Bioseguridad Grupo #1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE CHOTA
Escuela profesional de Enfermería
TEMA: Bioseguridad

TRABAJO GRUPAL
- Requejo llatas Jenifer Medaly.
- Vasquez Vega Eduar Iván.
- Paico Díaz Rodrigo Alexander.
- Rodrigo coronel Erika Vanesa.
- Rivera Vázquez Roymer.
- Hurtado Altamirano Mirian Goveli.
- Leyva Huamanta Carlos Iván.
1. Describa las características, simbología e indique
ejemplos de agentes de riesgo.
CARACTERÍSTICAS Y AGENTES DE RIESGO

AGENTES DE RIESGO CARACTERÍSTICAS

Transmitidos por ingestión, inhalación, inoculación y por contacto


directo a través de piel o mucosas.
Agentes biológicos

Temperaturas extremas, radiaciones ionizantes, contactos eléctricos o


conexiones defectuosas, y vidrios resquebrajados de recipientes dañados
Agentes físicos y mecánicos
o tubos rotos.

Corrosivos, tóxicos (vías de exposición), carcinogénicos, inflamables,


explosivos.
Agentes químicos
SIMBOLOGÍA
Ejemplos
BIOLÓGICOS FÍSICOS QUÍMICOS

➔ Bacterias ➔ Ruidos ➔ Sustancias tóxicas


➔ Virus ➔ Temperatura
inflamables e
➔ Parásitos ➔ Radiación
➔ irritantes.
Hongos ➔ Vibraciones
2. Describir las características de
niveles de bioseguridad de los
laboratorios.
2.2 CARACTERÍSTICAS DE BIOSEGURIDAD
SEGÚN NIVELES DE LABORATORIO

Podemos describir cuatro niveles de bioseguridad según las combinaciones de prácticas y


técnicas de laboratorio, equipo de seguridad e instalaciones:

1. Laboratorio básico 1 (NIVEL DE BIOSEGURIDAD 1)


2. Laboratorio básico 2 (NIVEL DE BIOSEGURIDAD 2)
3. Laboratorio de contención (NIVEL DE BIOSEGURIDAD 3)
4. Laboratorio de contención máxima (NIVEL DE BIOSEGURIDAD 4)

Para más detalle revisar el siguiente documento donde se especifica las características de
bioseguridad de cada nivel mencionado:

http://www.higiene.edu.uy/parasito/cursep/bioseg.pdf
1. Laboratorio básico 1: representa un nivel básico que se fundamenta en prácticas microbiológicas estándar
sin ninguna barrera primaria o secundaria especialmente recomendada, salvo una pileta para lavado de
manos.
2. Laboratorio básico 2:Se deben utilizar las demás barreras primarias que correspondan, tales como
máscaras contra salpicaduras, protección facial, batas y guantes y contar con barreras secundarias, tales
como piletas para lavado de manos e instalaciones de descontaminación de desechos a fin de reducir la
contaminación potencial del medio ambiente.
3. Laboratorio de contención:Al manipular agentes del Nivel de Bioseguridad 3 se pone mayor énfasis en las
barreras primarias y secundarias para proteger al personal en áreas contiguas, a la comunidad y al medio
ambiente de la exposición a aerosoles potencialmente infecciosos.
4. Laboratorio de contención máxima : se refiere al aislamiento completo del personal de laboratorio de los
materiales infecciosos en aerosol se logra principalmente trabajando en un CSB Clase III o en un traje de
cuerpo entero, con provisión de aire y presión positiva.

Por lo general, la instalación del Nivel de Bioseguridad 4 es un edificio separado o una zona totalmente
aislada con sistemas de gestión de desechos y requisitos de ventilación especializados y complejos para
prevenir la liberación de agentes viables al medio ambiente.
2.1 GRUPOS DE RIESGO
La OMS, clasifica los peligros que entrañan los microorganismos infecciosos en el
trabajo de laboratorio en cuatro grupos de riesgo.

GRUPO DE RIESGO GRUPO DE RIESGO GRUPO DE RIESGO GRUPO DE RIESGO


1 2 3 4

Riesgo individual
Riesgo individual Riesgo individual Riesgo individual
moderado, y
y poblacional alto, y riesgo y poblacional
poblacional
escaso o nulo. poblacional bajo. elevado.
moderado.
RELACIÓN ENTRE LOS GRUPOS DE RIESGO Y LOS NIVELES DE SEGURIDAD
3. Manejo de los desechos de los laboratorios
Generación de los
desechos
Momento en que se produce un desecho, como
resultado de una práctica en salud o por el
descarte de material. Es de mucha importancia,
ya que es aquí donde debe implementarse la
minimización y la reutilización de los desechos
que no implican un riesgo para la salud.
Manejo de los desechos de los laboratorios
Debido a la importancia de los desechos hospitalarios generados por los laboratorios
clínicos y el impacto ambiental de estos, es importante realizar y saber manejar los
desechos generados. Los desechos hospitalarios son considerados potencialmente
peligrosos tanto por la contaminación biológica, por microorganismos patógenos,
como por las sustancias químicas que contienen: drogas, sustancias carcinogénicas,
teratogénicas y materiales radiactivos.

Una gestión adecuada de los desechos hospitalarios lleva varios pasos para el manejo
de los mismos, tanto dentro del laboratorio como fuera del mismo, para disminuir el
impacto negativo hacia la salud y el medio ambiente.
NORMAS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES.

1. Los residuos deben ser separados en un lugar designado únicamente para tal fin, y que
permita una manipulación adecuada y segura.
2. Los objetos afilados (por ejemplo, agujas, jeringas, artículos de vidrio) y los tubos que han
estado en contacto con sangre o fluidos corporales debe ser descartados en contenedores
resistentes a punción para su incineración.
3. Recopilar los residuos sólidos infectantes, no cortopunzantes, en bolsas de residuos a prueba
de filtración y dentro de contenedores cubiertos.
4. Los desechos sólidos deberán ser esterilizados por calor húmedo (en autoclave de tamaño
suficiente que permita la circulación adecuada del vapor y con indicadores físicos o
biológicos que aseguren eficacia del proceso) o directamente incinerados (incinerador
convencional de doble cámara).
5. NO ALMACENAR MUESTRAS BIOLÓGICAS provenientes de los procedimientos de
atención del caso (Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la
Salud Américas, 2015).
Separación de desechos
Debe realizarse de acuerdo a las
propiedades y el peligro que los
desechos puedan generar para la
población y el medio ambiente.

Al momento de separar los


desechos, se debe contar con carteles
de señalización que indiquen qué
desecho va a cada bolsa, si es
necesario, con un texto específico
para cada área
4. TRANSPORTES DE MUESTRAS
TRANSPORTE DE MUESTRAS

Todo el personal del laboratorio debe usar


equipo de protección personal (EPP)
apropiado que incluya guantes
desechables, mascarilla quirúrgica
(tapabocas), bata antifluidos y protección
para los ojos al momento de manipular
muestras potencialmente infecciosas.
Sustancias biológicas con respecto al Evaluación del riesgo biológico en
manejo y transporte de laboratorio el trasnporte de muestras

Los agentes biológicos con los que se trabaja en


los laboratorios son diversos, presentan
diferentes niveles de peligrosidad y, dada las
técnicas actuales, es posible diseñar, manipular y
crear variaciones genéticas de algunos de estos
agentes, cambiando así su peligrosidad, es por
ello que el profesional de enfermería debe
priorizar el manejo de bioseguridad en el
laboratorio clínico.
Prácticas que se debe realizar en el transporte de muestras

-Uso obligatorio de delantal ( bata) dentro del laboratorio.

-De forma general, siempre que se trabaje en el laboratorio se debe utilizar guantes y protección ocular.

- Lavado de manos después de terminar cada procedimiento, al cambiar de tarea y al salir del laboratorio.

- No se debe utilizar en ningún caso la ropa de trabajo como delantal, guantes, etc. fuera del laboratorio.

- Está prohibido llevar las manos a la cara, pelo, lentes cuando se esté trabajando en el laboratorio.

-Para mas detalle adjunto el siguiente enlace:


https://www.conicyt.cl/fondecyt/files/2018/06/Manual-_Bioseguridad-_junio_2018.pdf
LIMPIEZA Y DESCONTAMINACIÓN DEL AMBIENTE, EQUIPOS DE LABORATORIO
Y EPP CON RESPECTO AL TRANSPORTE DE MUESTRAS

1. Se seguirán siempre las precauciones normalizadas ; se usarán guantes en todos los procedimientos

2. Se debe garantizar abundante suministro de desinfectantes, incluyendo hipoclorito de sodio al 0,5%,


alcohol 70% (p/v).

3. Los derrames accidentales del material potencialmente contaminado deben ser cubiertos de inmediato.

4 . Cualquier equipo automatizado debe descontaminarse con hipoclorito de 0,5% (repetidos ciclos de
limpieza).

5. Los tubos se colocarán en recipientes apropiados para el transporte al laboratorio. Los formularios de
petición de examen se colocarán en bolsas o sobres impermeables separados.

6. El personal de recepción no debe abrir estas bolsas


LIMPIEZA Y DESCONTAMINACIÓN DEL AMBIENTE, EQUIPOS DE LABORATORIO
Y EPP CON RESPECTO AL TRANSPORTE DE MUESTRAS

7. El equipo de protección personal reusable deberá ser lavado .

8. El equipo desechable debe ser dispuesto en bolsas de residuos a prueba de filtración y dentro
de contenedores cubiertos para posterior incineración.

9. se adjunta el siguiente documento para más detalle:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/VSP/Procedimiento%20No%
208.
BIBLIOGRAFÍA
● Guillén A, Valverde A, Beltrán M, Zavaleta A. Instituto Nacional de Salud. Manual de Normas de
Bioseguridad. Lima: INS; 1997. Serie de Normas Técnicas No 18.
● Block SS. Disinfection, sterilization & preservation, 5th ed. Philadelphia, PA, Lippincott Williams &
Wilkins, 2001.
● https://www.conicyt.cl/fondecyt/files/2018/06/Manual-_Bioseguridad-_junio_2018.pd

● https://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pdf?ua=1

● Alváres A, Moreno L (2010). Plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares componente
para una institución prestadora de servicios de salud de primer nivel (Tesis de Especialización de
Ingeniería Ambiental). Bucaramanga.

● https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/VSP/Procedimiento%20No
%208.pdf

También podría gustarte