentencia. Pero deberá realizar una
audiencia especial dentro del mismo término de los diez días que tiene para
emitir sentencia.
El juicio oral tiene raíces griegas en el tribunal de los Heliasta, el cual tomaba
su nombre de la helia, parte ágora o plaza pública donde se constituía y
sesionaban como una especia de jurado popular. El encausado comparecía
ante el tribunal y de viva voz exponía su caso, como explica Platón en su
Apología de Sócrates.
Entre el juicio oral y el escrito, hay más ventajas en el oral para las partes, se
estaría ante la autoridad jurisdiccional juez, se oirían de viva voz la
deposiciones de los testigos, el contenido de las pruebas documentales,
periciales, estarían presentes en cada una de las etapas del proceso, las partes
se posesionarían del conocimiento del mismo, veríamos como se va agotando
44
ESCOBAR FORNOS, Iván. Estudios Jurídicos. Op Cit... p. 513.
el debido proceso durante el desarrollo de todo el proceso, se quedaría más
satisfechos con las resultas del juicio.
Otro aspecto novedoso y que constituye un avance muy positivo para los
trabajadores nicaragüenses, es el contar con disposiciones que regulen lo
referido a los actos preparatorios a la demanda, con ello se pretende buscar ese
anhelado equilibrio entre las partes (trabajado-empleador), a como se explicó
oportunamente en el capítulo que antecede.
En el nuevo juicio oral laboral en primera instancia existe la sana crítica, que
trae dentro de su contenido los principios que se observaran tanto para la
aplicación como la interpretación de las normas adjetivas por parte del
judicial. Considero que se eligió el sistema de valoración libre de la prueba,
con fundamento en la sana crítica, como el método para valorar la prueba, ya
que el judicial juega un papel preponderante de control y dirección del
proceso, resulta más ajustado conceder la opción de valoración libre y no
restringirlo en anacrónicas e injustas tasaciones de prueba que en definitiva
restringen los elementos de valoración, resultantes de la apreciación del debate
de prueba como producto de la inmediación y concentración del juicio oral
laboral en primera instancia.
45
Sentencia de la Sala Constitucional N° 1347 de 9 de noviembre de 2001, en Revista de Derecho Público, N°
81, (enero-marzo), Ed. Jurídica Venezolana, Caracas 200, p. 265.
46
ACOSTA CASTELLÓN, María Luisa, et al. Comentarios a la Constitución Política de Nicaragua. 1ª edic.
Managua. Ed. Hispamer. 1999. p. 30.
en El Federalista, cuando al referirse al papel de los jueces como intérprete de
la ley, señalando: una Constitución es, de hecho, y así debe ser vista por los
jueces, como ley fundamental, por tanto, corresponde a ellos establecer su
significado así como el de cualquier acto proveniente del cuerpo legislativo. Si
se produce una situación irreconocible entre los dos, por supuesto, aquel que
tiene una superior validez es el que debe prevalecer; en otras palabras, la
Constitución debe prevalecer sobre las leyes, así como la intención del pueblo
47
debe prevalecer sobre la intención de sus agentes.
49
La Ley que es una categoría medular del derecho público, nace a través de
un procedimiento legislativo. La Ley es una solemne declaración de la
47
CUAREZMA TERAN, Sergio J. LUCIANO PICHARDO, Rafael. Nuevas Tendencias Derecho Constitucional y el
Derecho Procesal Constitucional. INEJ. 2011. p. 77.
48
CUAREZMA TERAN, Sergio J. ESCOBAR FORNOS, Iván. Homenaje al Profesor Héctor Fix Zamudio. 1ª edic.
Managua INEJ. 2010. p. 501.
49
ÁLVAREZ ARGUELLO, Gabriel. La Ley en la Constitución Nicaragüense. 1ª edic, Impreso en España. Ed.
Cedecs. 1999. p.69.
voluntad soberana que manifestada por la Asamblea Nacional en la forma
50
prescrita por la Constitución Política, que es la vía para convertir en Ley las
iniciativas presentadas por los funcionarios o personas habilitadas conforme el
artículo 140 de la Constitución Política que dice:
2) El Presidente de la República.
50
LACAYO BERRÍOS, Iván Francisco. Derecho parlamentario nicaragüense. 1ª edic. Managua. Ed. Jurídica,
2011. p. 128.
sujeta a un procedimiento basado en la discusión y en la publicidad, que se
desarrolla en los procesos de consulta y dictamen que llevan a cabo las
Comisiones Permanentes de la Asamblea Nacional, que son los órganos
auxiliares encargados de emitir los dictámenes.
La Ley N° 815, contiene un total de 163 artículos, de los cuales han sido
objeto del presente estudio los comprendidos en el Libro Tercero, Del Juicio
Oral, Título I y II, es decir del Art. 74 al Arto. 104 de la norma citada. Es
posición del autor que existen cinco artículos que pueden ser valorados como
inconstitucionales (59, 60, 61, 94 y 95 Ley N° 815), por las razones que se
explicaran en cado uno de ello, siendo éstos los siguientes:
En este aspecto se valora que la declaración que puede hacer las partes en el
proceso, tanto el demandante como el demandando, es contradictorio con lo
que establece Constitución Política de la República de Nicaragua vigente,
Título IV de Derechos y Garantías Constitucionales, artículo 34, numeral 7 y
que se sustentará.
51
CASTILLO MASIS, Ignacio, et al. Comentarios a la Constitución Política (parte Dogmática). 1ª edic.
Managua. Ed. Centro de Derechos Constitucionales. 1994. pp. 225-226.
52
CASTRO RIVERA, Edwin y CALDERÓN MARENCO, Margine. Derecho Constitucional Nicaragüense. 1ª edic.
Managua. Ed. Calderón – Castro. 2007. p. 88.
Dicha disposición establece: Art. 34. “Todo procesado tiene derecho, en
igualdad de condiciones, a las siguientes garantías mínimas: 7) A no ser
obligado a declarar contra sí mismo ni contra su cónyuge o compañero en
unión de hecho estable, o sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, ni a confesarse culpable”.
La confesión judicial, que está regulada por los artículo del 1200 al 1236 del
Código Procesal Civil, se puede rendir en toda clase de juicio y en cualquier
estado que éste se encuentre, subdividiéndose por la forma de producirse en
expresa (escrita u oral) y tácita, ésta última se produce al no atender el
llamamiento que hace el órgano judicial o bien por negarse a contestar el
interrogatorio de manera categórica y proceder con dudas o evasivas.
Sin embargo, tal figura jurídica está siendo atacada de inconstitucional por
sectores de los administradores y operadores del derecho. Debate que se
generó últimamente con el fallo emitido por la Sala Civil Uno del Tribunal de
Apelaciones de Managua, que declaró nula la sentencia en contra del pelotero
Vicente Padilla, aduciendo que absolver posiciones era una acción
inconstitucional porque “nadie está obligado a declarar contra sí mismo, ni
contra su cónyuge o compañero en unión de hecho estable, o sus parientes
dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, ni a
confesarse culpable”, conforme reza el numeral (7) del Art. 34 de la
Constitución Política de la República de Nicaragua.
Los otros tres subsiguientes artículos que por estar vinculados con los dos
artículos anteriores contenidos dentro de las disposiciones objeto del presente
estudio y análisis, considero que también contradicen el precepto
constitucional del Arto. 34, numeral 7), estos son los que están regulado en el
Capítulo V De la declaración de parte, Arto. 59 Convocatoria a un solo
representante, Arto. 60 Trámite y Arto. 61 No comparecencia y efectos de la
declaración evasiva, ya que regula que puede ser convocados a declarar el
empleador o su representante legal y la posibilidad igualmente de declarar el
demandante. Se regula la forma como se tramitará el interrogatorio y los
efectos de la no comparecencia a declarar o responder evasivamente, es decir
esto puede ser valorado por el judicial como favorable para el proponente o
solicitante de la declaración de parte.
Una vez que la Ley N° 815, Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad
Social de Nicaragua, culmine la vacatio legis de ciento ochenta días después
de su publicación, es mí posición que se puede perfectamente activar el
control de constitucionalidad sobre dicha norma a través de dos vía que se
explicaran posteriormente, pero ahora se procederá a detallar en que consiste
el control constitucionalidad de las leyes.
55
PÉREZ TREMPS, Pablo. La Justicia Constitucional en Nicaragua. Cooperación Científica con Iberoamérica,
del Ministerio de Educación y Ciencia español y el Instituto de Cooperación Iberoamericana. p.12.
56
GARCÍA PALACIOS, Omar A. Curso de Derecho Procesal Constitucional Nicaragüense. Managua. p.12.
Este sistema difuso permitirá que cualquier persona que considere que se le
está violentado la disposición Constitucional regulada en el Arto. 34, numeral
7) y que se ventila una litis laboral ante el Juzgado del Trabajo y de la
Seguridad Social en su contra, puede perfectamente alegar la
inconstitucionalidad en caso concreto ante el Juez, a como lo dispone la Ley
57
N° 260. La inconstitucionalidad sería concretamente a los Artos: 59, 60, 61,
94 y 95 de la Ley N° 815, sustentando su petición en lo que dispone la Ley N°
49, Ley de Amparo, que establece que el objeto de la mencionada norma es
mantener y restablecer la supremacía constitucional según lo dispuesto en los
artículos 182, 183, 187 y 196 de la Constitución Política de la República de
Nicaragua y el judicial perfectamente tiene la facultad de declarar la
inconstitucionalidad de una norma o artículo de la cual dependa el fallo y la
considere que entra en colisión con la norma constitucional. La
inconstitucionalidad en el caso concreto se puede interponerse en cualquier
momento por cualquier ciudadano o ciudadanos.
Por qué se dice que es difuso este sistema en Nicaragua? Porque no hay ni un
órgano específico ni un procedimiento directo para tal, pues se halla
difuminado, difundido entre otros los Jueces del Poder Judicial, como un
57
LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, Publicada en La Gaceta, Diario
Oficial No. 137 del 23 Julio 1998. Artículo 5.- Cuando en un caso sometido para su conocimiento, la
Autoridad Judicial considere en su sentencia que una norma, de cuya validez depende el fallo, es contraria a
la Constitución Política, debe declarar su inaplicabilidad para el caso concreto. En caso que una de las partes,
haya alegado la inconstitucionalidad de una norma, la autoridad judicial deberá pronunciarse
necesariamente sobre el punto, acogiendo o rechazando la pretensión. Cuando no hubiere casación y por
sentencia firme hubiese sido resuelto un asunto con declaración expresa de inconstitucionalidad de alguna
ley, decreto o reglamento, la Autoridad Judicial en su caso, deberá remitir su resolución a la Corte Suprema
de Justicia. Si la Corte Suprema de Justicia ratifica esa resolución de inconstitucionalidad de la ley, decreto o
reglamento, procederá a declarar su inaplicabilidad para todos los casos similares, de conformidad con la
Ley de Amparo.
atributo de éste y no susceptible de “transvase” por la vía interpretativa o
58
analógica a otros órganos del Estado. Los efectos de la sentencia son inter
partes mediante la declaración de inaplicación de la norma en aquellas
disposiciones que contradigan la Constitución, es decir los efectos son los
típicos del control incidental: inaplicación de la norma contraria a la
59
Constitución con efectos inter partes.
62
PÉREZ TREMPS, Pablo. Op. Cit... p.16
63
GARCÍA PALACIOS, Omar A. Op. Cit...p.24.
CONCLUSIONES
1. La historia del Derecho del Trabajo en Nicaragua es muy rica, la que inicia
del derecho procesal en el año 1906 y vemos las diferentes etapas en el que ha
transitado el Derecho Procesal del Trabajo, ya como un derecho procesal
semiautónomo con la aprobación del primer Código en el año 1945; el juicio
era verbal civil, con las modificaciones que planteaba el Código Procesal Civil
de la época. En el año 1996, se da una mayor autonomía del Derecho Procesal
del Trabajo con la aprobación de la Ley N° 185, Código del Trabajo, pero creo
que el legislador de esa época cometió un error, al incluir el derecho
sustantivo, con el derecho procesal y el administrativo en una misma norma.
Posteriormente se da un salto cualitativo con la aprobación de la Ley N° 815,
Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social, que contempla como su
base fundamental la oralidad; para la instauración de una justicia laboral más
expedita.
6. Los artículos 59, 60, 61, 94 y 95 de la Ley N° 815, que a criterio del
sustentante tienen aspectos de inconstitucionalidad y que perfectamente
pueden activar el mecanismo de defensa de la Constitución Política de la
República de Nicaragua, con el presente estudio se proporcionan dos
mecanismos que pueden ser utilizados por aquellas personan que compartan el
criterio o posición sobre la inconstitucionalidad de los artículos de la Ley N°
815 en mención.
25.http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Oralidad - En - El – Proceso -
Laboral/1006841.html, La Oralidad en El Proceso Laboral Colombiano.
BuenasTareas.com. Recuperado 10, 2010.
26. LACAYO BERRÍOS, Iván Francisco, Derecho Parlamentario
Nicaragüense, 1ª edic, Ed Jurídica, 2011, 286 págs.
31. Ley No. 755, Ley de Reforma y Adiciones a la Ley N° 260, Ley
Orgánica del Poder Judicial y Creadora del Tribunal Nacional Laboral
de Apelaciones, Diario Oficial La Gaceta, 24 de Marzo del 2011, N° 57,
Managua.
32. Ley N° 815, Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social de
Nicaragua, Diario Oficial La Gaceta, 29 de Noviembre del 2012, N°
229, Managua.
112
44. VALLADARES CASTILLO, Francisco, Manual Teórico Práctico de
Procedimiento Laboral, 1ª. edic. León, Nicaragua, Ed Universitaria de
la UNAN, 1997, 231 págs.
Para efectos de tener una lectura integral y accesible, se adjunta como anexo a
la presente investigación, la Ley N° 815, Código Procesal del Trabajo y de la
Seguridad Social de Nicaragua, Publicado en la Gaceta, Diario Oficial N° 229,
del 29 de noviembre del 2012, sobre la cual versa la Tesis.