No 163
No 163
No 163
Se trata de una reconstrucción donde las huellas de las mujeres han sido
borradas, ignoradas, minimizadas2. Una historia fundada en personajes de la elite,
batallas y tratados políticos, escrita por hombres en su mayoría de clases y pueblos
dominantes que interpretaron los distintos procesos y experiencias que ha seguido
la humanidad de acuerdo con la división de lo privado y lo público que articula las
sociedades jerarquizadas. Se erigieron según el modelo androcéntrico, en el centro
arquetípico del poder3, en el cual los hombres aparecen como los únicos capaces de
gobernar y dictar leyes, mientras las mujeres ocupan un lugar secundario, en el
espacio privado y alejadas de los grandes acontecimientos de la historia4. Estudiar y
analizar ese conocimiento surgido desde la otra orilla nos permitirá conocer el otro
lado de la historia5.
androcéntrica, 1986.
4 Eric Hobsbawn sostiene que es imposible, “excepto dentro de límites muy estrechos,
escribir la historia de un sexo particular separándolo del otro, del mismo modo en que es
realmente imposible escribir la historia de una clase en particular separándola de la otra.
Hobsbawn, "El hombre y la mujer: imágenes a la izquierda", p. 17.
5 Sara Beatriz Guardia. Mujeres Peruanas. El otro lado de la historia, 2002.
con la expulsión de los judíos, e iniciar una serie de reformas tendientes a afianzar
la unificación de los reinos bajo la regencia de los Reyes Católicos. Pacificación
interna, reformas económicas y homogenización religiosa, promovida por la
Inquisición, son algunas de las características esenciales de la constitución de
España como nación. La identidad española devino así, en su condición radical de
cristiana y católica decidida a combatir todo lo que significaba otras creencias y
otras culturas, hecho que dejó profundas huellas y heridas en la construcción de la
sociedad colonial.
Desde sus inicios la conquista enfrentó la resistencia nativa, hecho que sólo ha
sido analizado con propiedad a partir del giro historiográfico y el desarrollo de la
etnohistoria andina, que significo un intento sistemático por explicar la originalidad
y particularidad del pasado de estas sociedades. Fue entonces que cambió la visión
que se tenía de la organización prehispánica 8, y de los términos de reciprocidad y
redistribución en la organización económica del Estado inca 9. El principio de
dualidad empezó a ser utilizado por los historiadores en nuevas lecturas de las
crónicas y de los documentos españoles para intentar comprender la organización
social y política andina, con su propia lógica, la existencia de una noción ritualizada
del espacio10; categorías, y mecanismos de resistencia y sobrevivencia.
Mayores fueron los problemas y las dificultades que enfrentaron los estudios de
la condición de las mujeres. Las principales fuentes están constituidas por cronistas
españoles, en su mayoría sacerdotes, soldados, funcionarios y aventureros, cuya
información no solo estuvo orientada a justificar la conquista sino que se hallaba
distorsionada por su propia cultura. La carencia de escritura en los Andes, y el
desconocimiento de los españoles del idioma quechua11, originaron una visión
equivocada de la sociedad andina al grado que Garcilaso de la Vega, escribe
6 Ayllu, linaje, parentesco, familia, y en su acepción más amplia familia extensa con
descendencia común, real o figurada. Guardia Mayorga. Diccionario Kechwa-Castellano.
Castellano-Kechwa , p. 66
7 Catherine Davies, et alt. South American Independence. Gender, Politics, Text, p. 134.
8
Rowe, “Probanza de los Incas nietos de conquistadores", 1985.
9 Murra, Formaciones económicas y políticas del mundo andino, 1975.
10 Zuidema, El sistema de Ceques del Cusco, 1972.
11 Garcilaso, Comentarios Reales, Proemio al lector, p. 6.
refiriéndose al Imperio vencido: “Y pues estamos a la puerta de este gran laberinto,
será bien pasemos adelante a dar noticias de lo que en él había”12.
Conquista y Resistencia
172.
15 Consta en el Archivo de Indias que entre el año 1503 y 1660 llegaron a San Lucas de
Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes de América.
16
La mita, trabajo forzado impuesto a los indios entre 18 y 50 años, fue creada mediante
Real Cédula de Noviembre de 1601, dirigida por Felipe III a Luis de Velasco, Virrey del Perú.
Estuvo orientada al trabajo masculino en las minas y en la construcción de caminos. Las
mujeres estuvieron sometidas a un trabajo de servicio en las casas y haciendas.
Un documento titulado “Presentación de la ciudad del Cusco en el año de 1768,
sobre excesos de corregidores y curas”17, señala que el abuso cometido por los
españoles contra los indios era de tal envergadura que el informante hispano no
vacila en decirle al Rey que:
La conquista dio paso a una sociedad dividida en clases que debían mantenerse
aisladas para beneficio de la consolidación colonial. Motivo por el cual “se obstruyó
toda posibilidad de comunicación y comprensión entre los individuos pertenecientes
a los estamentos opuestos”22.
17 La Rebelión de Tupac Amaru. Antecedentes, Tomo II. Volumen I, 1971. (En adelante
CDIP).
18 La Rebelión, CDIP, p. 4.
19 Salinas y Córdova, Memorial de las Historias del nuevo mundo Pirú, 1957.
20
Sosa Llanos. Nos los Inquisidores, p. 3. La Inquisición fue un tribunal de fuero privilegiado
con jurisdicción para investigar, perseguir y definir los delitos contra la fe cristiana.
21 Bonilla, La revolución de Tupac Amaru, p. 65.
22 Tauro, Destrucción de los indios, p. 35
General de Venezuela, “siguiendo el ejemplo de la Capitanía General de Cuba,
establecida en 1764 con el propósito de aumentar la presencia militar en el puerto,
que ya había sido atacado y ocupado por los ingleses dos años antes” 23. Aunque el
Virreinato del Perú perdió el control de las actuales repúblicas del Ecuador y
Colombia, la separación del virreinato del Río de la Plata (Bolivia, Argentina,
Paraguay y Uruguay), y la creación de la capitanía general de Chile, continuó siendo
la más importante de las posesiones coloniales de España.
El 14 de noviembre de 1750, Fray Calixto de San José Tupac Inca, escribió una
carta titulada: "Exclamación de los indios americanos", que él mismo entregó al rey
Fernando VI, el 23 de agosto de ese año. Un significativo manifiesto a favor de la
población indígena donde exige su participación en los asuntos públicos y
eclesiásticos del Perú. Fray Calixto, era descendiente por línea materna del Inca
Tupac Yupanqui. En 1727 ingresó a la orden franciscana, pero en su condición de
indígena solo pudo acceder a fraile lego más no a sacerdote. En 1756, el virrey
Conde de Superunda, lo hizo apresar acusándolo de estar vinculado a “una
conspiración indígena”. Fue internado definitivamente el 16 de diciembre de 1760
en el convento recoleto de San Francisco del Monte, desierto de Adamuz, España 27.
29 Felipe Barreda Laos. Vida Intelectual del Virreinato del Perú. Lima, 1964, p. 229.
30 En los documentos de la época figura su nombre así: Joseph Gabriel Tupa Amaro.
31 Según la partida de defunción de Rosa Noguera, la madre de José Gabriel murió el 11 de
octubre de 1741, a la edad de 30 años. Dejó dos hijos: Clemente y Joseph Gabriel. La
Rebelión, CDIP, Volumen 2°, p. 18.
32
La Rebelión, CDIP, Volumen 2°, p.40.
33 La Rebelión, CDIP, Volumen 2°, p. 47.
34 La Rebelión, CDIP, Volumen 1°, p. 19.
35 La Rebelión, CDIP, Volumen 2°, pp. 20-22.
promulgó el Bando de Libertad de los Esclavos36. Según el “Informe del Cabildo del
Cuzco”, Tupac Amaru contaba con “un ejército de 60,000 indios”37.
Entre fines de noviembre y fines de diciembre, Tupac Amaru avanzó hacia el sur
para extender la sublevación a las provincias altas, y pasó al altiplano y Alto Perú
con el objetivo de cortar la ruta de abastecimiento al Cusco. Había visitado con
frecuencia los pueblos de esa región pues era propietario de centenares de mulas
que transportaban mercancías y minerales, y conocía de cerca el sufrimiento de los
indios. Lo recibieron triunfalmente en los pueblos de Kanas, Acomayo, Canchis y
Chumbivilcas. También en Puno y en los valles de Arequipa y Moquegua. Los
primeros días de diciembre ingresó al Collao cruzando la cordillera de Vilcanota, en
tanto que su primo Diego Cristóbal Tupac Amaru, avanzaba hacia las provincias
situadas en la otra ribera del río Vilcomayo. En la Paz la conspiración estaba en
marcha, en Oruro se organizaba un gobierno indocriollo, mientras los hermanos
Catari iniciaban la insurrección en Chuquisaca.
“Todos los guardias españoles e indios, y espías puestos por orden de mi marido
Don José Gabriel Tupac Amaru, darán paso franco a los que con este pase
fueren, sin hacerles el más perjuicio; pena al que contraviniere esta mi orden
del castigo que corresponde, y del mismo modo cuando regresen de la ciudad
del Cusco para sus lugares. Tungasuca, noviembre 27 de 1780. Doña Micaela
Bastidas”45.
Marcha al Cusco
La traición
En marzo de 1781 bajo el fuego del poderío de cinco columnas del ejército
español que ocuparon Yanacocha, la quebrada de Quiquijana, las cercanías de
Paucartambo, la quebrada de Paruro y el cerro Piccho, Tupac Amaru fue derrotado
en la batalla de Sallca. Sin embargo logra escapar y se refugia en Langui, en la
casa de un cercano colaborador, Ventura Landaeta, confiado en su fidelidad. Horas
más tarde la casa es rodeada por el ejército español. Tupac Amaru y Antonio
Bastidas son detenidos, pero su hijo Mariano y Diego Tupac Amaro consiguen
escapar. Ventura Landaeta, el traidor, recibe de los españoles una pensión vitalicia
y una cuantiosa recompensa.
50 Roedl, “Causa Tupa Amaro. El proceso a los tupamaros en Cuzco, abril-julio de 1781”,
2000.
51 La Rebelión, CDIP, Volumen 2° p.710.
52 La Rebelión, CDIP, Volumen 2°, p. 711.
53 Loayza, Ob. Cit., pp. 105-106.
“Por complicidad en la Rebelión premeditada y ejecutada por Tupac Amaru,
auxiliándolo en cuanto ha podido, dando las órdenes más vigorosas y fuertes,
para juntar gente, (…) invadiendo las provincias para sujetarlas a su
obediencia, condenando al último suplicio al que no obedecía las órdenes suyas
o de su marido, (…) esforzando y animando a los indios, dando bastones de
Coroneles a los que creía más adictos; hablando con horror de los españoles, y
con expresiones que imprimiesen mayor odio a los naturales, ofreciéndoles que
sólo pagarían tributo pero no otro derecho alguno (...) nombrando a quienes se
hicieran cargo de la administración de sacramentos, mandando cerrar las
iglesias cuando le parecía; dando pases para que sus soldados no impidiesen a
los de su facción; escribiendo cartas a fin de publicar los felices sucesos de su
marido, (…) pidiendo le enviasen gente, con pena de la vida al inobediente”54.
Fue condenada a la pena de muerte. Todos sus bienes embargados, sus casas
arrasadas a “vista de todo el pueblo, donde existieran”, firmado José Antonio de
Arreche, Ciudad del Cusco, a los 16 días del mes de mayo de 1781”. Cuando
Arreche intenta que Tupac Amaru a cambio de favores delate a “los cómplices de la
rebelión”, éste le responde:
“Nosotros dos somos los únicos conspiradores; Vuestra merced por haber
agobiado al país con exacciones insoportables y yo por haber querido libertar al
pueblo de semejante tiranía. Aquí estoy para que me castiguen solo, al fin de
que otros queden con vida”55.
La sentencia contra Tupac Amaru del visitador Areche, significa una dura
condena a la sociedad y cultura andinas. Se prohibieron signos exteriores de la
cultura, representaciones dramáticas, instrumentos musicales, y particularmente el
uso del quechua. “Se puede suponer que Tupac Amaru representaba, de algún
modo, todo lo que se prohibirá después de su derrota, pero también y sobre todo,
una alternativa política andina al sistema colonial. Lo que distingue a Tupac Amaru
de los caciques costeños, autores de manifiestos y fautores de conspiraciones, fue
sin duda su capacidad de movilizar toda la densa población indígena de la que fuera
el área central del Tawantinsuyu”.
La Ejecución
Cecilia Tupac Amaru, prima de Tupac Amaru y casada con uno de sus principales
capitanes, el español Pedro Mendigure, tenía 26 años cuando participó activamente
Dos años después la eliminación del movimiento liderado por Tupac Amaru y
Micaela Bastidas había concluido. En octubre de 1783 partieron noventa personas, en
su mayoría mujeres desde el Cusco hasta el Callao a pie, “con lo que quedó limpia
esta ciudad y sus provincias de la mala semilla de esta infame generación…” 58,
señala un documento oficial. Debían embarcarse en el buque "Pedro Alcántara" que
las llevaría desterradas a México. Algunas mujeres murieron antes de partir, y las que
lograron sobrevivir murieron en la cárcel del Callao. Otras durante la travesía59.
58
Antecedentes, CDIP, Volumen 1°, p. 145.
59
La Rebelión, CDIP, Volumen 3°, p. 428.
60
La primera constitución fue jurada el 9 de diciembre de 1826 por el Consejo de Gobierno
presidido por Santa Cruz en ausencia de Bolívar. Pronto surgió una fuerte oposición dirigida
por Javier Luna Pizarro en contra de la nueva carta. El 26 de enero de 1827 estallo en Lima
un motín y al día siguiente Santa Cruz convocó elecciones para un Congreso Constituyente
Extraordinario con el objetivo decidir la constitución que debía regir. Por lo tanto, la primera
constitución conocida como la Vitalicia solo rigió siete semanas.
participación de la mujer fue borrada como si el hecho de ser mujer y de morir por
la patria y la libertad, no tuviese el mismo significado y la misma dimensión que las
acciones de los héroes, todos masculinos, de nuestra historia.
Bibliografía
Archivo General de Indias. Audiencia del Cusco, legajos 32-33. Audiencia de Lima,
legajos 1039-1040. Sevilla, España.
BARREDA LAOS, Felipe. Vida Intelectual del Virreinato del Perú. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 1964.
BURKETT, Elinor C. "Las mujeres indígenas y la sociedad blanca: El caso del Perú
del siglo XVI". Las mujeres Latinoamericanas. Perspectivas Históricas, México,
Fondo de Cultura Económica, 1985.
BLOCH, Marc. Apologie pour l’histoire ou Métier d’historien. Paris : Armand Colin,
2007.
GUARDIA, Sara Beatriz. Mujeres Peruanas. El otro lado de la Historia (1985). Lima:
Editorial Minerva, 2002. 4° Edición.
_____"Un acercamiento a la historia de las mujeres". En: Andreo, Juan – Guardia,
Sara Beatriz. (Editores). Historia de las mujeres en América Latina. Murcia:
CEMHAL, Departamento de Historia Moderna y de América de la Universidad de
Murcia, 2002, pp. 489-500.
_____“Micaela Bastidas y la insurrección de 1780”. Voces y cantos de las mujeres,
Lima: Punto & Línea, 1999, pp. 57-88.
MURUA, Fray Martín de. Historia General del Perú, origen y descendencia de los
Incas. Madrid: Imprenta de don Arturo Góngora, 1962.
MURRA, John V., Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima:
Instituto de Estudios Peruanos, 1975.
O’PHELAN, Scarlett. La gran rebelión de los Andes. De Tupac Amaru a Tupac Catari.
Lima: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas – PetroPerú,
1995.
PEASE, Franklin. Los Incas. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1994.
PODERTI , Alicia. “Mujeres en rebelión: Estrategias de resistencia femenina en la
sublevación de Tupac Amaru”. América Latina: ¿Y las mujeres qué. Suecia: Red
Haina, 1998.
ROEDL, Bohumír. “Causa Tupa Amaro. El proceso a los tupamaros en Cuzco, abril-
julio de 1781”, Revista Andina. No. 34 julio, 2000, Cusco, Centro de Estudios
Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.
SALINAS Y CORDOVA, Fray Buenaventura de. Memorial de las Historias del nuevo
mundo Pirú. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Biblioteca Clásicos
Peruanos, Vol. 1, 1957.
SALINAS Y CORDOVA, Fray Buenaventura de. Memorial de las Historias del nuevo
mundo Pirú. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Biblioteca Clásicos
Peruanos. Vol. 1, 1957.
SOSA LLANOS, Pedro Vicente. Nos los Inquisidores. Caracas: Universidad Central
de Venezuela, 2005.
VEGA, Juan José. Tupac Amaru y sus compañeros. Cusco: Municipalidad del Cusco,
Tomo II, 1995.
_____ Micaela Bastidas y las heroínas tupamaristas. Lima: La Cantuta, 1972.