Practica 1 Micro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Practica 1 Seguridad en el Laboratorio

Seguridad en el Laboratorio
ROMERO MIRAMON Ana Gabriela

Benemérita Universidad Autónoma De Puebla Departamento de Ciencias microbiológicas

Niveles de Bioseguridad en el Laboratorio


Existen cuatro niveles de bioseguridad, cada uno con un conjunto de requisitos y medidas de seguridad específicos. A
continuación, se describen brevemente los diferentes niveles de bioseguridad:

1. BSL-1: Este nivel se aplica a laboratorios que trabajan con microorganismos de bajo riesgo, que no causan enfermedades
graves en humanos. Los laboratorios BSL-1 requieren medidas de seguridad básicas, como el uso de batas de laboratorio
y guantes, y la desinfección regular de superficies y equipos. 1

2. BSL-2: Se aplica a laboratorios que trabajan con microorganismos que pueden causar enfermedades en humanos, pero
que no se transmiten fácilmente de persona a persona. Los laboratorios BSL-2 requieren medidas de seguridad adicionales,
como el uso de equipo de protección personal (EPP) y la implementación de procedimientos de trabajo específicos para
minimizar el riesgo de exposición. 1

3. BSL-3: Se aplica a laboratorios que trabajan con microorganismos que pueden causar enfermedades graves en humanos
y que se transmiten fácilmente de persona a persona por vía aérea. Los laboratorios BSL-3 requieren medidas de seguridad
avanzadas, como la instalación de sistemas de ventilación especializados y la implementación de procedimientos de
trabajo rigurosos para minimizar el riesgo de exposición. 1

4. BSL-4: Este nivel es para laboratorios que trabajan con microorganismos altamente peligrosos que pueden causar
enfermedades mortales en humanos y que se transmiten fácilmente de persona a persona por vía aérea. Los laboratorios
BSL-4 requieren medidas de seguridad extremas, como la instalación de sistemas de ventilación herméticos y la
implementación de procedimientos de trabajo altamente especializados y rigurosos para minimizar el riesgo de
exposición.1

CLASIFICACION DE GRUPOS DE AGENTES INFECCIOSOS


La OMS clasifica los microorganismos infecciosos en cuatro grupos en función del riesgo intrínseco que suponen. Las
siguientes definiciones han sido establecidas para su utilización en trabajo de laboratorio.

• Grupo de riesgo 1: microorganismos con escasas posibilidades de causar enfermedades en humanos o en


animales. (Sin riesgo o riesgo muy bajo para el individuo y la comunidad)
• Grupo de riesgo 2: patógenos que pueden causar enfermedad en humanos y/o animales, pero es improbable
que presenten un problema serio para los trabajadores del laboratorio, la comunidad, el ganado o el
medioambiente. Las exposiciones en el laboratorio pueden causar infecciones graves, pero existen tratamientos
eficaces, hay medidas preventivas y el riesgo de diseminación es limitado. (Riesgo individual moderado, riesgo
comunitario bajo)
• Grupo de riesgo 3: patógenos que usualmente causan enfermedades graves en humanos y en animales, pero,
normalmente, no se transmiten de un individuo infectado a otro. Existen tratamiento y medidas preventivas
eficaces. (Riesgo individual alto, riesgo comunitario bajo)
• Grupo de riesgo 4: patógenos que habitualmente causan enfermedades graves en humanos y animales y que
pueden ser rápidamente transmitidos, directa o indirectamente, de un individuo infectado a otro. Normalmente
el tratamiento no está disponible. (Riesgo individual y comunitario alto). 2
Practica 1 Seguridad en el Laboratorio

NORMA OFICIAL MEXICANA

Norma oficial mexicana NOM-087-SEMARNAT-1995, que establece los requisitos para la separación, envasado,
almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos
que se generan en establecimientos que presten atención médica.

En resumen, la NOM-087-ECOL-1995 establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos, los
límites que hacen un residuo peligroso, los requisitos para su manejo, la clasificación y especificaciones de manejo
ambiental, los procedimientos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y
disposición final de los residuos peligrosos biológicoinfecciosos que se generan en establecimientos que presten atención
médica

CUESTIONARIO
1. ¿Qué precauciones generales se deben tomar en cuenta para ingresar al laboratorio de microbiología?

Mantener en todo momento las batas y los vestidos abrochados.


No abandonar objetos personales en mesas de trabajo.
No ingerir alimentos en el laboratorio.
No guardar alimentos ni bebidas en las heladeras del laboratorio.
No fumar en el laboratorio.
Lavarse las manos antes de abandonar el laboratorio.

2. ¿Por qué no es recomendable la aplicación de cosméticos, comer, beber, masticar chicles, fumar en el
laboratorio de microbiología?

Ya que este no es un sitio adecuado para realizar estas acciones ya que en el laboratorio ay reactivos y sustancias
biológicas peligrosas.

3. Escribe 3 razones por las cuales no es conveniente que los alumnos realicen experimentos sin la autorización
del docente.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando
actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán
trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada

En caso de derrames no sabríamos como proceder

El docente es el encargado del aula ya que es una persona totalmente responsable

4. ¿A qué riesgos estarán sujetos los alumnos por el uso de bufandas, pulseras y otros objetos en el laboratorio?

Quemaduras, derrames etc.

5. ¿Cuáles son los pictogramas que deben estar visibles en el laboratorio de microbiología?
Practica 1 Seguridad en el Laboratorio

6. ¿Qué son las hojas de seguridad de los medios de cultivo y cuál es su utilidad en el laboratorio?

Una Hoja de Seguridad (HDS) proporciona información básica sobre un material o susstancia química determinada. Esta
incluye, entre otros aspectos, las propiedades y riesgos del material, como usarlo de manera segura y que hacer en caso
de una emergencia.

7. ¿Cuántas y cuáles es son las partes que forman las hojas de seguridad en los medios de cultivo?

1. Identificación de la sustancia o preparado y de la sociedad o empresa.


2. Identificación de los peligros.
3. Composición/información sobre componentes (comprueba que incluya números de identificación CAS de cada
sustancia).
4. Primeros auxilios.
5. Medidas de lucha contra incendios.
6. Medidas en caso de vertido accidental.
7. Manipulación y almacenamiento.
8. Controles de exposición/ protección personal.
9. Propiedades físicas y químicas.
10. Estabilidad y reactividad.
11. Información toxicológica.
12. Información ecológica.
13. Consideraciones relativas a la eliminación.
14. Información relativa al transporte.
15. Información reglamentaria.

8. Indica con número consecutivos del 1 al 6, las fases que deben seguirse en el manejo de RPBI en los laboratorios de
microbiología

(3 ) Almacenamiento temporal.

(2 ) Envasado de los residuos generados.

(4 ) Recolección y transporte externo.

(6 ) Disposición final.

(5 ) Tratamiento.

(1 ) Identificación de los residuos.

9. Define el concepto de establecimientos generadores de RPBI

Son los lugares públicos, sociales o privados, fijos o móviles cualquiera que sea su denominación, que estén relacionados
con servicios de salud y que presten servicios de atención médica ya sea ambulatoria o para internamiento de seres
humanos y utilización de animales de bioterio.

10. ¿En qué tipo de contenedores se deben colocar los siguientes materiales?

a) Materiales de curación con abundante sangre (Bolsa Roja)


b) Pieza quirúrgica (Contenedor de Punzocortante)
c) Coágulos sanguíneos y residuos de sueros
d) Material de laboratorio de vidrio roto (Contenedor de Punzocortante)
e) Cajas Petri con crecimiento bacteriano (Bolsa Amarillo)
Practica 1 Seguridad en el Laboratorio

REFERENCIAS

US Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention and
National Institutes of Health. Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories. 5th ed.
Washington, DC: US Government Printing Office; 2007. http://www.cdc.gov/od/ohs/biosfty/bmbl5/
bmbl5toc.htm. Accessed February 6, 2008.
https://www.um.es/web/comision-etica-investigacion/experimentacion/niveles-de-bioseguridad

https://siga.jalisco.gob.mx/assets/documentos/normatividad/nom087semarnat1995.htm#:~:text=NORMA%20
OFICIAL%20MEXICANA%20NOM%2D087%2DSEMARNAT%2D1995%2C%20QUE,ESTABLECIMIE
NTOS%20QUE%20PRESTEN%20ATENCI%C3%93N%20MEDICA.

También podría gustarte