X0210123811501565 PDF
X0210123811501565 PDF
X0210123811501565 PDF
lógica de la Homeopatía Clásica de S. Hanneman. Al cono- • Sistema de detoxiicación del Hígado. Vital para la
CLÍNICA EN PATOLOGÍA DEL PIE
cimiento empírico de las sustancias utilizadas y de la se- economía humana, trasforma grasas en toxinas solu-
miología, se acumularon los hallazgos que desde mediados bles fácilmente eliminables vía renal, o bien facilita
del s.XVIII comenzaron a cambiar el panorama del conoci- la eliminación vía biliar o bien genera compuestos de
miento de la enfermedad y de la terapéutica. El concepto menor toxicidad para el organismo.
de Inmunología con las primeras vacunas (Jenner 1756), el • Matrix extracelular. Medio en el que se desarrollan
concepto de enfermedad por microorganismo (estudios de la mayor parte de las reacciones necesarias para la
Pasteur o Koch) el desarrollo de la teoría celular de Virchow vida y el normal funcionamiento de los tejidos. Su
o el del concepto molecular ya en el siglo XX sirven para importancia radica en la conexión a nivel de sistema
deinir una muy clara línea divisoria entre nuestro actual sis- nervioso central, endocrino y límbico.
tema de medicina, alopático e intervencionista y las Medici- • Mucosas. En ellas resides la mayor parte del tejido
nas Biológicas. Mientras la Medicina Alopática se metía en linfoide para la detección y reconocimiento de las
un modelo mecanicista, cientíico-tecnológico, la Medicina toxinas exógenas. Su integridad es fundamental para
Biológica contaba con los medios adecuados para actualizar desarrollar la respuesta adecuada y es, hoy día, uno
los conceptos algo ya obsoletos de Hanneman, veriicar de de los sistemas más dañando por nuestro sistema de
manera cientíica los éxitos terapéuticos y desarrollar el mo- vida.
delo de Homotoxicología propuesto por el Prof. Reckeweg. El efecto sinérgico inal implica la captación y transfor-
Este modelo propone la presencia de una gran cantidad mación en productos inales no tóxicos de antígenos, toxi-
de toxinas, tanto exógenas como endógenas, responsables nas y metabolitos, intermedios o inales, para su elimina-
del desequilibrio de los sistemas de autorregulación. Para ción inmediata.
su defensa el cuerpo humano cuenta con sistemas de ais-
lamiento y eliminación de estas toxinas por diferentes vías Sistemas de Autorregulación.
y sistemas de autorregulación, de cuya integridad depende El cuerpo humano como sistema termodinámicamente
el funcionamiento en márgenes isiológicos de todos los abierto, en constante interacción con su medio y en perma-
sistemas orgánicos. Su desequilibrio supone la rigidez del nente adaptación requiere de información que permita la
sistema y la presencia de toxinas que desencadenaran res- regulación del sistema. Esta información, en un sistema de
puestas de tipo patológico. retroalimentación, normalmente negativa o bipolar, sirve
Todos estos procesos tienen en común dos elementos: para mantener las variables biológicas dentro de márgenes
1. La importancia vital de la Matrix Extracelular como aceptables en torno a un “set point” cercano a la homeos-
medio en el que se almacenan y degradan las toxi- tasis. La rigidez del sistema, es decir, la incapacidad de
nas, punto de partida para los procesos de disfun- autorregulación conllevará la disfunción celular.
ción y disregulación celular. Pongamos un ejemplo sencillo. Guyton lo describe en
2. La inflamación, elemento inicial común a cualquier su libro “Tratado de Fisiología Médica”4 cuando habla de la
trastorno funcional y/o morfológico y sistema inme- exigencia de energía durante el ejercicio:
diato de limpieza de la MEC. “La contracción muscular requiere de un aporte cons-
Así podemos llegar a una deinición de Medicina Bio- tante de energía. El cuerpo humano dispone de tres siste-
rreguladora como aquella terapéutica que engloba proce- mas que aseguran el aporte energético en situaciones de
dimientos cuyo principio rector último es la integridad del desgaste extremo:
biosistema humano2. Hace uso de sustancias que se ori- 1. ATP (adenosintrifosfato): es el aporte fundamental
ginan en los procesos vitales y de procedimientos que se de energía procedente de la cadena respiratoria ce-
orientan hacia las funciones de la vida. Su inalidad es pre- lular. La ruptura de los puentes fosfato aporta, cada
servar o reconstruir las fuerzas teleológicas de desarrollo y uno, 7300 calorías de energía por mol. La presencia
los mecanismos espontáneos de curación. Está orientada de ATP en un momento preciso, aporta energía para
hacia un concepto integral de actuación terapéutica, al te- mantener la potencia muscular máxima durante 3
ner en cuenta los aspectos isiológicos, energéticos y emo- segundos. La formación de ATP, por tanto, ha de ser
cionales del individuo. constante. Para ello el organismo cuenta con tres sis-
Analicemos brevemente los diferentes sistemas con los temas:
que cuenta nuestro organismo. • Fosfocreatina-creatina: cuenta con un enlace fos-
248
Revista Española
2011; XXII (6) : 247 - 257 de Podología Fernando Ares Bella
fato energéticamente superior al ATP, 10.300 calorías/ primer momento en un intento por detoxiicar el tejido en
mol que aporta la energía necesaria para la recons- cuestión. Cuando nos enfrentamos a situaciones de sobre-
titución de los puentes fosfato del ATP. Esta presen- entrenamiento podemos encontrar el aumento de neuro-
ta en una proporción 3-4 veces superior al ATP; es transmisores relacionados con la información dolor. Es el
de disponibilidad inmediata y proporciona potencia caso de Tendón de Aquiles, en el que la presencia de glu-
muscular máxima durante 8 a 10 segundos. La ener- tamato se ha evidencia como causa principal del dolor (7).
gía del sistema de los fosfágenos se utiliza durante La característica clínica de esta dase es el dolor (mialgias).
actividades físicas de intensidad máxima y corta du- Una vez superado la primera fase en el que el organismo in-
ración. tentan eliminar por medios isiológicos los elementos cau-
• Glucógeno-Ácido láctico: la ruptura del glucóge- santes de la alteración se produce la inflamación (miositis)
no en glucosa, mediante el proceso de glicólisis, ge- con dos objetivos claros: eliminar de la MEC cualquier toxi-
nera moléculas de ácido pirúvico y energía para for- na responsable de la alteración, mediante un proceso de
mar cuatro moléculas de ATP. La transformación del “turbo-cleaning” e iniciar los mecanismos necesarios para
ácido pirúvico en ácido láctico proporciona grandes la restauración morfo-funcional.
cantidades de energía sin la intervención del oxígeno
(anaeróbico). Es más lento que el sistema de los fos- Fase de Matrix. La incapacidad del sistema para elimi-
fágenos por lo que su uso se centra en el aporte de nar las toxinas presentes vira la autorregulación hacia la ri-
grandes cantidades de ATP durante períodos breves gidez, caracterizada por la presencia masiva de toxinas y su
o moderados de ejercicio, proporcionando de 1,3 a tendencia a depositarse, en primera instancia, en la MEC y
1,6 minutos de máxima actividad muscular. a saturar los receptores de la membrana celular, en un pro-
Si analizamos la composición del Biomedicamento uti- el depósito de estas Homotoxinas en el medio extracelular
CLÍNICA EN PATOLOGÍA DEL PIE
lizado en los procesos degenerativos articulares, entende- que puedan distorsionar la comunicación célula-medio y alte-
remos de una manera muy gráica lo señalado por el Prof. rar el patrón funcional, el organismo cuenta con sistemas de
Burgi. Los diferentes principios de este biomedicamento eliminación isiológica a través de los principales órganos de
tienen por objetivo inal común la resolución de un proce- detoxiicación del cuerpo humano, el hígado, los riñones, las
so degenerativo articular, pero individualmente ejercen su mucosas,las vías linfáticas y la piel8.
acción en áreas particulares de influencia o subsíntomas Cuando los niveles de toxinas saturan los receptores
englobados en el cuadro patológico. La complementarie- celulares, y no llega una buena información que favorezca
dad de los diferentes principios genera un efecto sinérgico, esta eliminación, la saturación del medio extracelular su-
cuyo resultado será un efecto mayor que el que podríamos pera la capacidad de detoxiicación9.
conseguir con principios aislados.
250
Revista Española
2011; XXII (6) : 247 - 257 de Podología Fernando Ares Bella
sular u orgánica de la que la célula forma parte. De manera
CONCEPTO DE MEDICAMENTO INMUNORREGULADOR que, en los esquemas terapéuticos de tratamiento de las
enfermedades/lesiones crónicas, degenerativas, tumores y
Robbins describe el efecto ideal de un fármaco antiin-
todo lo que localicemos en ese sector a la derecha del corte
flamatorio como aquel que potencia los efectos saludables
biológico en la TEE requerirá soporte a nivel celular que
de la inflamación controlando al mismo tiempo sus secue-
desbloquee los mecanismos redox, las cadenas respirato-
las nocivas11. Como acabamos de ver, esto es utópico con el
rias, el sistema de fosforilación oxidativa, etc. Para alcanzar
uso del AINE convencional. La Medicina Biológica propone
este objetivo, el biomedicamento aporta todos los elemen-
a través del Medicamento Homeopático Compuesto una
tos presentes en las cadenas metabólicas en las dosis en
vía distinta de actuación a nivel de la respuesta inmuno-
las que se hallan en el propio organismo, micro/nano dosis,
lógica.
fácilmente reconocibles y asimilables. La composición de
estos medicamentos incorpora catalizadores, cofactores,
vitaminas…
BYSTANDER REACTION. REACCIÓN DE ASISTENCIA INMUNOLÓGICA De igual manera, el soporte orgánico aporta la visión
holística, el funcionamiento global del conjunto celular
La administración de antígenos a dosis bajas (D1-D14)
que forman un tejido u órgano, favoreciendo la comunica-
puede lograr la inhibición reguladora de la inflamación.
ción intercelular y MEC-célula. La disfunción celular conlle-
Durante la captación y el procesamiento de proteínas re-
vará la disfunción orgánica, y su evolución hacia patologías
conocidas como antígenos por macrófagos y monocitos se
degenerativas. Cuando aplicamos un soporte orgánico es-
generan fragmentos de aminoácidos (denominados moti-
tamos actuando a tres niveles:
Neuralgo-Rheum
Ferrum-Homacord
CINCO PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN
Gelsemium-Homaccord
253
Revista Española
2011; XXII (6) : 247 - 257 de Podología Fernando Ares Bella
propiocepción local. Los medicamentos biorreguladores
de elección serían TRAUMEEL (biomodulador de la infla-
II. METATARSALGIAS
mación por excelencia), SPASCUPREEL, especíico para
Por deinición se trata del dolor en puntos de apoyo
la musculatura y utilizamos el LYMPHOMYOSOT, como
que corresponden al entorno de las cabezas metatarsales.
drenante y facilitador de la limpieza de matrix, intoxicada
Puede comprometer a una, varias o todas las cabezas me-
de elementos residuales a consecuencia del proceso infla-
tatarsales generando dolor, alteración del patrón de mar-
matorio croniicado. Las formas de presentación varían,
cha y limitación funcional17. Su origen es múltiple, siendo
en comprimidos, en gotas en crema e iniltrable. Nuestra
el factor mecánico el de mayor incidencia, influenciado por
experiencia nos aconseja administrar en consulta en inil-
diferentes factores como hábitos de calzado, laborales, so-
trable, y prescribimos soporte oral que refuerce el efecto
brepeso, procesos reumático o cirugías, entre otros. Para
durante los períodos interconsultas. Las sesiones, en fun-
su tratamiento es fundamental reconocer el estadio en el
ción de la gravedad y afectación de la patología varían, en
que se encuentra y que sistemas se hallan comprometidos
iniltrable entre 3 y 6 sesiones, en fases agudas para pos-
(osteoarticular, propioceptivo, vascular…) e insertar un
teriormente realizar alguna sesión de apoyo al mes, hasta
programa de actuación que los tenga en cuenta. Como en
que desaparezca el cuadro.
todos los cuadros estudiados se tendrá en cuenta el gra-
do de afectación y la fase en la que se encuentra el pro-
ceso. Son dos los elementos desencadenantes del cuadro
doloroso agudo.: la sobrecarga, de etiología variada, y la
post-traumática. En ambos casos el elemento común es el
proceso inflamatorio y como tal debe ser tratado con me-
ACTUACIÓN TERAPÉUTICA Y APLICACIÓN
MEDICINA BIOLÓGICA. PRINCIPIOS DE
254
Revista Española
2011; XXII (6) : 247 - 257 de Podología Fernando Ares Bella
Cartilago suis (cartílago)
Artrosis deformante. Coxitis. Periartritis escapulohume-
III. NEUROMA DE MORTON
ral. Afectación neurálgica que compromete a un nervio
Trastornos circulatorios. digital plantar a nivel de las cabezas metatarsianas, con
Funiculus umbilicalis suis (cordón umbilical de Wharton Sulze) más frecuencia en el 3 nervio digital plantar, localizado en
Lesiones del tejido conjuntivo el tercer espacio intermetatarsal, aunque puede aparecer
también en el 2º y 1º como formas excepcionales18. Su
Embryo suis (embrión) aparición es brusca y se caracteriza por un cuadro doloroso
Para la revitalización en fases celulares agudo con signos neurogénicos. Su diagnóstico es clínico,
Placenta suis (placenta) el signo de Mulder es patognomónico, y la RMN y la Eco-
Trastornos circulatorios. Sabañones grafía nos conirman el diagnóstico. En estadios avanzados,
Toxicodendron quercifolium (hiedra venenosa) aquellos casos resistentes al tratamiento conservador, la
Notas: opción quirúrgica es tenida en cuenta.
Reumatismo y neuralgias, que empeoran en tiempo hú-
medo y frío. Poliartritis. Enfermedades de las mucosas y
del tejido conjuntivo.
Arnica montana (árnica)
Estimulación de la curación de heridas. Reumatismo-
Dolores originados por caídas, golpes o contusiones.
Dolores en la espalda y los miembros.
Tabla 9. Composición e Indicaciones terapéuticas de los principios activos del Biomedicamento Zeel.
Reumatismo muscular y articular. Dolor en la espalda. consulta de Podología encontramos con relativa frecuencia
Agravación especialmente en tiempo frío. la presencia de este síndrome, fundamentalmente, en la
I AMTFG, normalmente relacionada con la alteración bio-
Colocynthis (coloquíntida) mecánica del radio interno. Los objetivos terapéuticos que
Dolores punzantes y fulminantes, tanto en movimiento planteamos son tres: el deterioro articular, la alteración
como en reposo. Neuralgias, especialmente ciática. Sen- funcional y la alteración propio/nocioceptiva.
sación de tener los músculos y tendones muy cortos.
Ferrum metallicum (hierro metálico) Protocolo de actuación.
Síndrome hombro-brazo (especialmente izquierdo). Podemos elegir entre tratamientos “in situ” en consulta,
Lumbalgia. Dolores en la cadera y en la tibia. Anemia con iniltraciones periestructurales a la articulación afec-
secundaria. Migraña tada y/o soporte oral.
DETERIORO ARTICULAR ZEEL
Lithium benzoicum (benzoato de litio)
Diversos tipos de reumatismo y gota. Diátesis úrica ALTERACIÓN FUNCIONAL TRAUMEEL /SPASCUPREEL
NEURALGO RHEUM INJEEL
DOLOR/ ALTERACIÓN SENSITIVA
Rhus toxicodendron (hiedra venenosa) KALMIA COMPOSITUM
Reumatismo y neuralgias que empeoran en tiempo SISTEMAS ENZYMÁTICOS COENZYME COMPOSITUM
húmedo, al mojarse por la lluvia y en reposo. Mejoría
con tiempo cálido y seco y con el movimiento como, por
ejemplo, neuralgias del brazo e intercostales. Ciática.
Dolores en las extremidades. V. HIPERHIDROSIS PLANTAR
Spiraea ulmaria (ulmaria)
Enfermedad caracterizada por la sobreproducción de
Reumatismo muscular y articular. Epicondilitis (codo del
tenista). sudor, localizada en el pie, bilateral y relativamente simé-
trica debida a la sobreestimulación por parte del sistema
Gnaphalium polycephalum (gnafalio) simpático, Sistema Nervioso Autónomo, de las glándulas
Ciática con parestesias y punzadas. Lumbalgia con
sudoríparas, más allá de su función de termorregulación22.
sensación de entumecimiento en la parte inferior de la
espalda. La causa de esta sobreestimulación es desconocida, aun-
que se clasiica en dos grupos: primaria, afecta al 1% de la
Tabla 11.composición del Biomedicamento NRI e indicaciones terapéuticas de sus principios activos. población con mayor incidencia en población adulta joven,
especialmente a la mujer, pudiendo ser evidente a tempra-
na edad; y secundaria a enfermedades sistémicas, funda-
mentalmente de tipo endocrino como la hipoglicemia y el
IV. OSTEOARTROSIS hipertiroidismo, así como enfermedades de tipo neuroló-
gico, neoplasias, abuso de drogas, la menopausia o enfer-
Por OA entendemos el proceso de generativo que medades crónicas. La clínica se caracteriza por el “exceso
afecta a articulaciones diartrodiales, con implicación peri- de humedad”, mal olor, tendencia a infecciones micóticas,
articular de estructuras ligamentosas, tendones, músculos como el pie de atleta, descamación, irritación y pigmenta-
y sistema propioceptivo. La etiopatogenia se vincula, en la ción de la piel. Puede suponer un problema de tipo laboral,
actualidad, a la carga que soporta esta estructu ra y la for- psicológico y físico.
ma en cómo lo hace19. A priori, y según las últimas publica-
ciones cientíicas, la presencia de sinovitis no es factor pri- Tratamiento biorregulador.
mario desencadenante, sino la consecuencia del deterioro La hiperhidrosis se encuentra en las Fase Humoral,
del cartílago hialino, por las condiciones mecánicas20. La reactiva, de la TEE. El protocolo de tratamiento base se
concepción de la OA como un síndrome complejo, obliga inicia con dos medicamentos biorreguladores, el Psorino-
a plantear diferentes dianas terapéuticas, con un objetivo heel N (gotas), cuya función es como agente estimulante
común, la salvaguarda del denominado “órgano articular” y en enfermedades de la piel y, en general, en enfermedades
su recuperación funcional. crónicas; y el Abropernol N, cuya indicación terapéutica
256
Revista Española
2011; XXII (6) : 247 - 257 de Podología Fernando Ares Bella
abarca los sabañones,
intertrigo, eccemas, eri-
tema exhudativo multi-
CONCLUSIONES
forme, hiperhidrosis e La Medicina Biorreguladora es una terapéutica en-
hiperqueratosis. focada a la estimulación y refuerzo de los sistemas de
La Medicina Biorrre- autorregulación de los que dispone la isiología huma-
guladora nos permite, na. Su área de intervención abarca fenómenos de tipo
además, realizar un tra- reaccional, intoxicación de matrix extracelular y altera-
tamiento sintomático y ción del metabolismo y estructura celular. Su incorpo-
así podemos estimular ración a nuestras consultas aporta numerosas ventajas
los sistemas enzimáti- como ampliar nuestro arsenal terapéutico, ampliar las
cos que se encuentran posibilidades de tratamientos, eliminar la posibilidad
bloqueados en enfer- de iatrogenia medicamentosa y mejorar la calidad de
Figura 13. La hiperhidrosis puede generar un medades crónicas con vida de nuestros pacientes. Existe abundante docu-
problema de tipo social. Coenzyme Composi- mentación cientíica que avala la eicacia, la excelente
tum, estimular defen- tolerabilidad y seguridad de uso para el paciente y para
sas en afecciones cutáneas con Cutis Compositum; el profesional, de estos biomedicamentos. La Biopun-
en aquellos pacientes en los que predomine la clínica tura es una técnica sencilla que mejora el rendimiento
pruriginosa, Schwef-Heel. O Sulfur-Heel, como agente del biomedicamento por ese efecto “llamada” al siste-
detoxiicante genérico. ma inmunológico que favorece la respuesta de los sis-
BIBLIOGRAFÍA
1. Filosofía y Medicina. luisroca13.blogspot.com/2010/01/ilosoia-y-medicina.htm
2. F.Schmid, M.Rimpler, U.Wemmer. Medicina Antihomotóxica, Vol. 1. Aurelia Verlag, Badem-Badem. 1997.
3. Alta A. Smit, Arturo O´Byrne, Bruno Van Brandt, Ivo Bianchi, Klaus Kuestermann. Introduction to Bioregulatory Medicine. Thieme 2009: 1-35.
4. Guyton, Hall. Tratado de Fisiología Médica. S.A Elsevier España, 2006; 11:1055-1066.
5. Leon Chaitow, Judit Walter DeLany. Aplicación clínica de técnicas neuromusculares, Tomo I. Ed. Paidotribo 2006: 71.
6. ORDINATIO. Antihomotoxica et Materia Medica. Aurelia Verlag 2007; 9: 15-19.
7. http://www.iah-online.com/cms/docs/doc30768.pdf
8. A. Jurado Bueno, Ivan Medina Porqueres. Tendón, valoración y tratamiento en isioterapia. Ed. Paidotribo España, 2008: 95-107.
9. Gherard Reiss. Bases de las Terapias de Deotxiicación y Drenaje. Medicina Biológica 1997;2: 40-43.
10. Monográico de Detoxiicación y drenaje. Biologische Heilmittel Heel GmbH, Baden-Baden 2008: 13-18.
11. Alta A. Smit, MD. ¿Es siempre negativa la inflamación después de una lesión?. Journal of Biomedical Therapy 2008; 1(1):16-17.
12. Kumar, Cotran, Robbins. Patología Humana. Elsevier 2003; (7):53-55.
13. Jan Kersschot,MD. Biopuncture in General Practice. Inspiration Publishing 2004.
14. Hartmut Heine. Reacción de asistencia inmunológica mediante diluciones homeopáticas de extractos vegetales en los medicamentos antihomotóxicos. Medicina Biológica 1999; 12 (1): 4-6.
15. M Nuñez-Samper, L.F. Llanos-Alcazar. Biomecánica, medicina y cirugía del pie. Elsevier España 2007.
16. Michel Dufour, Michel Pillu. Biomecánica funcional. Elsevier España 2006.
17. Antonio Viladot. Patología de Antepie. Springer 2001, Barcelona; 4.
18. Jordi Serra Catafau. Tratamiento del dolor neuropático.Ed. Médica Panamericana 2007.
19. MD Martin Plotkin, MD Alta Smidt. Biomodulacion en artrosis. J. Biomedical Therapy 2009;2(1):4-7.
20. Wodick RE, Steininger K, Zenner S. Tratamiento de las artropatías degenerativas con Zeel pomada. Resultados de un estudio de aplicación en 498 pacientes. Med Biol 1997; 2:44-51.
21. Alta Smit. Tratamiento de las enfermedades músculoesqueléticas. Journal of Biological Medicine 2004; 2:53-60.
22. M. Grimalt, M.A. Callejas. Hiperhidrosis y tratamientos actuales. Ed. Médica Panamericana 2004.
257
Revista Española
2011; XXII (6) : 247 - 257 de Podología Fernando Ares Bella