5a Semana Segundo Periodo Sociales 11 A y B

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUCIÒN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RURAL DE MEDIALUNA

GUÌA DE APRENDIZAJE SEMANA Del 30 DE JULIO AL 15 DE AGOSTO DE 2020.


AREA O ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES. GRADOS: 11A-B-.
DOCENTE(S): FRANCISCO BERMUDEZ JIMENEZ
ESTANDAR:
Identifico causas y consecuencias de los procesos de desplazamiento forzado de poblaciones y reconozco
los derechos que protegen a estas personas
INDICADORES DE DESEMPEÑO.
Identificar las causas y las consecuencias de los procesos de desplazamiento forzado de poblaciones y
reconocer los derechos que protegen a estas personas.
Identifico causas y consecuencias de los procesos de desplazamiento forzado de poblaciones y reconozco
derechos que protegen a estas personas.
Asumo una actitud crítica frente a las acciones violentas de los distintos grupos armados en el país
TEMAS:
 MIGRACIONES Y DESPLAZAMIENTO FORZADO
 Naturaleza de las migraciones
SABERES PREVIOS:
Observa las siguientes imágenes

Haz una reflexión sobre las anteriores imágenes: ¿Qué crees que está sucediendo?.
INTRODUCCIÓN.

En esta guía temática el estudiante podrá profundizar y conocer uno


de los problemas actuales a nivel mundial sobre la población, como es
el caso del desplazamiento y las migraciones que afectan las fronteras
y los límites entre las diversas regiones del mundo. El impacto del
desplazamiento tiene un fuerte componente social que hace que los
gobiernos orienten toda su atención a resolver este tipo de problemas que afecta a la sociedad a nivel
global desde aspectos económicos, sociales, culturales, políticos, etc.
CONCEPTOS
a. Migración Se produce una migración cuando un grupo social, sea humano o animal, realiza un traslado de
su lugar de origen a otro donde considere que mejorará su calidad de vida. Implica la fijación de una nueva
vida, en un entorno social, político y económico diferente y, en el caso de los animales
b. Desplazamiento forzado: En Colombia, el desplazamiento interno forzado de población es un eje de larga
duración; se inscribe en una confrontación armada multipolar y
diferencial en las regiones; las víctimas son diversas: no pertenecen a una
etnia, a una religión, a una clase o a un grupo social específico. La
fragilidad de la Nación, unida a la virtualidad de los derechos y a la
profunda debilidad de la democracia tiene efectos que producen cambios
y reestructuraciones en las culturas locales y nacionales. Al tiempo, se intensifican las situaciones de exclusión
e intolerancia que padecen los nuevos desplazados expulsados a las ciudades. Emergen, en consecuencia,
luchas por reconocimiento del derecho a la nación y a la ciudad, inscritas en una plataforma múltiple que
debiera ser responsabilidad de todo el país: estabilización socioeconómica, reconocimiento social, inclusión
política y reparación moral.
Leamos los siguientes artículos.
1. EL DESPLAZAMIENTO FORZOSO EN COLOMBIA
Por: José Fernando Isaza
El presidente del gobierno italiano, Silvio Berlusconi, hizo un chiste de pésimo gusto al decirles a los
refugiados que tomaran la estancia obligada en las carpas como unas vacaciones de camping. La reacción de
los afectados y de la opinión pública no se hizo esperar: condena a la falta de respeto ante el sufrimiento
humano. Diferente ha sido la reacción en Colombia ante las declaraciones oficiales en el sentido de negar la
existencia del conflicto interno, y de afirmar que no hay desplazamiento forzado, sino migración y en algunos
casos turismo interno, ofendiendo y burlándose de cerca de tres millones de compatriotas que lo han perdido
todo. En buena hora se publica el estudio realizado por Ana María Ibáñez, El desplazamiento forzoso en
Colombia. Un camino sin retorno hacia la pobreza. Algunos de los hechos del desplazamiento forzado en
Colombia, deducidos del estudio antes citado, son los siguientes: El número de desplazados en el país se
estima entre 2,5 y 3,5 millones de personas. En el período 2002-2007, el promedio anual de desplazados es de
266.635 personas, lo que corresponde a la población de una ciudad mediana como Popayán. Colombia es,
después de Sudán, el país con el mayor número de desplazados. La población del país es el 6,8 por mil de la
población mundial, pero los desplazados son el 13% del total mundial de expulsados. El desplazamiento no es
un fenómeno que ocurra en algunos municipios; por el contrario, se presenta en casi toda la geografía. Más
del 90% de los municipios del país son expulsores de población. Más del 10% de los municipios han perdido la
mitad o más de su población; algunos muestran indicadores aterradores: Bojacá, Cocorná, El Tamo, Peque,
Riosucio (Chocó) han visto huir a más del 75% de su población. Las causas del desplazamiento forzado, en su
orden, son: amenazas, violencia indiscriminada, confrontación armada, homicidios, órdenes de desalojo y
masacres. La guerrilla es responsable de casi la mitad del desplazamiento, 45,8%, seguida por los
paramilitares, 21,8%. El 1,1% identifica a la Fuerza Pública como la causa del desplazamiento y el faltante se
atribuye a otros grupos como el narcotráfico, delincuencia común, etc. Del total de los colombianos que viven
en la pobreza extrema, el 42% son desplazados. El 95% de éstos está por debajo de la línea de pobreza, y el
75% por debajo de la pobreza extrema. No todos los desplazados tenían estos niveles de pobreza: el tamaño
promedio de los predios poseídos por los desplazados antes de su éxodo era de 13,2 hectáreas; antes del
desplazamiento forzoso, el 55,2% de los activos eran productivos, cifra que se reduce al 12,8% en el lugar de
destino. El desplazamiento no sólo conlleva inmensos costos humanos, sino también empobrecimiento
acelerado. A diferencia de los otros conflictos, en los cuales el desplazamiento es masivo, en Colombia cerca
del 80% es individual, es decir, grupos de menos de 50 personas y menos de 10 hogares. En los otros
conflictos, más de la mitad de los desplazados por la violencia cruza la frontera. En Colombia la diáspora se
explica más por razones de expectativas económicas. La Corte Constitucional tuteló los derechos de los
desplazados y ha obligado al Estado a invertir en mejorar la situación de estas víctimas del conflicto armado.
* Rector Universidad Jorge Tadeo Lozano
2. LECTURA DE MAPA CONCEPTUAL:

3. PARTES DENTRO DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA:


Sus actores: “es común afirmar que el desplazamiento forzado es el resultado del conflicto interno, en este sentido las
cifras oficiales se reducen a indicar como responsables de los desplazamientos a los paramilitares (45.67%),
guerrillas (12.32%), Fuerzas Armadas del Estado 0.65%), y el 19% restante a causa de dos o más actores armados”3.

Esta es sin embargo una verdad a medias, sobre la cual es necesario brindar mayor claridad, pues detrás de los grupos
paramilitares con sus diversas expresiones de ejércitos privados y sus discursos justicieros, se esconden y defienden los
intereses de grandes ganaderos, narcotraficantes, capitalistas nacionales y de las transnacionales.

Dado lo anterior se infiere la relación de desplazamiento forzado con los patrones de acumulación de capital y entender
la certera afirmación de un analista colombiano en el sentido de que “…no hay desplazados porque hay guerra, sino que
hay guerra para que haya desplazados”4.

3 BELLO, Martha. El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social. [En línea] 2003.
[Citado el: 08 de marzo de 2012.] www.uasb.edu.ec/padh.

4 Rojas citando a Héctor Mondragón “Relatifundización, megaproyectos y campesinos en desarrollo”.


INSTITUCIÒN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RURAL DE MEDIALUNA AREA DE CIENCIAS SOCIALES
Estudiante: ____________________________________ Grado: 10 A-B
SEMANA DEL
TALLER A DESARROLLAR

Actividad 1
Elabore una historia de vida en la que se evidencie el desplazamiento forzado en Colombia, puedes tomar
como ejemplo los casos que en ocasiones han transmitido en las noticias o hallas presenciado cerca. Ejemplo:
Salaminita, Corregimiento de Pivijay, Magdalena, Corregimiento de Santa Rita, Remolino Magdalena u otro
que puedas referenciar.

Actividad 2.
De acuerdo a la lectura EL DESPLAZAMIENTO FORZOSO EN COLOMBIA, por: José Fernando Isaza
RESPONDE:
 Identifique causas y consecuencias de este fenómeno
 Qué conclusiones y lecturas puedes sacar de acuerdo al artículo. Escríbalas y coméntelas.

 ¿Qué es UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO?


Actividad 3.
a. Lee y analiza cada uno de los aspectos que se encuentran en Figura 3, desplazamiento forzado,
conflicto y construcción de la PAZ, Justifica, como se evidencia que en Colombia se desarrolle el
desplazamiento forzado en Colombia y su incidencia en la construcción en los acuerdos de PAZ?

De acuerdo a la lectura 3, PARTES DENTRO DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA, explica el papel
de cada uno de los actores del desplazamiento forzado en Colombia.

También podría gustarte