Termodinamica Ing Petroquimica
Termodinamica Ing Petroquimica
Termodinamica Ing Petroquimica
Conceptos básicos de la
Termodinámica
PROFESORA: BACHILLER:
Ing. Deisy Gutiérrez. Oscari Moran
Julio/2020
Sistema.
Los sistemas son objeto de estudio de la Teoría de Sistemas o Teoría General de Sistemas,
una disciplina que los aborda sean cuales sean desde una perspectiva múltiple, interdisciplinaria.
Según ella cualquier sistema es reconocible dados sus límites y partes interrelacionadas e
interdependientes (sus llamados subsistemas), a punto tal que la modificación de un elemento
modifica necesariamente el funcionamiento del resto del sistema.
De manera similar, se considera que un sistema es más que la mera sumatoria de sus partes, es
decir, dentro de un sistema es posible prever el comportamiento de sus componentes si se
modifican los demás, y además los sistemas poseen un propósito a cumplir, un fin último que
garantiza su éxito.
Tipos de sistema.
Propiedades de la termodinámica.
A veces se considera propiedad del sistema a cualquier relación entre las propiedades
directamente observables del mismo (ej. producto de la presión y el volumen; producto de la
presión y la temperatura, etc). Tales propiedades pueden considerarse características
indirectamente observables de un sistema.
Teóricamente pueden definirse un gran número de propiedades, pero como se verá, sólo unas
pocas resultan útiles.
Hay otro tipo de propiedades de un sistema que no son directamente observables y que se
deducen de los principios de la termodinámica. En las lecciones correspondientes se verá cómo se
introducen la energía interna, la entalpía, la entropía, etc., a partir de estos principios.
¿Qué es la temperatura?
La temperatura es una magnitud escalar que se define como la cantidad de energía cinética de las
partículas de una masa gaseosa, líquida o sólida. Cuanto mayor es la velocidad de las partículas,
mayor es la temperatura y viceversa.
Escalas de la temperatura.
Existen distintos tipos de escalas para medir la temperatura. Las más comunes son:
• La escala Celsius. También conocida como “escala centígrada”, es la más utilizada junto
con la escala Fahrenheit. En esta escala, el punto de congelación del agua equivale a 0 °C (cero
grados centígrados) y su punto de ebullición a 100 °C.
El principio cero de la termodinámica es una ley fenomenológica para sistemas que se encuentran
en equilibrio térmico. En palabras simples, el principio dice que si se pone un objeto con cierta
temperatura en contacto con otro a una temperatura distinta, ambos intercambian calor hasta
que sus temperaturas se igualan. El principio establece que para todo sistema existe una
propiedad denominada temperatura empírica θ, que es común para todos los estados
de equilibrio termodinámico que se encuentren en equilibrio mutuo con uno dado.
La ley es compatible con el uso de un cuerpo físico particular, por ejemplo la masa de un gas, para
que coincida con la temperatura de otros cuerpos, pero no justifica a la temperatura como una
cantidad que se puede medir en números reales. Tiene una gran importancia experimental «pues
permite construir instrumentos que midan la temperatura de un sistema» pero no resulta tan
importante en el marco teórico de la termodinámica. El principio cero permite parametrizar
temperaturas, pero no medir temperaturas. Así, por ejemplo, cuando Joule necesitó comparar los
resultados de sus experiencias con los de otro investigador en Inglaterra, tuvo que atravesar el
Océano Atlántico para comprobar, in situ, sus termómetros a fin de realizar una correspondencia.
Energía Mecánica.
Sin embargo, en los sistemas reales, las fuerzas no conservativas, como las fuerzas de fricción,
están presentes y no se verifica la conservación de la energía mecánica de manera rigurosa. No
obstante, si la magnitud de las fuerzas de fricción es despreciable en relación a las fuerzas de
origen conservativo, la energía mecánica del cuerpo se modifica poco y su conservación se aplica
como buena aproximación. Cuando las fuerzas de fricción son apreciables, debe aplicarse un
principio de conservación de energía más general, donde se incluya el trabajo debido a las fuerzas
de fricción. En el cálculo de la energía mecánica de un sistema físico o en la aplicación del principio
de conservación de la energía, es determinante conocer el tipo de fuerzas, conservativas o no
conservativas, a las que está sujeto el sistema físico, así como el entorno en el que se aplican.
Calor: Se denomina calor a la energía en tránsito que se reconoce solo cuando se cruza la frontera
de un sistema termodinámico. Una vez dentro del sistema, o en los alrededores, si la
transferencia es de adentro hacia afuera, el calor transferido se vuelve parte de la energía
interna del sistema o de los alrededores, según su caso. El término calor, por tanto, se debe de
entender como transferencia de calor y solo ocurre cuando hay diferencia de temperatura y en
dirección de mayor a menor. De ello se reduce que no hay transferencia de calor entre dos
sistemas que se encuentran a la misma temperatura.
Energía Total.
En física, la energía interna (U) de un sistema intenta ser un reflejo de la energía a escala
macroscópica. Más concretamente, es la suma de:
• la energía cinética interna, es decir, de las sumas de las energías cinéticas de las
individualidades que forman un cuerpo respecto al centro de masas del sistema.
• la energía potencial interna, que es la energía potencial asociada a las interacciones entre
estas individualidades.
La energía interna no incluye la energía cinética traslacional o rotacional del sistema como un
todo. Tampoco incluye la energía potencial que el cuerpo pueda tener por su localización en un
campo gravitacional o electrostático externo.
Todo cuerpo posee una energía acumulada en su interior equivalente a la energía cinética interna
más la energía potencial interna.
Entalpía y Entropía.
¿Qué es la entalpía?
Teniendo en cuenta que todo objeto puede comprenderse como un sistema termodinámico,
la entalpía hace referencia a la cantidad de calor que se pone en juego en condiciones
de presión constante, dependiendo de si el sistema recibe o aporta energía.
¿Qué es la entropía?
La entropía es un concepto clave para la Segunda Ley de la termodinámica, que establece que “la
cantidad de entropía en el universo tiende a incrementarse en el tiempo”. O lo que es igual: dado
un período de tiempo suficiente, los sistemas tenderán al desorden. Ese potencial de desorden
será mayor en la medida en que más próximo al equilibrio se halle el sistema. A mayor equilibrio,
mayor entropía.
También puede decirse que la entropía es el cálculo de la energía interna de un sistema que no es
útil para realizar un trabajo, pero que existe y se acumula en un sistema determinado. Es decir,
la energía excedente, desechable.
Capacidad Calorífica
Si el valor de una propiedad extensiva se divide entre la masa del sistema, la propiedad resultante
es una propiedad intensiva y se denomina propiedad específica.
Por ejemplo, el volumen específico se obtiene dividiendo el volumen total del sistema (propiedad
extensiva) entre la masa del mismo. Esta relación del volumen a la masa es la misma para
cualquier punto de un sistema homogéneo y por tanto es una magnitud intensiva.
Para designar una propiedad intensiva se utilizarán letras minúsculas y las propiedades extensivas
se designarán mediante letras mayúsculas. Las propiedades específicas se representarán, por
tanto, con letras minúsculas. Como excepción:
Resumen.
En palabras simples los sistemas son un conjunto ordenado de componentes que están
relacionados entre sí, estos se pueden ordenar en dos categorías, que son los sistemas
conceptuales: Relacionados con conceptos e ideas; Y los Sistemas materiales: Relacionados con
componentes tangibles, como las propiedades especificas, historia. etc. De esta manera
conseguimos que los sistemas materiales están ligados a las propiedades termodinámicas que es
la manera como llamamos a cualquiera de las características microscópicas observables, como la
presión, la temperatura, el volumen, entre otros. Las propiedades termodinámicas se pueden
dividir en dos grandes grupos y uno más pequeño. Las propiedades extensivas: que su valor
depende o viene en conjunto a la suma de otros valores, las propiedades intensivas: Que siempre
conservar un mismo valor y si el valor de una propiedad extensiva se divide entre la masa del
sistema, la propiedad resultante es una propiedad intensiva y se denomina propiedad especifica.
Aunque teóricamente hay muchas de estas propiedades encontramos solo algunas que son útiles
entre esas, se encuentra la temperatura considerada un magnitud escalar que se define como la
cantidad de energía cinética de las partículas de una masa. Cuanto mayor es la velocidad de las
partículas mayor es su temperatura y viceversa, se puede separar en varias escalas que fueron
planteadas atreves del tiempo; La escala Celsius: también conocida como la escala centígrada
donde el punto de congelación es 0 °C y el punto de ebullición a los 100 °C; Luego está La escala
Fahrenheit: Mayormente usas en países de de habla inglesa, donde su punto de congelación
ocurre en los 32 °F y el de ebullición en los 212 °F; También está la escala Kelvin: Mas utilizada en
el área de la ciencia donde se establece como el cero absoluto que se supone que ningún objeto
desprende calor alguno y equivale a -273,15 °C y por último La escala Rankine: La medida más usas
den Estados Unidos para la termodinámica. También tenemos la siguientes magnitudes físicas: La
presión: que mide la proyección de la fuerza en dirección perpendicular por unidad de superficie;
El trabajo: que se refiere al desplazamiento de un punto a otro en la dirección que se aplico la
fuerza; Calor: que se denomina a la energía en tránsito que se reconoce solo cuando se cruza la
frontera de un sistema termodinámico. Refiriéndonos al calor tenemos la capacidad calorífica que
se refiere al cociente entra la cantidad de energía calorífica transferida a un cuerpo o sistema y el
cambio de temperatura que esta experimenta
Ahora en la termodinámica hay un principio llamado "Ley Cero de la termodinámica" que está
ligada a la temperatura, que dice que si se colocan dos objetos con temperaturas diferentes en
contacto ambos intercambiaran calor hasta que sus temperaturas se igualen. Por otro lado
tenemos ahora la energía mecánica que puede definirse como la suma de la energía cinética y la
energía potencial, fuertemente relacionada con el movimiento de los cuerpos. Y la energía total
que es la suma de la energía cinética interna y la energía potencial interna. Por ultimo tenemos la
entalpía y la entropía: Entalpía se refiere a la cantidad de energía que un sistema termodinámico
intercambia con su medio ambiente mientras la entropía se refiere al grado de equilibrio de un
sistema termodinámico, mejor dicho a su nivel de tendencia al desorden.