Oratoria Modulo2 PDF
Oratoria Modulo2 PDF
Oratoria Modulo2 PDF
Componentes del Lenguaje corporal: movimiento de manos y brazos, postura, desplazamiento, mirada y
expresiones del rostro.
Las reacciones fisicas y psicologicas ante la circunstancia de hablar frente al auditorio se denomina miedo
oratorio. Tal emocion se domina solo si se esta entrenado.
Lenguaje Corporal
ADEMANES
no deben ser artificiales y mecanicos, deben expresar lo mejor posible la palabra. No deben ser
distractores del auditorio por lo que no deben usarse sin sentido.
Los ademanes son individuales y expresan la propia personalidad. Su uso correcto depende de las
costumbres.
MIRADA
El publico necesita ser mirado para saber que hacia ellos va el discurso. Al principio se hace una mirada
generalizada a la audiencia despues se puede ir mirando de a uno.
EJE O POSTURA
Estar en el eje significa que el cuerpo esta centrado, esto da sensacion de seguridad, manejo del cuerpo y
autoridad.
POSICION Y DESPLAZAMIENTO
Es preferible estar inmovil que empezar a desplazarse sin sentido por el escenario.
Nunca debe dar la espalda, si tiene ayuda visual debe ponerse de costado. Y si usara una pizarra nunca
debe hablar mientras escribe porq su voz iria dirigida a la pizarra
MULETILLAS CORPORALES
Son movimientos de manos, zapatos, tocarse algo...no aportan nada al discurso y distraen la atencion.
Miedo Oratorio
Es normal tener miedo a hablar en publico, se generan pensamientos de estas características:
Anticipacion de conductas desfavorables (van a pensar que digo tonterias)
Evaluacion negativa de la situacion (hablar en publico es horrible)
Evaluacion negativa de uno mismo (no sere capaz)
Evaluacion negativa de la propia actuacion (lo estoy haciendo mal)
El Orador
La parte visible de un mensaje es tan importante como la audible. Asi entonces la comunicación no verbal
no puede separarse de la verbal.
El orador debe ser siempre el centro de atencion, por eso no solo debe estar a la luz, de pie y sin nada
que lo oculte, sino que en lo posible la atencion del publico no debe compartirla con nada ni con nadie.
Nunca se excuse: el respeto que se gana cuando comienza a hablar se pierde ante la primer excusa.
Ej. No sabia que debia hacer hoy el discurso por eso no he preparado las diapos.
Cuidado con la gracia: La gracia natural puede ayudar mucho, pero esta es un don, se tiene o no se tiene
y por tal motivo se usa o no se usa.
El Orador debe evitar alusiones politicas o religiosas, nunca sabe a quien puede afectar.
Improvisacion: Di Bartolo propone un metodo para estos casos. En primer lugar se debe buscar una idea
central, y para esto elige lo que uno siente en ese momento. Una vez elegida la idea frente al estrado se
debe usar el silencio inicial para serenarse y organizarse. A esa idea central se le deben agregar 3 o mas
ideas relacionadas distribuidas en la introduccion y conclusion del discurso, asi tendra una coherencia.
Hay que tratar de relacionar las palabras lo mas estrechamente posible con el auditorio.
Asi las ideas accesorias se puede encontrar en: el auditorio mismo, la ocasión y el orador anterior.
Movimiento
Al llegar al salon lo primero que debe hacer el orador es planear su movimiento. Debe preveer todos los
detalles como donde esta la pizarra y si posee todos los elementos a utilizar (proyector, fibrones, etc)
Debe identificar cual sera el mejor lugar del estrado para dirigirse a su publico y recorrer con la vista sus
posibilidades de desplazamiento.
Siempre es conveniente estar de pie, a la vista del publico, de cuerpo entero. Nunca dar la espalda.
Al hablar, apoyarse simultaneamente en ambos pies sin balancearse. En cuanto el desplazamiento solo
hacerlo cuando la exposicion lo requiera o para cambiar el momento que atraviesa su charla,
introduccion, nucleo o conclusiones.
El acto oratorio ideal se realiza de pie y sin guias escritas. Si se debe dirigir al publico estando sentado hay
que hacerlo con naturalidad. Dejar 20 cm entre el abdomen y la mesa y el mismo espacio entre la espalda
y el respaldo. Evitar el cruce y descruce continuado de sus piernas.
En cuanto a los gestos, se piensa que si la palabra debe brotar con naturalidad seria inutil someter los
gestos a datos de manuales. El ademan debe nacer de un impulso interior, debe ser espontaneo y natural
de un estado de animo.
Los gestos ademas de reforzar ideas son muy valiosos en cuanto ayudan a mantener el dialogo con los
oyentes.
La Cinesis es la nueva ciencia que se ocupa del lenguaje del cuerpo, haciendonos mas concientes de
nuestras señales no verbales.
Que hacer con nuestras manos? Olvidarnos de ellas!! A medida que avanzamos en el tema si en verdad
sentimos lo que decimos necesitaremos nuestras manos y brazos para acompañar lo que decimos.
Los ademanes son muy personales, si uno es uno mismo usara los adecuados sin temor a equivocarse.
Recordar que todo ademan que no enriquezca nuestra presentacion, la empobrecera.
Manejo de Situaciones
Frente al imprevisto: serenidad, comprension y replanteo.
Cuando sea alguien del publico que cause la interrupcion, no hay que competir con esa persona. El mal
manejo puede llevar al fracaso de la conferencia, el orador exprerimentado hara una pausa hasta que
cese la interrupcion, nunca debe continuar sin la atencion del publico.
Como gral de la conducta humana el auditorio se pone de parte del que a su grupo pertenece.
Lenguaje Corporal
Primer Impacto
Nuestra imagen impacta a nivel no conciente entre los primeros 15 y 45 segundos.
La apariencia de seuridad y profesionalismo es anterior a la exposicion. Asi la imagen personal, corporal,
todo nuestro cuerpo trasmite rapidamente potentes mensajes al auditorio.
Para empezar, es importante estar de pie, con los pies separados el ancho del cuerpo y bien alineado.
Donde mira el orador y donde lleva su torso es donde enfoca la atencion el auditorio. La palabra en esos
primeros 10” no tiene importancia por eso tomese ese tiempo para hacer el “silencio inicial”. Lograra asi
la atencion del publico y el silencio preparatorio para escucharlo con atencion.
En cuanto a la vestimenta, importa adecuarla a la personalidad del orador pero tambien a la del auditorio
donde se presentara. La ropa debe estar en perfectas condiciones.
Leer al auditorio.
Es obligacion mantener una fluida comunicación con el, durante toda la disertacion. El dialogo se
establece de entrada a traves de las miradas y gestos.
Ya vieron toda su apariencia ahora se centraran en su rostro. Y dentro de la cara lo primero que miran son
los ojos. Al comenzar dijimos que se debe hacer la mirada abarcativa, panoramica y con el correr del
tiempo puede mirar a uno del publico para conseguir su aprobacion gestual y reafirmar su seguridad y
tranquilidad.
En cuanto a miradas se han descripto:
Mirada de Negocios: abarca frente, cejas, ojos y nariz del interlocutor Estas dos las recomendadas
Mirada Social: triangulo q toma cejas, ojos y boca y menton en oratoria.
Mirada intima: desde la frente y los ojos hasta el pubis.
La Sonrisa
La sonrisa en oratoria significa amabilidad, agradecimiento al publico por su presencia, aceptacion y
respeto.
Aconsejamos acompañar la mirada panoramica junto a una sonrisa para comenzar todo acto oratorio.
Esta sonrisa debe ser natural.
Debe ser usada al comienzo y al final, pero no indiscriminadamente o fuera de contexto. Debe ser natural
y espontanea.
En cuanto a la risa esta bueno reservarla para calmar la tension o el cansacio, es un recurso apto para
todo orador. El humor debe ser original, exclusivo, apropiado al publico, inofesivo, oportuno e inocente. A
veces es bueno reirse de uno mismo.
Gestos
Los gestos se hallan vinculados a la comunicación. Su objeto es enviar un mensaje, de claro contenido
para ser captado y comprendido por el receptor. Son secuencias de posturas y movimientos que con el
transcurso del tiempo se han hecho automaticos.
Los gestos que acompañan al orador tienen su sello y estilo.
La clave inicial para interpretarlos es observar las manos.