Tecnicas Corporales para La Tercera Edad PDF
Tecnicas Corporales para La Tercera Edad PDF
Tecnicas Corporales para La Tercera Edad PDF
árli§
'.¡i
,'li'.tl
I 55.69
KÑTL
Biblioteca de Técnicas y Lenguajes Corporales/l3
Marcela Katz de Armozy
Técnicas corporales
paru La tercera edad
Fongrafra.r de César E. Armoza
Prefacio
9
Prólogo 11
lntroducción 13
MOVIMlENTO 15
GOCE 89
T«lo¡ lo¡ dcrcchos reseruados. Ninguna parte de este librc puede
ser reproducida. transmitida o
;ll:ii#ltir':i,lálr:'.','*'::::i,n:Í;i;;'¿i1*áli'qiiii:;;'t;:l;i'{;;i;;i;i;üil.;t; INSTlTUCIONES 99
ISBN: 84-7509-478-3
Depósito legat: B-7 .7 20 / t9B8
Impreso en Graffing, S. A;
c/. Arqulmedes. l8; L'Hospitalet de Llobregat
A Cósar, mi csposo Habiéndome formado cn un nteclio de' psicolo¡¡r) tradicional, nlc cll-
contré, al confrontarmc con ancianos intc'rna(los cliscapacitados y postr'a- I
dos, con las limitaciones quc la realidad dt'estos pacicntcs int¡.roníatr.r las ¡
técnicas psicoterapéuticas habitualcs. Alg,o similar sucr'(ía ctr pacigrtcs I
con díficultades psíc¡uicas y de edades muy.rvattzadas. Las lallas cle ntc-
moria, el debilitamiento del sentido auclitivtl, las dificultadcs dc cxprt'sicin,
la carga afectiva de los deterioros físícos reales, las dificultadcs §ocialcs
y familiares, cleterminaban la relativización de la opcrativiclacl rJc trna nsi-[
coterapia como exclusiva vía de salida rlc ltls corri'lictos tle'cstos pacie'ntcs 4
añosos. ,.{t''
El hilo cle Ariadna que me permitiría cncontral l;r salida L'n cstL'dilíci,l']
camino fue el trabafo con el cucrpo. Dcscle é1, y a través de é1, gran partef
de las limita.íorñl tnuñ;"d"tñli.ron ser superaclas y enri.luecer as/
la tarea.
Si bien ésta resulta particularmente útil para los pacientes con patolo-
gías que involucran parte de las funciones que se reficrerr a la independen-
cia, puede ser desarrollada con pacientes con otras características y aun
con ancianos sanos donde los obietivos sean recreativos.
El presente desarrollo resulta de utilidad para psicólogos, recreacionis'
tas, profesores de educación física, musicoterapeutas, kincsiólogos, tera-
peutas ocupacionales, asistentes geriátricos, asistentes sociales y todo aquel
profesional o institución que tenga una visión integrada del geronte.
La persona que me inició en esta nueva aproximación es la psicóloga
social Nelly Schwartz de Havilio, quien iunto con la Lic. Dina Minster han
estimulado y seguido las elaboraciones de este libro.
Las fotos fueron tomadas por el Lic.César E. Armoza en reuniones se-
manales desarrolladas en el Centro de Atención Diurna de la Liga Argenti-
na lsraelíta Contra la Tuberculosis y de Medicina Preventiva, cuyo coordi-
I
_-t
M. K. de A.
t Berkeley Holistic Health Center, The Holistic Heolth Handbook, Berkeley, And
Or Press, 1978,
10 11
l,rs ¿rciAn,s con dil'ercntc grado de dcpcnclcncia cn instituc¡ones de
am_
bt¡l¿t<¡ri<¡s o clc ínternación. INTRODUCCION
il contexto tcrapéutico cn el cual se desarrolla esta experiencia se ve
cnriquccidcr por la-l¡tggración. d_e la_atqnciQryln édico-geriátrica-psicotera-
póutica va sea cn forma individuar ylo grupar, té?apia'ocüpáiióná
ñ¡-
n('st() log ta.
j i(t-ntrc los obietivos de la
tarea podemos citar el proceso de resociali-
I
taci6n, cluo rompe con la estereotipia del anciano enfermo y lo llevaa po-
ncr en juego los recursos necesarios para resolver en forma más adecuada
y con un mcjor criterio de realidad los conflictos de su vida cotidianairiflto Con el advenimiento de la terct'ra edacl aparecc-n una scrie' dt,tj[3-9ll'--
irnplica el rescate de lo posible, lo pr:sítivo, lo vital, en un clima de n<i!xi- rísticas f ísicas que se pueden cspcrar lógicamentc como propias dc un c-sta-
gcncra\, Ia atenc¡ón y cuidado der anciano respetando
su ritmo, su respi-
dio en la evolución del ser humano. Estas caracte'rísticas son t'ntrc ()lras
rar, su/caminar pausado y su necesidad de descanso durante el desarrollo c ie rto grad o cl e d ism in uc ióÚq*b" .!lS11r"g liL..-dScli.n ¡g"ii n. -tl g ¡. ¡e¡¡ t !9 s
19
i
de la tarea. se facilita su posterior integración al grupo en el contacto (vista, oído, g1.), Éntif!9ació¡ d9! Iqf eg..1-"-.1.caccií'n, ci9¡1a.¡.ig[clc¡4. m.9
cor-
directo pacienre-terapeuta. Esta modalidad particular de vínculo se triz, declináóién cle la capacidad pulmonar y dt'la f ue'rz¿ f ísicl¡. La prcscrl-
I Roral
en lo corporal, en un estrecharse de manos o en un simple acerca- cia dé ésias ionciicionés lonr"irun.l iin.:ti,irn. n.rnt¡l t¡.'l.t ve'it'2, urr.l sL'-
{inicia
\rmtcnto que pcrmite mirarse. rie de particularidades que se asocia" yl;;;;;iii.i,o.iut .i.niió d.l .tp,,.-
tro de la tercera edad, resultan normales e incluso se espel a que sobre'ven-
I
Fl proceso es a veces lento y pasa por el re-conocimiento de su realídad
J y el descubrlmienlo de su capacicracr de expresión, comunicación gan, no así en otra etaPa de la vida.
/actual
Iy iucg,o. En su libro Reotidod y juego, Winnicott dice..,,Lo psicoteropio A las condiciones ahora enumeradas sc añaden una serie de condic'lones
se reolizo en la superposición de las dos zonas de juego, lo del paciente y sociales que, por la edacl y el rol cultural que aquélla cletermina són comu-
lo del terapeuta"- 2 Está reiacionada con dos personas que nes a iá"población añosa, a saber: pérdidu 4SL-.,oly!l-s9,r4mhio-d.o'.LoJ p-ro-
fuegan juntas.
El corolario de ello es que cuando er ruego no es posibre, ra rabor del ductivo. a.uno no productivo y, por lc tanto, pérdida del entornt¡ labafal"y
tera-
peuta se orienta a llevar al paciente de un estado en el que no cie la valorización que éste le adiudi:ab11t-9il."tm-e^¡te'
se puede.iu- \ Lu, .ururteiísiiCai fÍiiias unidas cón las sociales determinan una scrie'
gar a uno en que le es posible hacerlo.
de alteraciones psíquicas, como la depresión ante cl tluclo, el cr.ral dehe
Nelly Schwartz de Havilio ser elaborado por todas las pérdidas a las que el suieto se ve enfrcntado,
el temor ante la cercanía de la muerte, y la angustia allte los cambios fi
sicos y sociales Ya nombrados.
El anciano siente que su propio cuerpor con los cambios que se produ-
cen en é1, es el testimonio del paso del tiempo. Esta sensación se vc intensi-
ficada si existe algún tipo de discapacidad o afección (]ue provoqtle un
deterioro y una dePendencia.
El anciano rehúye estos sentimientos; sus arrugas, las manchas en la
piel, las canas, las limitaciones ponen de manifiesto esta nueva etapa de la
vida que enfrenta al hombre con los grandes temores de la humanidad: la
2 D. W. Winn¡cott, Rcutidad y juego,Barcelona, Gedisa, 1979.
vida y la muerte, las pérdidas irremediables, efcétera.
12
13
[:l cucrpo aparece como una fuente de angustia; se hace imperioso ne-
garlo, dcjarlo estar y ponerlo en marcha sólo en función de la estricta aten-
ción a las neccsidades de supervivcncia. Entonces, aquello que en la juverrl
turl pucJo scr una fucntc de goce, aparece como el depositario de dolores;J
cl cucrpo clucle y molesta porque lo que él testimonia duele y molesta. Es-li
ta nc1¡aciírn desemboca cn una falta de conciencia corporal y produce unl,i
«l«:blc cf cck¡. Detener el cuerpo permite al anciano no poner en evidencia\
sus límitcs, pcro cs csta misma inmovilidad la que los menta. Las conse-
cucncias rcsult¿n a su vcz paradójicas porque implementar estos mecá-
nismos pcrmitc ncgar ias linlitaciones y, a su vez,conocer las posibilidades
quc aún cxistcn y quc facultan al hombre añoso el reconocimiento de un
cucrpo diferente, menos ágil y Iuertc, pcro todavÍa vivo y con posibili-
dadcs dc disfrutar con é1.
Para la obtención de cste logro cstá dedicado este libro, desarrollando
un mótoclo dc trabajo quc incluyc varias ctapas, sólo discriminadas por ra-
MOVIMIENTO
zoncs teóricas, pero quc en realic.lad se ímplemcntan en una forma diná-
mica y no excluyentc.
Los obictivos de la tarea son: la reconexión con el cuerpo de las partes
sarias, integrándolas a las disminuidas, si las hubiera, mediante su reconoci-
miento y aceptación, conformando así una imagen más adecuada de sí;
como corolario dc esto se produce una mejor relación con el mundo. A
través de la labor se intenta, también, el contacto con las propias posibili-
dades de placer y goce.
14
f..r.-TrrqTrz
MOVIMIENTO
'
$-_-@
UNIVERSIDAD DE I-A REPUDLICA 17
.iJSICOLÜJ A
FACULTAD D[ I
DPTO. DE DOCUI':-*;ii,iCiON Y
BIDLIOTECA ,o-;§ {
18 19
21
20
Los movimientos concretos se tomqn como elementos de trobojo, pero ('()n)prometen sólo una porte del cuerpo y hocen referen'
se liberan de su estricto concreción, en tonto se hocen grotu¡tlmente e t itt u situociones conocidas )/ cotid¡onas, obstro ídos de su
independientemente de su finolidad utilitoria, y con lo consigna de aten- littttliclod habittt0l, porque el obietivo de estos movimien-
der ol movimiento y sentir cómo traboio el cuerpo. tt¡s t's el mov¡m¡ento mismo y las repercus¡ones que éste
l¡ttL'tlc tener afectivamente; por eiemplo,. abrir
y cerrar
lLts nt(utos como tratondo de olcanzor algo.
TTi Y*'''
Desarrollan movimientos q ue, comprometiendo sólo una parte del cuerpo, no re' N4, rvi mientos i ntegrados
sulton habituales o cotidionos, dando a conocer uno nuevo goma de posibilidades
motrices. ' iltt ()t l)()r(ln unidades kiné-
,,, ,/\ /r/(is conrplejos que in-
,lurt'tt t'n su desarrollo los
t tlt )t'¡t¡t iantos Parc¡oles Yo
t,'tl'ttttttlos: alzar los brazos
\ t, t t,tlt't frutos de un árbol.
I
r§
24 §
l *-'
i.,
§f w
§\
'* ..
,.*
*i
L&
*';
ü
Movimientos integrados con desplazamiento o contacto w
Cc¡n los movimientos que regulormente se organizan en sillas distribuidcts
en una rotttla se estimulo el cctmbio de espocio, siempre que seo posible.
f llo rt'vtltu t¡ttt), beneflcioso para los oncianos que vivencian sus espa'
cios vitalt'.: rtrrty rcducidc¡s. Sc estimulo el desplazamiento libre a tra-
vés dt' lu sttl¡t tlt' trttbaitt.
I tt t'sltt r'lrtlrrt tlt' l(t !(ttt'tt t'l t ¡x¡nlit¡arlttr du consiqnos que inducen al t
Itt( li, t ()tlt)tttl t ttltt' l()\ (ut( ¡utt().\. Si cl qrupo está inte4rc¡do por pa(
It's t tut,ltlt, ttlt,t,l,", t'tt ltl tttttl( ltLt,llc¡lt¡ltlt'!o st'¡lt.tt'de dor me'd
27
26
t.l rrr¡r..
Movimientos individuales
utto consigno inici0l' tt ,tl,t,¡rniento de los monos zporece como uno de los consignos más len-
se estimula lo innovoción inclivictuat a p0rtir de
.,tt't.. ,lt' tt,alizar debido, quizás, a que históricomente ésta ha sido uno ge-
lCómonloveríonelcuerpopara...?Sefavorecelocreqtividqdindividual.I t, t,tt tt'tt tle ortesonos o de personas con oficios monuoles, los cuales lo
Los etapqs no sotl azarosas, sino que tomln en cuenta el deterioro de la
.t, t,,tlttltt(l ho tecnificodo y, por lo tonto, reemplazado, A este significodo
imaglen corporal y el carácter de aprentlizaje que debe asumir el proceso'
y el logro de uno imo' !.,tttt, illttt tlc los monos en lo vida plsldo del anciono se ogrego su uso oc-
Fac:itita la reconexión del onciano con su cuerpo
t,,,tl, ¡t¡¡1',,!¡¡ que los movimientos concretos sbq reolizodos generolmente
gen integroda cte sí y diferenciada del entorno'
,,,tt ltt¡ ttNutos.y exigen lo otención sobre ellav- lo cocina, la higiene.
t .t, tt:tt lnbitual, si bien fovorece las primeras etopas de reconexión me-
.ti,rnt, r'l rrtr»imiento, pl0ntel por otrl plrte lo dificultad de poder 0bstroer
i,¡ ,,,ttt t,'t itin con gue se recubre el uso de las manos; por eso el trobojo
,,,¡r , lltti slr¡uc ciertos etopos:
28
i 't!"r"¡"tlit'Udife'
.t, ,¡ I't t "tt' t itld, le
t. ¡1'tt¡, ttllll) I()mAr
i .¿: ., ',¡ ,, '¡"'r lrt tll SLI
.f ' iltl,ttttlliette
,,t ltttlt',t t ttttinA-
:- . .,' .t, 'lt''tttllt itl Ch-
| "l'1, lrt t't I |rt.
31
30
',.]:,i
.*
'M,ffi
r:,i¿¿qí:&: ,:l
32
&
§
,f*'
"§:
37
36
llr,r,/oS
desqrrollo en el Lts brozos se mov¡l¡zan 0 port¡r del trabaio con lqs monos a cuyo mov¡-
Conexión con otro cuer7o Por medio de las manos, Se
cap ítulo de comunicqción. t t tt t' t t I o se integron.
El espocio vi-
tal del oncia'
no se ve muy
reducido Y es'
b se traduce
en el n¡vel
corporol con
lo f lex ión de
los m iembros
que los coroc-
ter¡zo; Por es-
to rozón se es-
timulo la ex-
.üi#:
tensión o ma-
nero de exPlo'
yamiento.
irrrtr::,,a:ti!::
39
l.'stos mov¡m¡entos pueden ser reolizodos ! ,,i / \r', (tlef[trse, extenderse hacen
o purt¡r de una tonsiqna que relate unc fonta- ,., , tt t ttt'ttla alonciano de lo dis-
sia -recoqer flores de un árbol- o 0 partir . ',,1'tlt,lt¡tl de un espocio que de otra
r.l e i m á g e n e s -prii a ro s, m 0 r ¡ p os(t s, bo rr iIe t es -' , ,, t,t t,(t\(t inodvertido.
¡ , ',,,t tllttción de los brozos se olter-
..,' ,' '. lLt rclo jación en uno posición
. ,'""1,t ,¡rrt permite desconsorlos.
ll" t
1
41
40
'Pi.rnu,
es de
Los miembros inferiores sufren un deterioro moyor que los superioreirEllo
en parte al hecho de que el esfuerzo que implica su movimiento es miyor y tam
porqu.elosmovimientosconcretos,queinvolucranlaspiernas,sereducenalc
acción que como estructura k¡nét¡ca sufre uns gron reducc¡ón'
Si las posibilido-
des físicos del gru-
po lo permiten, se
comienzo el des-
Cara y cabeza
plozamiento o lo
llrgo y ancho del l.o cora, en sus gestos y facciones, sigue el misrno proceso de concreció¡t
lugar. Esta octivi-
v rigidez que el resto del cuerpo, pero quizá sea el testimonio más cloro
dod es muy impor-
l)or ser la zono más expuesta o k¡ miroda de los otros )/ ol recuerdo nos'
tonte porque libera
tátgico de lo belleza perdido y que en lo qctuol¡dod se coracterizo por su
de uno tráyectorio
ittexpresividod.
fijo, repetido de
modo outornático,
y llevo a un cambio
de espocio elegido
libremente.
!¡i
il
rce
üt
üt
§
45
44
iltt"
"f^'
J*Í-**¡Y y"
:1 ,,#
I ronco
I I trobajo con el tronco comienza con lo puesto en marcho de las otms par-
tes del cuerpo, llegando o él por el compromiso motor de lq estructure ki-
t¡ético reolizoda: 0 pqrtir del trabaio con brozos, hombros, piernos, etc. El
Con el resto del cuerpo relojado, la cobeza se mueve. Por medio de la vista reconocimiento surge tombién con l0 concientización de la respirctción,
que observo o los demás y el oído que escucho los sonidos emitidos por los lundomentol en todo el proceso de actividodes kinéticas: se sigue riguroso-
compoñeros, se realiza un entrenom¡ento en el nivel del sensorio a manero nlente su r¡tma que marco el nivel exacto de lo mínimo exigencia posible.
de recuperoción de sensociones perdidas, que tienden a enriquecer y am- l'restor atención a lo respiroción no sólo perm¡te mejorarlo y conocer los
plior lo,coptoción del universo de interés: y0 no se limita q lo útil, incorpo- vicios hobituoles respiratorios, sino que induce o atender o un proceso vi-
ro lo ploaentero. tul que se orÍiculo con lo vuelta ol símismo, no sólo a través de los dolores
ino por el interés acerca de lo que sucecle en el Dropio cuerpo. \.\
)
53
52
Esto actividad se implemento por medio del contlcto de lcs nnnoscon las
portes del tronco que se movilizqn con lo respiroción.
Otro momento de la tzrea se desarrolla 6 pzrtir de fantosíqs kinéticas,
que pueden ser acompoñodas por un estímulo sonoro y movimientos rít-
micos, con lo consigno de permitir, al penetrar en el cuerpo, que éste se
exprese a través de los movim¡entos que ella estimula. Un ejemplo de fan-
;ffi
tasía: recoger frutas de un árbol y luego colocarlos en un canzsto, llevar
u0a mochila que se vo oligerando (y permite enderezorse lentamente con
gron alivio).
Progresivomente los estructuros kinéticos estimularrin mov¡rfiientos de rno-
yor integroción, producto del proceso motor y de entrenom¡ento sensoriol:
no sólo los portes del cuerpo en movimiento deben ser integrodas, sino
tombién sus sensaciones comenzondo por el tacto, lo visto, el oido y, de
ser posible, el olfqto.
En la concreción de este obietivo resulto sumomente operotivo lo utilizq-
ción de moterioles complernentat'ios, Cumplen éstos uno función de con-
tacto d( inli>rnación tliulét !ito rltl oltjt!o t'xlcrnt¡ pora el propia cuerpo y
MATERIALES COMPLEMENTARIOS
MATE RI AL COI\4P LIM E NTAR IO
ciano por el mundo qtte lo rodca debido a su visión utilitaria de éstc, c¡uc
57
59
(t)Conoc¡m¡ento
t,t,t medio del sen-
¡utio: se huele, se
ttún¡p.ula, se mi-
ra espontónea-
me nte.
lt) Se comentan
ltt\ cuol¡dodes cop-
tr¡dos individual-
ntente y se hoblo
,tt crcodel u50 ha-
l¡itual del obietr,.
ir! . l? 1{.rl
\"Jry
'iY
y- "l d
W'
en confunto' El materiol
tl) t-os senlitlos, el obieto y el cuerpo trabojon
los contorsiones de éste' Se
sc prasionct contro el cuerpo, reproduciendo
c') Se trabaja con lo flexlbtli- estimulct ol unciano a observar sus formls en el exterior'
dad del moÍeriol, hot'iendo
presión con las rnunos ;, bro-
zo s, t, ive nc ia ntlo lct s posilt i Í l-
t')llobietose
t'omporte c'ott
unr¡ o más
compañeros.
64
al anciano al sí-mismo'
de movimiento t::l"t
Todo el proceso inicial
y conectarse conslgo'
a observarse, a reconocerse terapéutico paradóiico
para el
Este enfoque podría O"t"' un intento
afectado por un en-
que ha Ot'J¡to antes precisamente como
Lo
anciano 'i¿o y por la dts'onexión con el mundo que lo rodea"
cierro en sí mismo o con cierto
especialmente el incapacitado
oue sucede es que el anciano' temporoespa-
o'o"'o de indiferenciación
H; ;";,t'", ='r';ot'n
al logro dc
cialporelcualleresultadificultosoreconocerseenelpresente.Porestara-
p'i;;; t'uou estimula al paciente añoso
que en una " partir de
zón es de, su entorno' A
esa
l. [-r' Boulch: lluiu,t¡tt tit,tttiu dal moñnri(ttlo humuno, Buenos Aires, paidós,
r,¡78, pá8.87.
70
72
I
,{l
ii
'l,ilil,
r'ifu-
lllril
iirü
l l ttterpo es Ltn nexo de unión de lo persono con su mundo y sus pares;es diferente
tlt'l cntorno y par lo tanto, le resulta posible vincularse sin temar (t la desindivi-
tlt,ru/iznc ión.
EXPRESION
"l los demás lcl ctuc sicnte y piensa a través dc sus propias sensaciones y mo-
vimicnlos, y a compartir sus sunlilnicntos y pensamientos que surgen de
la acción on la tarca g,rupal.
En cl m<¡ment<¡ dc la cxpresión cl proceso del aprendizaie lleva a que
el anciano puer.la hablar no si¡lo de sí y de los demás, sino también a ex-
prcsarlo cn un nivel verbal y quc asimismo pueda alcanzar sus propias po-
sibilidades de exteriorización corporal.
Este rnomento es considerado como el polo opuesto al de la actividad
concrcla, ya que carcce por c()mpleto de una finalidad utilitaria. El obie-
tivo es cxteriorizar la Interioridad. No está dirigido a demandar algo del
medio ni tampooo a modificarlo;sólo intenta que el anciano se reencuen-
trc en sus acci«lncs, scnt¡mientos: su móvil trasciende la necesidad que
pudo movilizarlo inicialmente.
t-sta adquisicióil es tributaria del des¿rrollo de la capacidad creativa,
para Io cual el anciano ha debido desenredarse de su yo, dirigirse al mun'
rJo extcrno, diferenciarsc y sólo entonces volver a sí mismo.
Este impulso creador, que cristalrza y se manifiesfa alavez en el ámbi-
to psíquico y corpóreo, se puede ampliar a otras zonas creativas que im-
pliquen una modificación del entorno, pero no en cuanto a sL.l tlso, sino en
funcií¡n del aporte por parte del anciano (manualidades y artesanías).
81
Ist¿ fase de la t¡rc¿ involuct,t ¿ l,ts olr,r\, L()tnl)r()ntr.lr('lt(l() r.l rcctlt¡o-
cinricnto clcl cuerpo y las prisibiliclarlr:5 1¡¡11, csl() sLl[)()nc. l)()r otro l¿do el
nrc¡vimicnto se lnserta en un nuevo rcg,istro: cl dc la signif icacicin. Si bit_'n
ós1a es una situación nueva en csta etap¿r vital, no lo ha sido cn otras.tnle-
riores, ya que evolutivamente cl lenguale expresivo incluvendo cn i1l lo
Bcstual y lo mímico -tuvo su origen en la prehistoria del sujeto, entendien,
11o por prehistoria todo lo previo a la aparición del lengu.rjc.
82
I
84 85
lH
tr
ffi
*'1il,1'
ÍU
B6
t ) .\t' L'sllttttrltt tl dcsorroll<¡ dt cslrLtt lut.ts s¡(lt¡il¡t(ttit'Lt.t, itttt'4rtttltt¡ t'n tttt t.(,lul() (,^
lttr\tt'(, (()tl tttt ('otll¡rlt1o, ttttdo ct't¡trul _y, ttttol. I tt t'stt'tn()nt(ttlo dt lu lut t,u lu t'.t
l)t ('\¡()tt ¡tttcdt' tlL,sut-t oll(l s( (n cot¡¡p.tt¡ tLt tlt, 1t¡¡¡.¡,5. I us situu<.it¡¡t('.\ !t¡tuq¡t)or¡o\
lthtttl<'udLts s()ttt ul prina¡ltio, t'ottot'itlns ), ltultitLtulcs; lttt,¡o, pt.olt.('\¡vilt¡t('nt(,, s(,plutt
lrtttt \¡lttu(¡ottes qL.te, olt'ludas dt' lu colidiunr¡dud, itn¡tliL¡ttL'tt tlt (()nt/)t()tnl.rr.r, -rr,tr
tttltt(lldt qttL' et/o(lLtett retn¡ntscettc¡ds lunlusr'ddus o ltict¡tlt,sL'utlus. I luntiut¡o puad(,
(1.\t lttLlut L-ort lu posibilitlud de dt'st'nr¡ter)ur tlit,ttstss tr¡k,s cn rrn rat¡islnt imaqitrario,
88
$l
I tt\llltt(t tttt( tlt) t's lttL/tt¡ ltts "Me resulttl enÍrL,ten¡Llo t, bt't¡L,licit¡sc¡ .t' ntr l)ertttitt' t-('('otlocar ( ¡(rlos l)L¡t t('\ (l(' tttt
cuerpo cosa que nunL'a h(' hecho qu<' esttin conto clorm¡das. "
r:
94 95 I
'lllt'sicnlr¡ bien. Cuondo llt'qt; tt <'tr:u,:it¡tt tlislrttlurtdr¡ dt lr¡ t¡tt<'ht h¿'tho.' "ll4e gusto porque nos perntitt, trobuiur (tt qrui)o ltut it'tnlt¡ ( ()ttt\ tttt(tlo\, (\ tttt(l l¡tt'
du experiencia."
.€ffi
,:r?:.
.1.. Éi :
*,§
t) I
96
"lllt't:ncanta hocer estos ele rctcios;tltc Llt:tsiut td tlLt( nt¡s fti¡os rttL'r'rt'turt
:'',;.d- "'.d1
. l.{1.,&r'r'l'
-q
ÁF-- ,Í
INSTITUCIONES
3
lnstituciones de internación
tar de actividades nuevas que se perciben como adquisiciones y qUe resca- lnstituciones dc ambulatorios
t¿n a los residentes de la temática exclusiva de desposeimiento (hogar, rol
l-as inStituciones cn laS cual,'s los .ltrcianrls ll.l§Jll parlc tle I tl í.1, c()llscr-
e irrdependencia).
Este objetivo se puede cumplir integran- vando su hogar, su ámbito fanliliar y su intlcpctrdcnci.t.
l:) Cornunicación con el personal:
Estas instituciones pueclcn tcllcr un obietivo lctapóutico tl utt objctivtr
do al personal en la tarea.
recreativo.
Esto permite compartir una situación que no se reduce a la de deman-
obietivo teropéutico: El ¿nciano rccibe r¡na o rI.is prcstaciorres dirigidas
da de atención y depen,Jencia.
a la SuceraCión dc un estado patol(rg,ictl o al lll.rlltcllirlliL-nto clc l,ts 1-rosi
Resulta sumamente útil la organización de reuniones del personal pa-
bilidades residuales de aclue'llos estados de tos cualcs nr¡ sc puccle prono§li'
rd un cntrenamiento de sensibilización con la vejez, en las cuales, sea me-
car una curación por su antigüedad o las caractcrísticas evolutiv¿s de l¡
tliantc role-playing o dramatizaciones, informes, etc.' se intenta una me-
jor aproximación del asistente geriátrico al anciano. enfermedad.
El objetivo de estas instituciones cs brincla| la atc'nciíln nccesaria pa-
c) Comunicación con el lugor: Este obietivo se cumple mediante la organi-
ra los ancianos con algún tip<t c1e irlcapaciclad 6 dctcrioro psict.rl'ísico so-
¿¿ción de situaciones en las cuales se estimula el reconocimiento del hábi-
cial, manteniéndolo en cl seno familiar.
tat por medio del propio espacio: el cuerpo.
La etapa más importante dc la larca cn estas ¡nst¡tLlcioncs cs la clc mo-
vimientos que hagan trabaiar las partes ijeterioradas y las sanas, y también
la fase de la comunicación con los pares que bt-neficia indirectamentc los
lnstituciones de internación temporaria
v ínculos familiares.
Objetivo recreotivo: Las instituciones recreativas se caracterizan por cs-
Las internaciones en csros casos pueden responder a una necesidad
tar integradas por personas añosas cuyo estado de salud no influye o tralra
familiar.
las posibilidades de autoabastecimiento e independencia.
Período de vacaciones.' En estas circunstancias la fase fundamental de la
El obletivo de estas organizaciones es la creación de un cntorno donde
tarea es la de las actividades lúdicas, insertas en el momento de la expre-
se enseñe y aliente a un ocio creativo, la recreación y el intet'cambio.
sión, las cuales permiten al anciano compartir momentos placenteros, pero
La fase fundamental de la tarea en estos casos es la comunicación con
sin necesidad del afianzamiento de vínculos profundos.
los pares, que resulta sencilla por cLlanto el objetivo del anciano respecto
Procesos posoperotorios.' En estos casos la fase de mayor importancia
de la institución es lograr una vinculación placentera con stls pares. La
a desarrollar es la de movimientos. Es fundamental Ia supervisión kinesio-
etapa resulta una act¡vidad estimulante para la creación; todo el proceso
lógica. Por medio de la tarea se estimula al anciano a reencontrarse lenta-
en general toma el estilo de una actividad libre y estimulantc'
mente con su imagen corPoral.
Resulta también muy importante la fase de comunicación con el encar-
gado de Ia tarea o terapeuta que desde afuera le manifiesta el apoyo y la
aceptación de su estado actual.
103
102
r
GRUPOS DE TRABAIO. SU TNTEGRACION
Grupos independientes
El objetivo de la tarea es: estructuración adecuada de la imagen corpo-
ral, resocialización y recreacíón.
El desarrollo de la tarea se realiza así: la etapa del movimiento se cum-
ple con facilidad y el reconocimiento de la imagen corporal se logra en un
período menor del que resulta necesario en los grupos con discapacidades
psíquicas o físicas.
Las posibilidades kinéticas aceptan una complejidad y una magnitud
qüe permiten un buen desarrollo ps¡comotor.
La etapa de la comunicación se cumple con facilidad por el deseo emer-
gente del propio grupo de pares de establecer un vínculo afectivo.
Las posibilidades expresivas surgen del mismo proceso desarrollado a
lo largo de toda la tarea.
107
Las fantasías guiadas y los relatos semipautados, que obran como estí
la de los movimientos, se realiza fundamentalmentt: r¡ctli.tnlo ('slrtt(.titt,rs
rnulos para la imaginación y expresión, son útiles y permiten al anciano un
parciales simples cuya máxima compleiidad tiene l¡s línritcs rlc l.ts eslrit
despegue de su realidad inmediata, estimulando la imaginación y favore-
tas posibilidades f ísicas de los pacientes.
ciendo la memoria.
La comunicación es importante, porque la vinculación con otros ancia-
tes c o n d i sco pacid ad es p si cof ís icos
nos dependientes permite una mayor aceptación de la propia dependen-
G r u pos se m i cl e pen d i e n
Estos grupos están integrados por pacientes cuya patología abarca algu- cia. Así se logra que el paciente seacapaz de salir del encierro al cual sc en-
nas de las funciones que se relacionan con el autoabastecimiento como, trega generalmente debido a su estado de necesidad del otro'
por eiemplo, una hemiplel ía que hubiera afectado o disminuido el deam- En razón de esta situación, es fundamental que el terapeuta, con el con-
bular o el habla. tacto f ísico realizado mediante la ayuda, el apoyo, la estimulación y el vín-
La tarea se cumple en estos casos estrictamente con las etapas de traba- culo afectivo, transmita a los pacientes la printera aceptación proveniente
jo como fueron descritas en los capítulos anteriores: el tiempo de movi- del mundo externo.
micnto es prolongado y nritrucioso, siendo muy importante trabaiar en el l)na vez que la energía vital, el interés y la atención comienzan a movi-
reconocimiento psicokinético de las partes sanas, diferenciándolas de las lizarse desde el yo enclaustrado del paciente hacia el terapeuta, éste puede
posibilitar la dirección de la atención e interés del anciano hacia sus pares.
discapacitadas, en la reintegración de la imagen corporal de los miembros
Estos pacientes se hallan sumamente ligados a su mundo anterior y a
afectados pero recuperables, en el aprovechamiento de las capacidades re-
siduales y en la adaptación a las partes irrecuperables.
su dependencia; el entorno se reduce a ciertas reminiscencias previas a la
En esta fase es fundamental el complemento, supervisión y evaluación enfermedad y a la exteriorizaciín de sus algias y queias. Sin duda, la inser-
ción del terapeuta en esta estereotipia permite al paciente alguna amplia-
de'l kinesiólogo.
ción en sus posibilidades vivenciales. Esto no significa que se espera que el
La fase de la comunicación comenzará mediante el contacto con el te-
paciente deje de expresar dolores y protestas; sólo se pretende que su rela-
rapeuta, colaborando con los pacientes.
ción con el mundo no se reduzca rígidamente a éstos. Las expectativas son
En una etapa siguiente se estimula la organización de estructuras kiné-
muy limitadas y deben estar claramente definidas por el coordinador o te-
ticas que impliquen el contacto corporal entre los ancianos.
rapeuta para impedir que éste invada a los pacientes con exigencias que no
El mome nto de expresión se organiza al principio estimulando expre-
responden a la realidad de sus posibilidades.
siones parciales, que pueden integrarse a un estímulo sonoro, y llevando el
cuerpo a que sienta y manifieste sus sentimientos.
Dependencias mentales: En estos casos las experiencias son pocas, ya que
Si las condiciones físicas de los pacientes lo permiten, se facilita el des-
resulta sumamente dificultoso llegar a evaluar las respuestas y el proceso
plazamiento suave en el lugar de trabalo, que será regulado por los propios
que las elabora.
pacie ntes.
Grupos dependientes
Las dependencias pueden ser producidas por patologías que afecten las
I.unciones mentales o las f ísicas.
108 109
BIBLIOGRAFIA OBRAS CONEXAS DEL FONDO PAIDOS