PREGUNTAS DE CIENCIAS SOCIALES 1° Al 5°

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PREGUNTAS PARA EL EXAMEN DE RECUPERACION DE CIENCIAS SOCIALES

PRIMER AÑO

1.-En el periodo del paleolítico, los seres humanos vivían principalmente de la recolección, la caza y pesca; habitaban en
cuevas y se trasladaban de un lugar otro; muchas veces aprovechaban la carne de animales muertos que pudieran servirle
básicamente para su alimentación; ¿Qué consecuencias produjo este modo de vida en su entorno?
a. Agotamiento de los recursos naturales en donde se encontraban asentados
b. Que se ubicarán en un solo lugar y pasarán a ser sedentarios
c. Una economía, que puso énfasis en la domesticación de animales
d. Que se diera el sedentarismo, yendo de un lugar a otro

2. En los inicios de la humanidad algunos grupos humanos, producto de años de experimentación y conocimiento de los
productos que le ofrecía el entorno se iniciaron en el proceso de domesticación de plantas y animales; una de las
consecuencias de este proceso fue la sedentarización de los grupos humanos.
¿Cuál es la relación entre sedentarización y domesticación de plantas y animales?
a. Se desarrolló la sedentarización y formación de los pueblos
b. Se tuvieron que quedar en un solo lugar para cuidar sus cultivos y rebaños.
c. Los grupos humanos extendieron sus zonas de tránsito y dominio.
d. Los grupos humanos mejoraron el control de las plantas y animales de su contexto.

3. Los grupos costeños se asentaban durante el verano cerca al mar, en las riberas de río, en otoño e invierno se
desplazaban hacia las lomas; los grupos serranos vivían en verano en los valles interandinos y en invierno iban a la puna;
¿Por qué desarrollaban este tipo de movimientos los grupos humanos en la época de la sedentarización?
a. Porque las fuentes de alimentos cambiaban de zona de producción según las estaciones.
b. Porque en el verano el mar y el clima era más bondadoso y les daba alimentos
c. Porque tenían casas tanto en el mar como en las lomas o en los valles y las punas.
d. Porque para los grupos serranos era más fácil trasladarse de los valles a la puna

4. Respecto al surgimiento de la Cultura Andina Julio C. Tello, señala que el origen de la cultura está en la amazonia, pero
que fue en Chavín de Huantar (en la sierra) donde se consolidó para luego difundirse por el resto del Perú. ¿Qué
elementos o datos históricos sustenta la propuesta de Julio C. Tello respecto al origen de la cultura andina?
a. La presencia en las culturas costeñas (Nazca y Moche) de elementos culturales de la amazonia.
b. La presencia de elementos propios de la amazonia (felinos, serpientes, etc.) en la iconografía de evidencias materiales
(litoescultura, cerámicas, tejidos) en la costa y la sierra.
c. La presencia de elementos culturales de la cultura Valdivia (Ecuador) en los estilos de vida de los pobladores de Chavín.
d. La presencia de elementos culturales centroamericanos en la cerámica Chavín

5. Se considera que el surgimiento y desarrollo de la cultura andina se debió a una serie de procesos de adaptación por
parte del hombre antiguo peruano, que nos dejó su legado en importantes culturas, este proceso de adaptación permitió el
Crecimiento armonioso de las poblaciones con su medio ambiente ¿Por qué se dice que las culturas peruanas crecieron de
manera armoniosa con su medio ambiente?
a. Porque supieron aprovechar su medio geográfico
b. Por sus grades y suntuosos edificios y templos
c. Porque manejaron de manera sostenible sus recursos
d. Por su eficacia tecnológica, superior a la época

SEGUNDO AÑO
1.-En la sociedad feudal, el Rey era el señor de todos y encabezaba la pirámide social, le seguían los nobles, dueños de
grandes propiedades y fieles al Rey, el clero también tenía un lugar privilegiado, sobre todo el alto clero, la familia
campesina era una unidad productiva capaz de autoabastecerse. El objetivo de su trabajo era la subsistencia del grupo
familiar, pero también debía asegurar la manutención de la nobleza que no producía su propio alimento. Socialmente, eran
los últimos en la organización. En este esquema, ¿Quiénes fueron los protagonistas de los hechos históricos ocurridos en la
época feudal?
a. Los campesinos, ya que producían el alimento que mantenía a los nobles y sostenían la sociedad con el pago de tributos.
b. Los reyes, ya que su poder para gobernar a todos los demás era considerado producto de la voluntad divina.
c. Todos, ya que cumplían un rol dentro de la sociedad y eran responsables de los cambios que se producían en ella.
d. Los miembros del clero porque rezaban por la salvación de las almas y pedían la ayuda de Dios ante los peligros de la
época.
2. A inicios del desarrollo del feudalismo, se logró un aumento considerable en la producción agrícola, una de las
innovaciones que permitió dicho desarrollo, fue la introducción del sistema de rotación trienal de cultivos, que alternaba
cultivos diferentes en las parcelas de sembrío. ¿De qué manera esta innovación tecnológica favoreció el aumento de la
producción agrícola?
a. Permitió descansar el campo y evitó el agotamiento de los suelos.
b. Permitió contar con diferentes productos para una adecuada alimentación.
c. Permitió el desarrollo comercial con la producción de diferentes productos agrícolas.
d. Permitió un uso adecuado de las tierras al alternar los cultivos.
3.- Durante la crisis del Feudalismo la producción agrícola disminuyó considerablemente, la población empezó a abandonar
el campo pero muchos de ellos murieron producto de enfermedades y epidemias. Estos hechos fueron importantes
porque:
a. Aumentó la producción de alimentos y generó desarrollo del comercio.
b. Se dieron mayores oportunidades para conseguir empleos en talleres en la ciudad.
c. Se sobre poblaron las ciudades pero hubo desabastecimiento de alimentos.
d. Se mejoraron las técnicas agrícolas con el sistema trienal.
4.-Muchos estudiosos de la gastronomía peruana afirman que su amplio desarrollo en todo el Perú se debe a la existencia
de las 8 regiones naturales. ¿Por qué consideras que se realiza tal afirmación?
a. Porque cada pueblo tiene su propia gastronomía.
b. Porque la variedad climática, la flora y fauna nos proporcionan una enorme variedad de productos alimenticios.
c. Porque el relieve de nuestras regiones permite la vida en distintos lugares del país, esto ayuda al desarrollo de la
gastronomía.
d. Porque la región chala es la que nos proporciona la mayor variedad de productos alimenticios utilizados en la
gastronomía.
5.- Nuestro país está constituido por 8 regiones naturales que se presentan en un área continua y discontinua, lo que
provoca diversos climas y sistemas de vida que producen la variedad de la flora y fauna ¿De qué manera los diversos climas
y sistemas de vida que producen las 8 regiones naturales afecta las relaciones entre la naturaleza y la sociedad?
a. Las regiones naturales se contaminan con las actividades humanas.
b. Los climas cálidos perjudican las actividades económicas realizadas por los habitantes de esas regiones.
c. Las regiones con climas templados permiten el desarrollo de las ciudades, pero la ausencia de alimentos.
d. Las poblaciones se han adecuado según la diversidad de climas creando sistemas de vida y producción de acuerdo a su
región.
TERCER AÑO
1. El descubrimiento de importantes yacimientos mineros hizo que la principal actividad económica durante el virreinato
fuera la minería. ¿Cuál de las siguientes alternativas señala el sistema de trabajo que se implantó para garantizar la
explotación minera?
a) La mita como trabajo obligatorio y forzado realizado por la población indígena.
b) Los obrajes que eran trabajo por turnos realizadas por la población indígena y los esclavos.
c) La Minka, realizada por la población indígena a cambio de no pagar los impuestos.
d) El Ayni, trabajo obligatorio de extracción de la plata realizado por esclavos.
2. El profesor de Historia, Geografía y Economía de 3ero, les dice a sus estudiantes: “En la sociedad colonial, la población
afro descendiente, fue considerada como bienes” ¿Cuál de las siguientes alternativas explica lo que quiso decir el maestro
con dicha expresión?
a) Que se dedicaban mayormente a las actividades domésticas o servidumbre.
b) Que se les podía comprar, alquilar, vender o regalar.
c) Que vivían en campamentos fuera de las ciudades.
d) Que eran muy buenos y fieles con sus amos.
3.- El maestro de Historia, Geografía y Economía, deja como tarea a los estudiantes de tercer año, investigar sobre los
tributos establecidos durante la colonia. ¿Cuál de las siguientes alternativas les servirá para su investigación?
a) La alcabala, la mita, el diezmo.
b) El almojarifazgo, El tributo, el quinto real, la encomienda.
c) La primicia, las averías, el obraje.
d) El tributo, la alcabala, el quinto real.
4.- El virreinato del Perú baso su economía en la actividad minera, se aprecian dos etapas: una primera en la que se da la
simple recolección de los metales preciosos acumulados por los incas y una segunda en la que recién se procede a explotar
los yacimientos mineros. En el siglo XVIII se llegó a explotar hasta 700 yacimientos en territorio peruano. España era la
nación con mayor cantidad de territorios en Europa, y colonias en América y Filipinas. Entonces:
¿Por qué España no progresó como otros países de Europa, teniendo colonias como Perú con tantos recursos?
a) Porque solo se dedicó a la extracción
b) Porque solo se dedicó al saqueo.
c) Porque solo pensó en la acumulación de riqueza
d) Porque no invirtió en la modernización de su industria
5.-Durante el siglo XVIII el reino de España implementó reformas políticas, económicas y administrativas, impuestas por la
dinastía de los Borbones, fueron establecidas con el fin de obtener el máximo provecho de sus colonias. Sin embargo estas
reformas, no fueron bien recibidas por la población de las colonias, generándose gran descontento expresadas en
Levantamientos e insurrecciones. De lo expresado podemos deducir que:
a) Las reformas borbónicas fueron establecidas con el fin de beneficiar a los españoles.
b) Las reformas borbónicas fomentaron el comercio
c) Las reformas borbónicas beneficiaron a la población indígena.
d) Las reformas borbónicas fueron una causa indirecta de la independencia.

CUARTO AÑO
1. Los historiadores señalan que durante la prosperidad guanera el Perú se convirtió en una potencia exportadora del
guano y salitre, materia prima importante para la agricultura europea; es así que de una economía en crisis a inicios de la
república; la economía peruana mejoraría sustancialmente debido a la exportación de este recurso natural, que dejó
grandes ingresos al estado permitiéndole modernizar al país mediante la construcción de ferrocarriles, distintas obras
públicas en la capital del país, pero esta riqueza no sentó las bases de un verdadero desarrollo económico del país. ¿Cuál
era la caracterización de la economía peruana durante la era del guano?
a. Industrializada, porque este recurso pasaba por un proceso.
b. Socialista, porque los medios de producción eran del Estado.
c. De libre mercado, porque el estado no participaba en su proceso económico.
d. Primaria, porque explota y exporta el producto sin mayor proceso.
2. El profesor David en la clase de historia, les dice a sus estudiantes que durante el tiempo de la prosperidad del guano
existían variedad de guanos y fertilizantes en otras partes del mundo, el incremento demográfico urbano en Europa, obligó
a aumentar la producción agrícola para cubrir la creciente demanda; entonces el profesor les pregunta a los estudiantes.
¿Por qué los países imperialistas prefirieron el guano de las islas del Perú?
a. No había otros fertilizantes de tan buena calidad
b. Era el fertilizante más barato y se absorbía mejor en la tierra
c. Fertilizante que combatía las plagas y la hambruna
d. Era fácil de trasportar en cualquier navío
3. La situación política, económica y social del Perú previa a la guerra con Chile era muy difícil, con un gobierno poco
estable, sin la capacidad de luchar y derrotar a una oligarquía corrupta, un Estado sin presencia en las zonas limítrofes de
nuestro territorio; un gobierno que no inicio la industrialización del país, porque representaba al feudalismo que mantenía
en condición de siervo y explotado al campesino, el endeudamiento y la bancarrota fiscal complicaría más el panorama
del Perú. ¿Qué características tenía la sociedad peruana al declararse la guerra con Chile?
a. Una sociedad bastante cohesionada.
b. Sociedad con una gran formación ciudadana e identidad nacional.
c. Heterogeneidad y falta de integración en nuestra sociedad.
d. Clases sociales sin grandes distinciones.
4.-La historia señala que a fines del siglo XIX, se dio el problema de la explotación del obrero mediante miserables salarios,
largas jornadas de horas de trabajo en lugares y condiciones insalubres, con poco descanso que motivaron el descontento,
malestar y la amargura de los trabajadores obreros que terminaron organizándose en asociaciones llamadas sindicatos.
De esta manera encontramos un obrero organizado en la segunda Revolución Industrial. El docente pregunta a sus
estudiantes. ¿Qué alternativa expresa mejor la razón por la cual en aquella época, se organizaron los obreros en
sindicatos?
a. Para participar en la vida política del país y determinar un modelo económico.
b. Para conseguir un empleo estable y con seguridad.
c. Para poder participar en elecciones de políticas laborales.
d. Para reclamar salarios justos, descanso dominical, ocho horas de trabajo.
5.- Mario es un nativo dirigente de una comunidad amazónica que denuncio el impacto medio ambiental o daños que están
causando la minería ilegal y el narcotráfico en el espacio o área natural que ocupa su comunidad. ¿Qué alternativa ayuda
más a enfrentar este problema de las áreas naturales?
a. Colonizar estas áreas naturales protegidas con nuevos asentamientos humanos.
b. Mayor presupuesto y presencia del estado para proteger estas aéreas naturales
c. Desarrollar con mayor intensidad el turismo a estas áreas naturales.
d.Preparar a los nativos para defender sus tierras de la invasión de la minería ilegal y el narcotráfico
QUINTO AÑO
1.-El nazismo tenía raíces típicamente alemanas entre ellas el autoritarismo y la expansión militar, la tradición romántica
alemana que se oponía al racionalismo, el liberalismo y la democracia; diversas doctrinas racistas, la superioridad de su
cultura y moral; así como también determinadas doctrinas filosóficas, especialmente las de Friedrich Nietzsche, que
idealizaban al Estado o exaltaban el culto a los individuos superiores. Dentro de este contexto ¿En qué se basaba el
antisemitismo y cuál fue la consecuencia de su aplicación?
a. El antisemitismo se basaba en el respeto al otro trayendo como consecuencia el respeto irrestricto a los derechos
humanos.
b. El antisemitismo se basaba en la existencia de diversas razas por ello trajo como consecuencia el aumento de la
población alemana predominantemente judía.
c. El antisemitismo se basaba en la superioridad de razas lo cual trajo como consecuencia que los alemanes se creyeran
superiores a todos los demás europeos.
d. El antisemitismo se basaba en el darwinismo social que sostenía la superioridad de razas sobre las otras y en la filosofía
de Nietzsche caracterizada por el desprecio a la inteligencia y el culto a la fuerza, trayendo como consecuencia la
persecución a los judíos.
2.- Una de las causas que dieron origen a la Segunda Guerra Mundial fue la política de apaciguamiento de las potencias
democráticas: Gran Bretaña y Francia. ¿Cuál de las siguientes alternativas evidencia esta posición?
a. La Sociedad de Naciones permitió que Alemania se aliara con las grandes potencias democráticas.
b. Las potencias democráticas aceptaban todas las exigencias alemanas pensando que así evitarían una nueva guerra.
c. La Sociedad de Naciones anularon las indemnizaciones que debía pagar Alemania en función de las reparaciones de
guerra impuestas por el Tratado de Versalles en 1919.
d. Se le devolvió a Alemania los territorios perdidos tras la Primera Guerra Mundial.
3.- Tras la Primera Guerra Mundial, surge en Alemania el nacionalismo revanchista producto de un profundo resentimiento
por la derrota y las consecuencias que trajo para ella la firma del tratado de Versalles de 1919, esta fue una de las causas
principales del estallido de la Segunda Guerra Mundial ¿Cuál de las siguientes alternativas explica esta afirmación.
a. Alemania, derrotada albergaba un profundo resentimiento por la pérdida de grandes áreas geográficas y por las
indemnizaciones que debía pagar en función de las reparaciones de guerra impuestas por el Tratado de Versalles en 1919.
b. Alemania, una de las vencedoras, no recibió suficientes concesiones territoriales para compensar el costo de la guerra ni
para ver cumplidas sus ambiciones.
c. Alemania no había quedado muy conforme con los territorios que le había tocado en la repartición para los vencedores,
hecha en virtud del Tratado de Versalles.
d. Alemania, que se encontraba también en el bando aliado vencedor, vio frustrado su deseo de obtener mayores
posesiones en Asia Oriental.
4.- Entre las principales causas de la caída del régimen de Leguía, estuvieron la situación de crisis económica y social que
tuvo que enfrentar su gobierno. ¿Cuál de las siguientes alternativas explica esta afirmación?
a. La crisis económica mundial de 1929, si bien afectó la economía peruana no devaluó la moneda continuándose con la
prosperidad del régimen.
b. La crisis económica mundial de 1929, se manifestaron rápidamente en el Perú, causando desempleo y produciendo una
crisis social caracterizada por marchas y protestas violentas.
c. Durante el gobierno de Leguía hubieron protestas sociales motivadas principalmente por la modernización de la capital.
d. La crisis económica mundial de 1929, afectó el sistema financiero peruano, y trajo como consecuencia que el país se
endeudará más producto de los empréstitos internacionales.
5.- “Luis vive al sur de Lima, el compro un automóvil de segunda, que le permite realizar el servicio de taxi, pero como su
auto es de segunda, constantemente se malogra, el mecánico le ha recomendado que no utilice combustible de mala
calidad, ni mucho menos lo compre en lugares que no presten garantía. Luis, debido a que quiere economizar sigue
comprando el combustible barato, ocasionando que el automóvil emita un humo negro, agobiando no solo al pasajero de
su taxi, sino a todo aquel poblador que este cerca a su paso”. A partir del caso expuesto, ¿Qué medida preventiva se
debería tomar para reducir la contaminación ambiental en nuestro país?
a) Utilizar sólo petróleo en los automóviles.
b) Que las autoridades no permitan que los automóviles emitan humo negro.
c) La renovación del parque automotor peruano y el uso de tecnologías dando un tratamiento adecuado a los desechos
industriales.
d) La eliminación de la venta de combustibles de carácter ilegal.
RESPUESTAS
1° 2° 3° 4° 5°
1d 1c 1a 1d 1c
2c 2d 2b 2a 2a
3a 3c 3b 3c 3a
4b 4b 4c 4d 4d
5c 5a 5d 5b 5c

También podría gustarte