2.5 Investigación de Los Modelos Automatizados PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC

PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES

UNIDAD 2
2.5 MODELOS AUTOMATIZADOS PARA GENERACIÓN DE
ALTERNATIVAS

DOCENTE. MIRIAM GUTIÉRREZ MACEDO

ALUMNA. MALPICA MALDONADO INDIRA

N.C 17091270

Y-A
INTRODUCCIÓN

La distribución de planta es el proceso de ordenación física de los elementos


industriales de modo que constituyan un sistema productivo capaz de alcanzar los
objetivos fijados de la forma más adecuada y eficiente posible. Esta ordenación ya
practicada o en proyecto, incluye tanto los espacios necesarios para el movimiento
del material, almacenamiento, trabajos indirectos y todas las otras actividades o
servicios, como el equipo de trabajo y la persona del taller
Por ellos el usar programas de cómputo basados en ecuaciones y operaciones
matemáticas generan alternativas de solución en las distribuciones de planta,
además resuelven problemas grandes con amplios contenidos de datos.

DESARROLLO
Dentro de los modelos generadores de layourts se encuentran los programas que
se describen a continuación:
CRAFT
CRAFT (Computerizad Relative Allocation of Facilities - Asignación relativa de
instalaciones computarizada-. CRAPT fue desarrollado por Armour y Bufla y
después perfeccionado por ellos mismos y Vollmann. Utiliza una formulación de
distribución por criterios cuantitativos y puede resolver problemas de hasta 40
departamentos o centros de actividad.

En el caso del CRAFT, el contorno del


edificio debe ser rectangular, pero la
posibilidad de introducir centros de
actividad ficticios y de fijar la posición de
cualquier centro permite tratar edificios de
formas cualesquiera. CRAFT calcula para
la distribución de partida, las distancias
entre los centros de las áreas dedicadas a
cada actividad (considerando una distancia
rectangular) y, a partir de ellas, el costo de
los movimientos.

Los datos para CRAFT son una matriz de


costos unitarios y una de distribución
inicial. La matriz de costos unitarios es el
producto de las matrices Tij y Cij antes
descritas. El plan de distribución inicial
puede ser uno existente o uno inicial arbitrario. Después, mediante el uso de la
distribución inicial que se le proporcional la computadora determina las distancias
entre los centroides de los departamentos

El siguiente paso del programa es calcular el costo de la distribución inicial mediante


el uso de la matriz de costo unitario y de las distancias calculadas en la distribución
inicial. El programa CRAFT determina entonces si el costo total inicial puede
reducirse mediante el intercambio de departamentos en pares. Cada posible par de
departamentos se cambia y se calcula el costo, ya sea en incremento o en
disminución y se almacena en la memoria de la computadora.

Con frecuencia, la solución final a la que llega CRAFT depende de los datos del
diseño inicial. Es decir, para reducir el efecto de las desviaciones se deben
seleccionar varios diagramas iniciales diferentes. CRAFT no proporciona una
solución de costo mínimo. CRAFT es un programa heurístico que da una solución
muy buena, aunque no una solución que se garantice como la óptima.

El mayor inconveniente de CRAFT es que proporciona soluciones poco realistas,


con líneas de separación poco regulares que dan lugar a formas difíciles de llevar a
la práctica. Normalmente es obligado a proceder a ajustes manuales, pero esto
puede resultar a veces demasiado complicado.

ALDEP
ALDEP (Automated Layout Design Prograin - Programa de diseño de la
distribución automatizado-. ALDEP lo desarrolló IBM en 1967 y fue originalmente
descrito por Seehof y Evans (1967). El programa ALDBP solamente maneja
problemas de distribución con criterios
cualitativos. Los datos para ALDEP incluyen
una matriz de relaciones y limitaciones como
tamaño del edificio, ubicaciones fijas para
departamentos, escaleras, etc.

El programa ALDEP comienza por


seleccionar al azar un departamento y lo
coloca en el plan de distribución. En el
segundo plan se revisan todos los
departamentos restantes y solamente se
selecciona al azar uno que tenga una
calificación de relación de alta cercanía
(como A o E) y se coloca en la distribución
cerca del primer departamento. Si no puede
encontrar una calificación de alta cercanía, se selecciona un departamento al azar
y se coloca en la distribución. Este proceso de selección continúa hasta que se han
colocado todos los departamentos en el plan de distribución. Se calcula entonces
una calificación total para el diagrama mediante la conversión de cada relación de
cercanía a una escala numérica y sumando los valores de estas relaciones en el
plan de distribución. Se repite varias veces todo el proceso y como primer paso en
cada ocasión se comienza con un departamento diferente que es seleccionado
al azar. Cada interacción da como resultado la generación de un plan de
distribución.

El programa ALDEP es útil para generar un gran número de buenas distribuciones


para su revisión. El programa puede controlarse para que solamente se impriman
las distribuciones que tengan una calificación especificada o mayor a ésta. Esta
tiene el efecto de reducir el número de diagramas que se tienen que revisar. Aunque
ALDEP es un programa heurístico útil para generar buenos diseños, sólo produce
soluciones óptimas por accidente. ALDEP ahorra mucho del trabajo tedioso que
implica la distribución, sin embargo, aún se requiere un juicio para llegar a la
solución final. El programa ALDEP está diseñado para manejar hasta 63
departamentos y un edificio de 3 pisos.

Características

 Restringe la gama de soluciones consideradas, lo que posiblemente le


impide acercarse al óptimo.
 Las soluciones obtenidas son susceptibles de ser llevadas a la práctica sin o
con pocas adaptaciones

Limitaciones

La solución obtenida depende de la actividad que se coloca primero, por lo que se


debe probar con varias opciones distintas.

CORELAP
Corelap es una metodología basada en la aplicación del Diagrama de Relaciones
en un software, de ahí proviene su nombre “Computer Relationship Program”.
Esta técnica también puede ser utilizada en forma manual partiendo del Diagrama
de Relaciones para luego catalogar cada departamento de acuerdo a su puntaje de
relaciones o TCR “Total Closeness Relationship”.
Esta herramienta:

 No requiere una formulación matemática compleja, se inicia con el:

Diagrama de relaciones de SPL. Luego contabilización del grado de importancia


de la relación entre departamento llamada por el modelo TCR (Total
Closeness Relationship). Luego va introduciendo en el centro el departamento
con valor TCR más alto y va asignando valores de cercanía a los espacios ubicados
a su alrededor. Se puede utilizar para diseñar o analizar una distribución física sin
importar el número de departamentos que tiene la planta.

Por las características presentadas, CORELAP no asegura encontrar una solución


con distancia mínima recorrida y tampoco permite encontrar alternativas para
estudio ya que su aplicación es limitada a una sola respuesta. Se puede utilizar para
diseñar o analizar una distribución física sin importar el número de departamentos
que tiene la planta. Permite incluir variables subjetivas en el momento de desarrollar
el diagrama de relaciones, permitiendo incluir valores de cercanía que no están
numéricamente reflejados en la Carta From-To. Esta herramienta no asegura
encontrar la mínima distancia recorrida ya que simplemente va colocando un
departamento al lado de otro de acuerdo al grado de relación que tienen.

Este programa parte de una distribución previa que ha de tomarse como punto de
partida y supone que el costo de las interrelaciones entre operaciones o
departamentos es producto de las matrices de distancia e intensidades de tráfico,
que son los inputs del problema.
CONCLUSIÓN
La distribución de la planta para una empresa es de suma importancia ya que ayuda
a tener mejor al momento de producción de algún producto además de tener
situados bien las áreas de trabajo, pero con lo diferentes tipos de programas ya
mencionados anteriormente, ayuda a tener mucha mayor facilidad de hacerlo desde
el programa dado por el cual el programa hace disminución de trabajo, cabe resaltar
que a veces los programas pueden errores por ellos se tiene que saber el uso de
estos.
FUENTES BIBLIOGRAFICAS

 https://vdocuments.mx/metodos-automatizados-para-generar-alternativas.html
 https://books.google.com.mx/books?id=6jnABgAAQBAJ&pg=PA110&lpg=PA110&dq=mod
elos+automatizados+para+generaci%C3%B3n+de+alternativas&source=bl&ots=sbK_yOeM
mR&sig=ACfU3U2u5NOdIQ3D5glIuS-i8dv4YTV0JQ&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjJ56TAuNjqAhWTGc0KHQSfC5U4KBDoATAFegQIChAB#v=onepag
e&q=modelos%20automatizados%20para%20generaci%C3%B3n%20de%20alternativas&f
=false
 http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/30082/fichero/DOCUMENTOS%252FMANUAL+PR
OGRAMA%252FManual+Corelap+01.pdf

También podría gustarte