Monografia - Revolucion Cognitiva
Monografia - Revolucion Cognitiva
Monografia - Revolucion Cognitiva
Resumen
2. introducción
Es inegable que para el ámbito científico, es muy importante el conocer su historia y los
pilares en los cuales se sustentantao su practica y su desarrollo teorico. Es por ello que
en nuestra ciencia debemos tener claro el camino que ya recorrimos, para en base a ello
poder trazar nuestro rumbo. Actualmente han tomado mayor fuerza las neurociencias,
las cuales tuvieron y tienen un fuerte impacto en nuestro ámbito científico cuya
influencia cambiara nuestro rumbo. Por lo tanto es importante esclarecer cuan
fundamental fue la revolución cognitiva para llegar a este punto y como llegamos a
entrelazarnos con las neurociencias.
1.1 Antecedentes
En 1948 en el instituto de tecnologia de California, se celebraba un simposio que quedaria como uno
de los cimientos de la nueva ciencia cognitiva. “Los mecanismos celebres en la conducta”, auspiciado
por la fundacion Hixson (Jeffress,1951). En este simposio se reunieron profesionales eminentes
como John von Neumann (matematico),Warren McCulloch (matematico y neurofisiologo), Karl
Lashley (psicologo). Los cuales expusieron sus ideas ademas de intercambiarlas con los demas
profesionales. En este simposio se trataron cuestiones que serian la base para la construccion e
investigacion en la psicologia cognitiva en especial:
A) La analogia entre computadora electrónica y cerebro (¿Por qué esta la mente en la cabeza?)
B) El problema del orden serial en la conducta
En particular este evento fue importante, porque de alguna forma despues de este simposio se habia
repalteado el desafio a la ciencia conductista que tenia su hegemonia por ese entonces. Asi es como
lo platea H. Garnerd “ El simposio de Hixon y el desfio al conductismo” al presentarnos esta primera
etapa en el desarrollo de la revolucion cognitiva.
Al igual que la teoría de la comunicación, la aparición y el viraje de parte de la ciencia hacia los
ordenadores en especial después de la segunda guerra mundial fue de vital importancia para que
ocurra la revolución cognitiva. Aqui podemos mencionar algunos avances que se han propiciado
gracias al vinculo entre la logica matematica y el desarrollo de “maquinas para resolver problemas” o
computadoras. Dejando atras dos milenios de dominio de la logica del razonamiento silogistico,
planteado pro aristoteles (H. Garnerd, 1987). Mencionaremos algunos de los puntos mas relevantes
que nos daran una idea de la contribucion de este campo a la nueva ciencia cognitiva que se estaba
gestando
● Bertran Russell y Alfred North Whitehead, realizan una reduccion exitosa de las leyes
basicas de la aritmetica a las propocisiones de la logica elemental.
● 1930 la presencia de trabajos de logica matematica de Alan Turing
● 1936 Turing propone “la maquina de Turing”
En 1943 McCulloch y Pitts que habian asistido al simposio de Hixon, demuestran que las
operaciones de una celula puede ser representado mediante un modelo logico. Esto de alguna forma
contribuye a la apertura de la analogia Cerebro - maquina.Un ejemplo claro al respecto es la
elavoracion de la redes neuronales. Asi lo describen McCulloch y Pitts “ Todo lo que puede
describirse de manera exhaustiva e inequivoca... es materizalizable mediante una red neuronal finita
adecuada” (von Neumann, citado por H. Garnerd, 1987, pg. 34)
Por otro lado los perfiles de incapacidad cognitiva que derivaban de lesiones cerebrales. En algunos
casos de estudios post guerra. Fueron tambien una contribucion por demas alentadora para la nueva
ciencia cognitva, porque proporcionaban un campo muy amplio en lo que respecta a la influencoia
que ejercia: por un lado el cerebro en la conducta humana y la repercusion que esto tenia en el
“procesamiento de informacion”. Mas adelante analizaremos un poco mas la relacion historia de la
triada cerebro, conducta y proceso.
1.4 Psicolingüística
Noam Chomsky , fue un famoso linguista. aunque Chomsky no era psicologo, sus ideas para estudar
el lenguaje encajaron perfectamente con la inquietudes del nuevo movimiento “llamado
revolucion cognitiva”. Chomsky critica fundamentalmente a los conductistas, en especial a
Skinner. considera que el modelo estimulo-respuesta nada puede hacer para explicar el modo de
adquisicion del lenguaje. Chomsky con su metafora del “cientifico marciano” logra de una forma
simple como el lenguaje es algo innato y que tenemos cierta predispocision a el como seres
humanos. Nos dice que asi como el organismos no necesita de ningun aprendizaje especial para
poder alimentarse o andar, tambien posee una capacidad innata que se desarrolla en interaccion
con el medio. El conocimiento gramatical innato que posee el niño le permite adquirir su lengua a
pesar de los estimulos insuficientes que recibe. La teoria de Chomsky plantea un gran desafio
para la psicologia. Según él, si se desea averiguar la naturaleza de la inteligencia humana, se
deben estudar productos intelectuales complejos como el lenguaje.
Tuvieron que pasar muchos acontecimientos antes de la vuelta al estudio de la cognicion o al posible
estudio desde una perspectiva renovada de lo que denominamos procesos mentales o cognitivos.
Por un lado un avance en cuanto al desarrollo de las computadoras, la realizacion de un sueño
materializado en la discusion sobre la inteligenica artificial, las criticas al conductismo tanto de parte
de los mismos jovenes conductistas como de parte de la linguistica representada por Noam
Chomsky, el desarrolo de la teoria de la comunicacion. Esto impulso todo aquel movimiento que se
venia desarrollando años antes, en la llamada revolucion cognitiva. Figura. 1
Figura. 1
La neurociencia comenzó a surgir hace unos 2.500 años aproximadamente. Si bien Hipócrates es un
personaje fundamental para el surgimiento de esta ciencia, cabe mencionar que él no fue el primero
en hablar sobre el cerebro. Todo comenzó con Alcmeón de Crotona, en el siglo V a.C., quien,
basándose en sus investigaciones, pensaba que el cerebro era el lugar donde moraban los
pensamientos y las sensaciones. Posteriormente aparece Hipócrates, quien consideraba que el
cerebro se encargaba de analizar el mundo exterior, y también en el cual se encontraba la conciencia
y la inteligencia. Este autor fue fundamental para el desarrollo de la medicina y fue quien cimentó las
bases de la neurología y la neurociencia.
En un principios desde la antiguandad en egipto para ser un poco mas exactos se ha venido
relacionando la conducta del ser humano con el cerebro del mismo. En la actualidad esta
relacion es muy comun, pero no siempre ha sido asi. en especial los llamados “porcesos
mentales” erab atribuidos a otras partes del cuerpo como el corazon o el higado. poco a poco,
con el nacimeinto de la misma psicologia cientifica con Wundt en 1897, marcando como el objeto
de estudio la mente. despues de altos y bajos, con respecto a las criticas del conductismo
radical y su posterior limitancia en el estudio de los procesos mentales, los avances tecnologicos
de la investigacion del cerebro, el desarrollo de la IA, la teorias de la informacion, la
psicolinguistica, el desarrolo de la cibernetica y demas convergencias. se estrecha la relacion
que tiene el estudio de los procesos cognitivos y las estructuras del cerebro.
En la actualidad existen muchos metodos del estudio del cerebro, se presentara dos cuadros
resumen, donde se presenta una gran parte de los metodos de analisis, costes, nocibidad y
aplicabilidad. Tablas 1 y 2 .
4. LAS NEUROCIENCIAS Y LA PSICOLOGÍA COGNITIVA
La psicología cognitiva en sus inicios solo se enfocaba en estudio de los procesos mediante el
estudio de la conducta. sin embargo esto resulto ser un metodo incompleto ya que surgia un
problema: de la identificacion de una conbinacion especifica para logar un detreminado resultado,
por otro lado la insuficiencia del metodo en si, pues no pernitia explorar de una forma mas
detenidad el proceso.
Una dura critica a esta metodologia de investigación ha sido la compensacion entre estructura y
proceso. En esta basicamente que se diecia que se podia alterar la estructura de una forma que
encaje a los resultados que supuestamente tiene el proceso. La cuestin clave es que se puede
cambiar la teoria de la reoresentacion y compensar tal cambio alterabdo la teoria del porceso. La
represetacion y el proceso se equilibran entre si, los cambios en una compensan los cambios del
otro. (E Simth, M. Kosslyn, 2007).
Anderson (1978) demostro con una serie de pruebas matematicas este tipo de compensacion, pero a
la par de esto reconocio que el cerebro puede servir para limitar esta arbitrariedad. Menciono lo
siguiente:
● Un teorico no puede inventarse propiedades del cerebro a su antojo para dar explicación de
los datos.
● los datos relativos al cerebro nos pueden ayudar a examinar la compentencia teoria de una
teoria , lo cual nos permite saber hasta que punto la teoria es valida.
Desde los años 50 se ha venido desarrollando una linea de desarrollo tecnologico- cientifica,
conocida como inteligencia artifical. Una muestra de esto ha sido el debate de diez jovenes con
especialistas en matematicas y logica del Dartmouth college (1956) , en Honover, en el estado de
New Hampshire, estados unidos. Preguntandose si una maquina puede “comportarse” o “pensar”
de manera inteligente. Luego de esta reunicon se vedria un periodo de desequilibro que giro en
torno a las definiciones.
Para que se propicie esta debate tuvieron que pasar muchas cosas, entre ellas los aportes de Claude
Shannon (1938) que seria uno de los pioneros en el “Analisis simbolico de los circuitos de rele y
conmutacion” esto llevo a la electrodnica al campo abstracto de la matematica. Los avances de
Shannon no se construyeron en un vacio pues Allan Turing (1936) años antes habia expuesto la
posibilidad de condusta inteligentes de parte de una computadora, siempre y cuando la tarea de
computo se expresara en un conjunto finito y apropiado de instrucciones.
Norbert Wiener , por otro lado entrelazaba los diversos hilos de la cibenetica. Jonh von Neumann
demostro que la logica binaria pondia conjugarse en la conformacion de programas de
almacenamiento. Y finalmente fue von Neumann quien indago sobre las analogia y ausencias de
analogias entre cerebro y computadoras. Este seria uno de los primeros pasos los cuales nos
acercarian a la analogia de un procesamiento de infomacion, posibilianto asi lo que hoy conocemos
como el estudio del weedware.
5. UNA MIRADA HACIA EL FUTURO
Ademas es evidente que el papel de psicologo, no podria ser remplazado por una maquina,
codificacion y decodificacion de datos del cerebro, pues conlleva un estudio mas cercano de
lo humano y la complejidad misma de este y la individualidad del mismo, no lo permitiria- por
lo menos en los proximos años- que se lleve a cabo un juicio realizado simplemente por datos
sobre su cerebro.
6. CONCLUSIONES
Es evidente que la revolución cognitiva ha sido un gran aprote para el avanze de la ciencia. Este
viraje nos ha proporcionado una nueva perspectiva con respecto al estudio de los procesos
cognitivos y ha realizado un gran aporte para la misma psicologia, pues le ha dado una nueva
oportunidad de revisar las teorías que ha desarrollado no solo desde un metodo de observacion
conductual, sino también, vinculando las teorías intimaneten con el metodo hipotetico- deductivo
de las neurociencias.
Frente a una de las grandes incognitas que nos han venido persigiendo desde nuestros origenes
como humanidad, tebnemos a la conciencia y la mente. podriamos decir que con los nuevos
avances científicos a cerca de l estudi del cerebro y al volver al objeto de estudio desde el
neacimiento de la psicologia experimentan con Wunt nos hemos acercado a lo que podriamos
denominar un gran paso hacia la resolucion de esta incognita.
Desde que se ha empezado ha estrechar los lacos entre el estudio del cerebro y el estudio de los
procesios cognitivos, podriamos decir que se ha dejado atras el dualismo cartesiano, los erromos
de compensacion de teorias y la modificacion de las mismas con respecto a los resultados
obtenidos. Porlo tanto podriamos decir que uno de los logros de esta unificaicion ha sido la
incorporacion de la psicologia cognitiva al campo de las neurociencias. Sin embargo, muchos de
los textos y profesionales que estudian el cererbo, consideran que solo conocemos el 4 porciento
del mismo, pero esto mas que ser una traba o un obstaculo debe ser un incentivo para los
nuevos cientificos, para responder los enigmas que aun faltan por descubir.
7. BIBLIOGRAFÍA
8. ANEXOS