100% encontró este documento útil (1 voto)
65 vistas2 páginas

Ficha Modelo Agroexportador

El documento describe el modelo agroexportador que se estableció en América Latina a finales del siglo XIX. 1) La industrialización europea generó una alta demanda de productos primarios latinoamericanos. 2) Esto llevó al desarrollo de economías basadas en la exportación de materias primas agrícolas y minerales a Europa e importación de manufacturas. 3) Esta dinámica creó una estrecha vinculación económica entre países industrializados y latinoamericanos, con una división del trabajo y flujos de capital e
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
65 vistas2 páginas

Ficha Modelo Agroexportador

El documento describe el modelo agroexportador que se estableció en América Latina a finales del siglo XIX. 1) La industrialización europea generó una alta demanda de productos primarios latinoamericanos. 2) Esto llevó al desarrollo de economías basadas en la exportación de materias primas agrícolas y minerales a Europa e importación de manufacturas. 3) Esta dinámica creó una estrecha vinculación económica entre países industrializados y latinoamericanos, con una división del trabajo y flujos de capital e
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

amLATINA. EL MODELO AGROEXPORTADOR. Selección de lecturas.

AMÉRICA Prof: Valeria Paredes. 2020

“La Revolución Industrial europea fue lo que preci- mico “dependiente” de las decisiones y la prosperi- Este período concluye al enfrentarse una serie de
pitó el cambio en las economías latinoamericanas dad de otras partes del mundo.” cambios importantes en la economía mundial. La
del siglo XIX. América Latina había visto reducirse crisis financiera mundial de 1929 y la resultante
sus vínculos con la economía mundial tras lograr la SKIDMORE, T –SMITH, P. (1999). Historia Gran Depresión de los años 1930 representaron la
independencia de Portugal y España (…) Sin em- contemporánea eclosión de importantes desequilibrios internos de
bargo, a fines del siglo XIX la industrialización de América Latina, Ed Crítica. Barcelona, p.54. las economías desarrolladas y del sistema interna-
europea empezó a ocasionar una fuerte demanda de cional en su conjunto, algunos de los cuales se em-
productos alimenticios y materias primas. Los tra- pezaron a manifestar desde los años de la Primera
bajadores ingleses y europeos, que ahora vivían en Guerra Mundial y tendrían, por ende, un fuerte
ciudades y trabajaban en fábricas, necesitaban com- impacto en algunas economías latinoamericanas
prar los alimentos que ya no cultivaban, y los diri- desde entonces”. (p.94).
“A este período se lo ha llamado “era de las expor-
gentes de la industria, ávidos por extender su pro-
taciones”, “desarrollo hacia afuera”, primario- BÉRTOLA,Luis; OCAMPO, José. “Desarrollo,
ducción y operaciones, buscaban materias primas,
exportador”, y de otras maneras similares. Es que Vaivenes y Desigualdad. Una historia económica
en particular minerales. Ambos incentivos llevaron
no quedan dudas que el desempeño del sector ex- de América Latina desde la independencia”.
a los gobiernos e inversores europeos a buscar fue-
portador fue el que marcó el ritmo, lo que constitu-
ra, en África, Asia y, por supuesto, América Latina.
yó el motor de la dinámica del crecimiento en gene-
Como resultado, los principales países latinoameri-
ral. Y también es muy claro que esa dinámica ex-
canos pasaron por una sorprendente transformación
portadora se basó en bienes agropecuarios o mine- “La expansión de las economías de exportación
a finales del siglo XIX, especialmente desde 1880. suponía una estrecha vinculación económica entre
ros, y fue prácticamente nulo el peso de otro tipo de
exportaciones. “ (p.97) países industriales y países periféricos, manifestada
El desarrollo de estas exportaciones fue acompaña- en:
do de la importación de productos manufacturados,
“América latina inicia el último tercio del siglo XIX
casi siempre de Europa. América Latina compraba 1. Una división internacional del trabajo entre
en un proceso de rápido crecimiento, que le permiti-
textiles, maquinaria, bienes de lujo y otros artículos países industriales y países productores de
rá ampliar las diferencias con África y Asia, y se-
acabados en una cantidad relativamente grande, con materias primas. Los países industrializa-
guir de cerca el crecimiento de las naciones desarro-
lo que se dio un intercambio, aunque los precios de dos de Europa, y básicamente Inglaterra,
lladas (Europa y EEUU). Al mismo tiempo, Améri-
las exportaciones latinoamericanas eran mucho más consumen una serie de materias primas
ca Latina se vuelve más desigual, tanto dentro de
inestables que los de las europeas. agrícolas y mineras que no pueden, o re-
cada uno de los países, como entre ellos.
sulta muy costoso producir en sus fronte-
De este modo, a finales del siglo XIX, se había ras.
Al cabo de éste período América Latina sería radi-
establecido una forma de crecimiento económico 2. Una corriente de capital extranjero, más o
calmente distinta a la de mediados del siglo XIX.
basado en la “exportación-importación” que estimu- menos considerable según los países, invir-
La brecha con otras regiones no desarrolladas au-
ló el desarrollo de los sectores de materias primas tiendo básicamente en ferrocarriles y co-
mentó y algunos países latinoamericanos, como
de las economías latinoamericanas. El impulso y el municaciones, instalaciones portuarias,
Argentina y Uruguay, se contaban entre los de ma-
capital provinieron en su mayoría del exterior. Con bancos y empresas comerciales de impor-
yores ingresos per cápita del planeta.
la adopción de esta alternativa, América Latina tación-exportación. Las inversiones extran-
tomó un camino comercial de crecimiento econó- jeras, fueran directas o préstamos a los go-

1
amLATINA. EL MODELO AGROEXPORTADOR. Selección de lecturas.
AMÉRICA Prof: Valeria Paredes. 2020

biernos, requerían el pago de un servicio,


que implicaba un flujo de excedente de la
periferia al centro, desfavorable para la pe- “La economía es débil, aunque muy especializada
riferia toda vez que sobrepasa la entrada en algunos productos de exportación. El caucho y el
neta de nuevas inversiones. café representan el 90% de las exportaciones de
3. Un control total, por parte de los países in- Brasil, el café el 53% de las de Colombia, el estaño
dustriales, de los circuitos comerciales ex- el 77% de las de Perú, el azúcar el 77% de las de
ternos bajo la forma de control de las lí- Cuba los productos de la ganadería el 84% de las
neas navieras y por ende de los fletes, y de exportaciones del Uruguay, los productos petroleros
las grandes firmas del comercio de expor- el 74 de las de Venezuela y los nitratos el 75% de
tación-importación. las de Chile.
4. Una gran vulnerabilidad a lo que sucede en CROUZET, Maurice (1967). La época contem-
los centros industriales, cuyos efectos se poránea. T. VII Historia General de las Civiliza-
hacían sentir en la totalidad de la economía ciones. Destino: Barcelona, p.16
exportadora.
De todos estos mecanismos, las inversiones extraje-
ras cumplen el rol más importantes, ya que son ellas ACTIVIDAD
las que insertan a los países de América Latina en
un nuevo sistema mundial de dominación: el capita- 1. Realicen un punteo con las ideas princi-
lismo industrial, ya en marcha hacia su fase mono- pales de cada autor.
polista. Esto implica que las relaciones de depen- 2. Busquen semejanzas y diferencias entre
dencia se establecen más allá de la esfera comercial, ellos.
afectando a las estructuras mismas de la produc- 3. Expliquen con sus palabras la inserción
ción…” (p. 194). de Uruguay en el concierto del mercado
mundial.

También podría gustarte