5a Semana Segundo Periodo Sociales 11 A y B
5a Semana Segundo Periodo Sociales 11 A y B
5a Semana Segundo Periodo Sociales 11 A y B
Haz una reflexión sobre las anteriores imágenes: ¿Qué crees que está sucediendo?.
INTRODUCCIÓN.
Esta es sin embargo una verdad a medias, sobre la cual es necesario brindar mayor claridad, pues detrás de los grupos
paramilitares con sus diversas expresiones de ejércitos privados y sus discursos justicieros, se esconden y defienden los
intereses de grandes ganaderos, narcotraficantes, capitalistas nacionales y de las transnacionales.
Dado lo anterior se infiere la relación de desplazamiento forzado con los patrones de acumulación de capital y entender
la certera afirmación de un analista colombiano en el sentido de que “…no hay desplazados porque hay guerra, sino que
hay guerra para que haya desplazados”4.
3 BELLO, Martha. El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social. [En línea] 2003.
[Citado el: 08 de marzo de 2012.] www.uasb.edu.ec/padh.
Actividad 1
Elabore una historia de vida en la que se evidencie el desplazamiento forzado en Colombia, puedes tomar
como ejemplo los casos que en ocasiones han transmitido en las noticias o hallas presenciado cerca. Ejemplo:
Salaminita, Corregimiento de Pivijay, Magdalena, Corregimiento de Santa Rita, Remolino Magdalena u otro
que puedas referenciar.
Actividad 2.
De acuerdo a la lectura EL DESPLAZAMIENTO FORZOSO EN COLOMBIA, por: José Fernando Isaza
RESPONDE:
Identifique causas y consecuencias de este fenómeno
Qué conclusiones y lecturas puedes sacar de acuerdo al artículo. Escríbalas y coméntelas.
De acuerdo a la lectura 3, PARTES DENTRO DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA, explica el papel
de cada uno de los actores del desplazamiento forzado en Colombia.