Madejadora PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE

FICA-CITEX
INTRODUCCIÓN AL TEJIDO

UNIVERSIDAD TÉCNICA
DEL NORTE
FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA TEXTIL

Tema:

MADEJADORA

Integrantes: Sami Carvajal


Fabián Padilla
Nivel: 5
Fecha: 6-01-2018

Ibarra- Ecuador
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
FICA-CITEX
INTRODUCCIÓN AL TEJIDO

CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3
2. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 3
2.1. GENERAL ................................................................................................................... 3
2.2. ESPECÍFICOS.............................................................................................................. 3
3. MADEJADO ....................................................................................................................... 4
4. MADEJADORA ................................................................................................................. 4
4.1. OBJETIVO DE MADEJADORA ............................................................................... 4
4.2. FUNCIONES DE LA MADEJADORA .................................................................... 4
4.3. TIPOS DE MADEJAS PRODUCIDAS ..................................................................... 5
4.3.1. Madejas sin cruzar o en paralelo ...................................................................... 5
4.3.2. Madejas cruzadas ............................................................................................... 6
4.4. PARTES DE LA MADEJADORA ............................................................................. 6
4.4.1. Fileta ..................................................................................................................... 7
4.4.2. Conos.................................................................................................................... 7
4.4.3. Sistema guía hilos ............................................................................................... 7
4.4.4. Juego de aspas..................................................................................................... 7
4.4.5. Madeja de hilo..................................................................................................... 7
4.4.6. Bobina .................................................................................................................. 7
4.5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO............................................................................... 8
4.6. PARÁMETROS QUE INTERVIENE EN EL MADEJADO ................................... 8
4.6.1. Tamaño (perímetro) de la madeja .................................................................... 8
4.6.2. Peso de la madeja ............................................................................................... 8
4.6.3. Ángulo de cruzamiento ..................................................................................... 8
4.6.4. Colocación de cruceros ...................................................................................... 9
4.6.5. Material del crucero ........................................................................................... 9
4.7. AJUSTES Y CALIBRACIONES. ............................................................................... 9
4.7.1. La Regulación del tamaño de la madeja “Madejadora” ............................. 10
4.7.2. La longitud total del hilo de la madeja “Madejadora” ............................... 10
4.8. PRINCIPALES VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MADEJADO................... 10
4.9. MARCAS FABRICANTES ...................................................................................... 10
4.9.1. FADIS SINCRO-MR-SINCRO-MRF .............................................................. 10
4.9.2. Mach 4 Reeling machine.................................................................................. 11
4.10. EJERCICIOS .......................................................................................................... 12
5. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 16
6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 16
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
FICA-CITEX
INTRODUCCIÓN AL TEJIDO

1. INTRODUCCIÓN

Mediante el presente trabajo se busca dar a conocer sobre el funcionamiento de la


Madejadora sus partes principales y la importancia de la misma como paso previo a la
tinturación del hilo.
Mediante el madejado de los distinto tipos de materiales se enrollaran formando madejas
para su tinturación. Y el origen del hilo ayudará a reconocer el tipo de enrollamiento a
realizar de forma cruzada o paralela.

2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL

 Buscar información necesaria y clara sobre la Madejadora para el


desarrollo del presente informe y posterior a eso dar a conocer que es
una Madejadora su funcionamiento e importancia.

2.2. ESPECÍFICOS

 Determinar los ajustes, calibraciones y parámetros que se deben tener en


cuenta para el correcto funcionamiento de la Madejadora.

 Plantear y resolver los diferentes cálculos que pueden presentarse como


parte del proceso de Madejado así también dentro dela maquinaria
utilizada dentro del mismo.
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
FICA-CITEX
INTRODUCCIÓN AL TEJIDO

MARCO TEÓRICO

3. MADEJADO

Es un proceso mediante el cual se pasa los hilos de los conos de las bobinadoras o de las
retorcedoras a madeja con el objetivo de preparar el material para su tintura o su
comercialización.
Se debe mencionar que los hilos pueden ser de cualquier tipo: sencillos a un cabo, hilos
compuestos a dos cabos o más, HB sintéticos, artificiales, o hilos de fibras naturales. La
máquina utilizada en este proceso se denomina Madejadora.

4. MADEJADORA

La Madejadora es una maquina que permite realizar madejas de hilo torcido, con la
finalidad de obtener un rollo de hilo que posteriormente puede ser empacado para la
venta o llevado al proceso de tintorería ya que facilita la tintura.

4.1. OBJETIVO DE MADEJADORA

Devanar el hilo torcido con la finalidad de obtener un rollo de hilo con peso y longitud
determinado.

4.2. FUNCIONES DE LA MADEJADORA

 Enrolla el hilo de bobina a madeja.


 Se controla que no exista roturas en el hilo durante el devanado.
 Paro automático independiente del cabezal afectado (rotura, daño), evitando el paro
general en la producción (en madejadoras automáticas).
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
FICA-CITEX
INTRODUCCIÓN AL TEJIDO

El proceso del madejado se lo realiza dependiendo de la clase de hilo que se trabaja, así
como el equipo de tintura al que se va a someter, tomando en cuenta el diámetro de una
madeja. El peso puede ir de 0,5 a 1,22 kg. El ancho de la madeja de este tipo puede ser
de: 10-12.5-17.5-22.5-30 y 45 cm. El volumen de la madeja dependerá principalmente
del tipo y del título del hilo.

4.3. TIPOS DE MADEJAS PRODUCIDAS

Según la clase de hilos que se va a trabajar, se produce madejas sin cruzar o cruzadas de
igual manera según el tipo de equipo de tintura se elaborará madeja de distinto diámetro.

4.3.1. Madejas sin cruzar o en paralelo

En esta forma el hilo se coloca formando grupos de espiras, en general el uso de las
madejadoras sin cruzar se emplean para hilos de lana, seda y lino, con un enrollamiento
uniforme e igual número de espiras. La madeja en paralelo se utiliza en su mayoría para
hilos de fibras sintéticas, como el poliéster.

Las bobinas provenientes de la hila son ubicadas en la fileta de Madejadora, en donde el


hilo se desenrolla pasando por un guía hilo para luego enrollarse en las aspas formando
la madeja.
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
FICA-CITEX
INTRODUCCIÓN AL TEJIDO

4.3.2. Madejas cruzadas

El hilo parte de la bobina o cono ubicado en la fileta, se dirige por un guía hilos hacia un
sensor de paro eléctrico que se accionara en el momento en que se rompa un hilo,
apagándose la maquina instantáneamente para posteriormente anudar el hilo roto, luego
pasa por un rodillo de enrollamiento donde el hilo dará una vuelta tensionando y no
permitiendo que el hilo se dirija flojo hacia el aspa.

Para el enrollamiento cruzado el hilo pasará por un rodillo guía que será envuelto en el
aspa de una manera uniforme y cruzada.

En estas las espiras se cruzan entre sí por medio de un enrollamiento axial La madeja
cruzada se utiliza más para material sintético.

4.4. PARTES DE LA MADEJADORA


UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
FICA-CITEX
INTRODUCCIÓN AL TEJIDO
4.4.1. Fileta

Estructura metálica donde se encuentra los soportes de los conos o el material que se va
a alimentar a la máquina, y las guías o tubos que conducen los hilos en su recorrido desde
el cono hasta los alimentadores. (Cmb, 2014)

4.4.2. Conos

La madejadora es una máquina sencilla la cual consta de un cono de hilo proveniente de


la bobinadora o retorcedora.

4.4.3. Sistema guía hilos

El hilo alimentado pasa por este sistema formado por barras, cilindros y guías espirales
que ayudan a que la madeja se forme con la misma tensión en las aspas manteniendo su
forma de madeja. (Repositorio UTN, pág. 135)

4.4.4. Juego de aspas

Lugar donde se arrolla el hilo; el mismo que posee un sistema de regulación de diámetro
de madeja y otro de abierto y cerrado de aspas para poder retirar las madejas cuando estas
han alcanzado la longitud o el peso necesario para los procesos posteriores. (Repositorio
UTN, pág. 136)

4.4.5. Madeja de hilo

Es una masa fibrosa recogida durante el enrollamiento de conjunto de aspas con una
longitud y peso determinado.

4.4.6. Bobina

Esta máquina es una muy sencilla consta de una bobina la cual puede provenir de la
enconadora o de la retorcedora.
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
FICA-CITEX
INTRODUCCIÓN AL TEJIDO
4.5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Pasan los conos a forma de madeja, para este fin la madejadora posee una fileta porta
conos y un dispositivo de aspas, mismas que son regulables para todo tipo de hilo el cual
mediante guía hilos y tensores son dirigidos hasta las aspas, las cuales mediante giros
envuelven al hilo alrededor de su periferia, mientras los hilos están siendo enrollados un
movimiento de vaivén previo al enrollamiento permite dirigir al hilo en un segmento de
espacio logrando producir las madejas cruzadas. Una vez envuelta la cantidad de hilo
programada, se procede a unir los extremos del hilo en la madeja mediante un nudo y
además es necesario marcar o señalar estos extremos para una posterior identificación.
Para este propósito es necesario que las madejas una vez elaboradas en el aspa y metraje
adecuados, estén sujetas con varios amarres se los conoce como “cruceros”, que no
permita que exista enredos entre los hilos y las madejas permitiendo su fácil
manipulación.

4.6. PARÁMETROS QUE INTERVIENE EN EL MADEJADO

Para la formación adecuada de la madeja se debe tomar en cuenta los siguientes


parámetros:
4.6.1. Tamaño (perímetro) de la madeja
Este debe estar de acuerdo a las dimensiones de la máquina de tintura, no se debe
formar madejas grandes o pequeñas ya que puede causar hilos manchados. (Esparza,
2009, pág. 110)

4.6.2. Peso de la madeja


El peso debe estar en relación al tipo de fileta de la devanadora de madejas utilizada
en el proceso posterior. Madejas de 1 a 2 Kg es lo más utilizado. (Esparza, 2009, pág.
111)

4.6.3. Ángulo de cruzamiento


Este ángulo debe ser tal que permita que la madeja no este ni muy floja, ni muy
ajustada.
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
FICA-CITEX
INTRODUCCIÓN AL TEJIDO
 Ángulos bajos: producen madejas flojas que dan origen a una deformación de
las mismas.

 Ángulos altos: forman madejas ajustadas perjudicando al proceso de tintura.

(Esparza, 2009) Menciona que:


Una madeja formada correctamente es cuando el ángulo formado por los hilos resulta del
enrollamiento del hilo que parte desde un punto extremo de la madeja, avanzando al otro
extremo y volviendo al mismo extremo durante tres vueltas en la madeja. (pág. 111)

4.6.4. Colocación de cruceros

Esto se hace para mantener la madeja en una posición fija, estos cruceros deben colocarse
al menos en dos partes de la madeja.
(Esparza, 2009) Menciona que:
Se debe hacer pasar hilos en forma de ocho y luego amarrarlos, hilos denominados
cruceros, a través de los hilos en el ancho de la madeja.
Si no se coloca estos cruceros la madeja se deforma fácilmente durante su
manipulación a durante la tintura ocasionando problemas en el momento de pasar
el hilo de la madeja a cono nuevamente. (pág. 111)

4.6.5. Material del crucero

El crucero debe ser de un material diferente al material que se va a tinturar (nylon


para hilos acrílicos) para que sea fácil de identificar, además este no debe amarrarse
muy ajustado ya que causaría manchas en la tintura, ni muy flojo porque la madeja
podría deformarse.

4.7. AJUSTES Y CALIBRACIONES.


UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
FICA-CITEX
INTRODUCCIÓN AL TEJIDO
Los principales ajustes que se deben hacer son:

4.7.1. La Regulación del tamaño de la madeja “Madejadora”

Se la realiza mediante la calibración de la longitud de los brazos que sostienen las aspas
de la madejadora.

4.7.2. La longitud total del hilo de la madeja “Madejadora”

Longitud total de hilo en la madeja o peso de la madeja, generalmente regulado mediante


un medidor de longitud del hilo madejado o también mediante el número de vueltas de
giro de las aspas.

4.8. PRINCIPALES VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MADEJADO

VENTAJAS DESVENTAJAS

Favorece al proceso de tintura.


Aumento de costos.

Facilita el transporte.
Maltrato del material.
Facilita su comercialización.
Aumenta la irregularidad a causa de
Evita perdidas si el hilo es tinturado en roturas.
otra disposición.

4.9. MARCAS FABRICANTES

4.9.1. FADIS SINCRO-MR-SINCRO-MRF


UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
FICA-CITEX
INTRODUCCIÓN AL TEJIDO

Madejadoras: para hilos de fibras cortadas, hilos de fibras continuas, seda, hilos
sintéticos texturizados o elásticos.

Las máquinas con guía hilo electrónico con cruce de precisión Sincro-MR permiten
obtener rendimientos netamente superiores respecto a madejeras tradicionales alcanzando
velocidades elevadas (hasta 1.500 m/min) y son apropiadas para madejar hilos de fibras
cortadas, hilos de fibras continúas y también seda pura.

Las máquinas madejeras de la serie “Sincro-MR tienen una estructura modular formada
por dos aspas independientes situadas sobre frentes opuestos. A partir de estas máquinas
se puede tener la versión Sincro- MRF para hilos sintéticos texturizados o elásticos.

Las Sincro- MRF tiene las aspas de recogida reforzadas para soportar la gran presión que
realizan los hilos elásticos, con una circunferencia de 1.150 mm (45”) a 1.600 mm (63”)
para obtener madejas de hasta 1,5 kg de peso.

4.9.2. Mach 4 Reeling machine

• Cuenta con 4 carretes de 3 m c/u


• Longitud total 12 m.
• Anudado automático de madejas y última generación electrónica SEC
(Control electrónico inteligente)
• Capacidad de producir más de 100 madejas a la vez (de acuerdo con la
flexibilidad, precisión en la producción de madejas.)
• Potencia instalada: giro del carrete 2 * 3.o KW
• Velocidad máxima del carrete: 1370 Mt/min
• Regulación del ángulo de cruce: controlada electrónicamente
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
FICA-CITEX
INTRODUCCIÓN AL TEJIDO

4.10. EJERCICIOS

Las rpm de la madejadora se calculan tomando en cuenta el peso de la


madeja, el título del hilo y la periferia de las aspas mediante la aplicación
de la siguiente fórmula:

𝑻ì𝒕𝒖𝒍𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒉𝒊𝒍𝒐(𝑵𝒎) ∗ 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒔𝒆𝒂𝒅𝒐 𝒎𝒂𝒅𝒆𝒋𝒂 (𝒈)


𝒓𝒑𝒎 𝒎𝒂𝒅𝒆𝒋𝒂𝒅𝒐𝒓𝒂 =
𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒂𝒅𝒆𝒋𝒂𝒅𝒐𝒓𝒂(𝒎)

𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒂𝒅𝒆𝒋𝒂 (𝒎) 𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒂𝒅𝒆𝒋𝒂 (𝒎)


𝒓𝒑𝒎 𝒎𝒂𝒅𝒆𝒋𝒂𝒅𝒐𝒓𝒂 = =
𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐(𝒎) 𝝅∗𝑫

Además se debe tomar en cuenta que la resolución de problemas


dependerá también del punto de vista que se tenga al analizar los
mismos.
1. Se tiene una madejadora con 16 estaciones de madejado a
cada lado, de acuerdo a los siguientes datos.

Casos Título del hilo Peso deseado Perímetro aspas


UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
FICA-CITEX
INTRODUCCIÓN AL TEJIDO
A 24/1 1200g 2200mm
B 20/2 850g 2200mm

Calcular para todos los casos:


a) Las rpm de la madejadora.

CASO A:
24/1 = 24 𝑁𝑚
𝑻ì𝒕𝒖𝒍𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒉𝒊𝒍𝒐(𝑵𝒎) ∗ 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒔𝒆𝒂𝒅𝒐 𝒎𝒂𝒅𝒆𝒋𝒂 (𝒈)
𝒓𝒑𝒎 𝒎𝒂𝒅𝒆𝒋𝒂𝒅𝒐𝒓𝒂 =
𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒂𝒔𝒑𝒂𝒔 (𝒎)
24𝑁𝑚 ∗ 1200 𝑔
𝑟𝑝𝑚 𝑚𝑎𝑑𝑒𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎 =
2,2𝑚
𝑟𝑝𝑚 𝑚𝑎𝑑𝑒𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎 = 𝟏𝟑 𝟎𝟗𝟎, 𝟗𝟎 𝒓𝒑𝒎
CASO B:
20/2 = 10 𝑁𝑚
𝑻í𝒕𝒖𝒍𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒉𝒊𝒍𝒐 (𝑵𝒎) ∗ 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒔𝒆𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒂𝒅𝒆𝒋𝒂 (𝒈)
𝒓𝒑𝒎 𝒎𝒂𝒅𝒆𝒋𝒂𝒅𝒐𝒓𝒂 =
𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒂𝒔𝒑𝒂𝒔 (𝒎)
10 𝑁𝑚 ∗ 1200 𝑔
𝑟𝑝𝑚 𝑚𝑎𝑑𝑒𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎 =
2,2𝑚
𝑟𝑝𝑚 𝑚𝑎𝑑𝑒𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎 = 𝟓𝟒𝟓𝟒, 𝟓𝟓 𝒓𝒑𝒎

2. La velocidad de la máquina es 320 m/min y una parada de


10000 vueltas de espiras de hilo se arrolla sobre las aspas en
20 min.

Calcular para todos los casos:


a) El tiempo de llenado de una parada y su producción si la
eficiencia es del 85% y se utilizan las 32 estaciones de madejado.

CASO A:
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
FICA-CITEX
INTRODUCCIÓN AL TEJIDO

Datos: Solución:
13 090,90 𝑟𝑝𝑚 10000 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 20 𝑚𝑖𝑛
𝟏 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒅𝒂 = 13 090,90 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 𝑥
10000 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠
𝒕 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒅𝒂 = 20𝑚𝑖𝑛 13 090,90 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 ∗ 20𝑚𝑖𝑛
𝑥=
10000 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠
𝑽𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂 = 320𝑚/𝑚𝑖𝑛
= 𝟐𝟔, 𝟏𝟖 𝒎𝒊𝒏
𝑬𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 = 85%
𝟑𝟐 𝒆𝒔𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔

 Tiempo de parada:

26,18 𝑚𝑖𝑛 1 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎


60 𝑚𝑖𝑛 𝑥
60 𝑚𝑖𝑛 ∗ 1 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒅𝒂⁄
𝑥= = 𝟐, 𝟐𝟗 𝒉𝒐𝒓𝒂
26,18 𝑚𝑖𝑛

 Producción:

𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎⁄ 1 𝑘𝑔
2,29 ℎ𝑜𝑟𝑎 ∗ 1200𝑔 ∗ ∗ 32 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 ∗ 0,85
1000𝑔
𝒌𝒈⁄
= 𝟕𝟒, 𝟕𝟒 𝒉𝒐𝒓𝒂

CASO B:

Datos: Solución:
𝟓 𝟒𝟓𝟒, 𝟓𝟓 𝒓𝒑𝒎 10000 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 20 𝑚𝑖𝑛
𝟏 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒅𝒂 = 10000 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 5 454, 55𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 𝑥
𝒕 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒅𝒂 = 20𝑚𝑖𝑛
𝑽𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂 = 320𝑚/𝑚𝑖𝑛 5 454,55 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 ∗ 20𝑚𝑖𝑛
𝑥=
10000 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠
𝑬𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 = 85%
= 𝟏𝟎, 𝟗𝟎 𝒎𝒊𝒏
𝟑𝟐 𝒆𝒔𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
FICA-CITEX
INTRODUCCIÓN AL TEJIDO

 Tiempo de parada

10,90 𝑚𝑖𝑛 1 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎


60 𝑚𝑖𝑛 𝑥
60 𝑚𝑖𝑛 ∗ 1 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒅𝒂⁄
𝑥= = 𝟓, 𝟓𝟎 𝒉𝒐𝒓𝒂
10,90 𝑚𝑖𝑛

 Producción

𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎⁄ 1 𝑘𝑔
5,50 ℎ𝑜𝑟𝑎 ∗ 850𝑔 ∗ ∗ 32 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 ∗ 0,85
1000𝑔
𝒌𝒈⁄
= 𝟏𝟐𝟕, 𝟏𝟔 𝒉𝒐𝒓𝒂

b) Determinar el número de vueltas (rpm) que debería darse al


juego de aspas de la madejadora para conseguir de 1,5 Kg al
trabajar un hilo 1,2 Nm, si el perímetro de las es de 150 cm.

Datos:
𝑇𝑖𝑡𝑢𝑙𝑜 = 1,2 𝑁𝑚
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑎𝑑𝑒𝑗𝑎 = 1,5 𝑘𝑔 → 1500𝑔
𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 140 𝑐𝑚 → 1,4 𝑚

Solución:
𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒂𝒅𝒆𝒋𝒂 (𝒎)
𝐾∗𝐿 𝒓𝒑𝒎 𝒎𝒂𝒅𝒆𝒋𝒂𝒅𝒐𝒓𝒂 =
𝑃= 𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐(𝒎)
𝑇
𝑃∗𝑇 1800 𝑚
𝐿= 𝑟𝑝𝑚 𝑚𝑎𝑑𝑒𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎 =
𝐾 1,4 𝑚
1 500 𝑔 ∗ 1,2 𝑟𝑝𝑚 𝑚𝑎𝑑𝑒𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎 = 𝟏 𝟐𝟖𝟓, 𝟕𝟏 𝒓𝒑𝒎
𝐿=
1
𝐿 = 𝟏𝟖𝟎𝟎 𝒎
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
FICA-CITEX
INTRODUCCIÓN AL TEJIDO

5. CONCLUSIONES

 Se llegó a la conclusión de que el madejado es el paso de conos de hilo a madejas,


hay que tomar en cuenta parámetros mencionados anteriormente ya que esto influirá
en el procesos de tintura de las mismas.

 Los parámetros para la formación correcta de un madeja se basna en la regulación del


tamaño de la misma, su longitud total y su peso, además de tener en cuenta el equipo
en que será tinturada posteriormente para darle una buena presentación ya sea para su
comercialización o una buena calidad para procesos posterior como el devanado o la
alimentación a tejeduría.

6. BIBLIOGRAFÍA

Cmb, T. (5 de Febrero de 2014). TIPOS DE FILETAS. Obtenido de


https://prezi.com/m9ored77x1cg/tipos-de-filetas/?webgl=0
Esparza, D. (. (2009). Hilatura Lanera. Ibarra, Imbabura, Ecuador.

Gordillo, W. (2013). Repositorio UTN. Obtenido de


http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1971/10/Manual%20T%C3%
A9cnico.pdf

Repositorio UTN. (s.f.). Obtenido de


http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/735/13/04%20IT%20094%20
CAPITULO%20X%20MADEJADORAS.pdf
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
FICA-CITEX
INTRODUCCIÓN AL TEJIDO

También podría gustarte