T 595. Improcedente - Proceso en Curso #3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

EUGENIO FERNÁNDEZ CARLIER

Magistrado Ponente

Radicación N°.595
Acta 119

Bogotá D.C., nueve (9) de junio de dos mil veinte (2020)

ASUNTO

Decide la Sala la impugnación interpuesta por la


accionante MARÍA TERESA GIRALDO JARAMILLO,
contra el fallo de tutela proferido por la Sala de Casación
Laboral de esta Corporación, el 15 de abril de 2020 que
negó el amparo invocado contra la Sala Laboral del
Tribunal Superior de Bogotá, por la presunta vulneración
de sus derechos fundamentales al debido proceso, mínimo
vital y seguridad social, en actuación que vinculó a las
partes e intervinientes dentro del asunto laboral promovido
por la actora.
Impugnación 595
MARÍA TERESA GIRALDO JARAMILLO

PROBLEMA JURÍDICO A RESOLVER

Corresponde a la Corte establecer si la determinación


adoptada por la Sala Laboral del Tribunal Superior del
Distrito Judicial de Bogotá, el 11 de septiembre de 2019
vulnera los derechos fundamentales de la accionante al
revocar la sentencia emitida por el Juzgado Diecinueve
Laboral del Circuito de esta ciudad, a través de la cual se
declaró la ineficacia del traslado de la afiliación de la
demandante del régimen de prima media con prestación
definida al régimen de ahorro individual con solidaridad, al
incurrir en defectos sustantivos y desconocimiento del
precedente judicial.

ANTECEDENTES PROCESALES

El 11 de marzo de 2020, la Sala de Casación Laboral


de esta Corporación, avocó el conocimiento de la demanda
y dio traslado a las autoridades accionadas a fin de
garantizar sus derechos a la defensa y contradicción.

RESULTADOS PROBATORIOS

1. La Sala Laboral del Tribunal Superior de Bogotá,


indicó que mediante sentencia de 11 de septiembre de
2019, revocó la decisión emitida por el Juzgado Diecinueve
Laboral del Circuito de Bogotá y en su lugar absolvió a la

2
Impugnación 595
MARÍA TERESA GIRALDO JARAMILLO

Administradora de Fondos de pensiones y Cesantías


Protección S.A. y a la Administradora Colombiana de
Pensiones- Colpensiones de las pretensiones incoadas en
su contra por la ciudadana MARÍA TERESA GIRALDO
JARAMILLO.

Consideró que la decisión se adoptó conforme a los


presupuestos probatorios, legales y jurisprudenciales que
rigen el caso, sin desconocimiento alguno de los derechos
fundamentales de la demandante.

2. A su turno, el Juez Diecinueve Laboral del Circuito


de Bogotá, señaló que proferido el fallo por ese despacho el
29 de enero de 2019, fue impugnado y remitido al superior
jerárquico el 4 de marzo de esa anualidad.

3. La Representante Legal Judicial de la


Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías
Protección S.A., indicó que las pretensiones de la demanda
no lo vinculan directamente, por tanto no es clara la
legitimación en la casusa por pasiva.

4. La Administradora Colombiana de Pensiones-


Colpensiones, indicó que en el asunto la tutela no es el
mecanismo idóneo para la satisfacción del derecho
reclamado, pues no puede constituirse en una tercera
instancia para debatir las inconformidades de la
demandante en contra de una providencia judicial.

3
Impugnación 595
MARÍA TERESA GIRALDO JARAMILLO

EL FALLO IMPUGNADO

La Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de


Justicia, mediante fallo adoptado el 15 de abril de 2020
negó el amparo al evidenciar que la accionante interpuso el
recurso extraordinario de casación en contra de la decisión
emitida por la Sala Laboral del Tribunal Superior de
Bogotá, el que se encuentra en estudio por el Grupo de
Casaciones de la Secretaría Laboral del Tribunal accionado.

LA IMPUGNACIÓN

La accionante impugnó el fallo de tutela y señaló que


la concesión del recurso no garantiza que el mismo sea
tramitado por la Sala de Casación Laboral de la Corte
Suprema de Justicia y por ende, para presentar la
respectiva demanda tendría que hacer un esfuerzo
económico extra, que no puede asumir dadas sus
condiciones financieras.

Adicionalmente, insistió en que está demostrado que


podría ser beneficiaria del traslado del régimen de ahorro
individual con solidaridad al de prima media con prestación
definida, pues se dan las condiciones y directrices
jurisprudenciales para tal efecto, por lo que esperar la
concesión y resolución del recurso de casación interpuesto,
seria aplazar indefinidamente un derecho que está claro.

4
Impugnación 595
MARÍA TERESA GIRALDO JARAMILLO

CONSIDERACIONES DE LA SALA

1. De conformidad con lo establecido en el artículo


2.2.3.1.2.1, numeral 7º del Decreto 1069 de 2015,
modificado por el artículo 1º del Decreto 1983 de 2017, en
armonía con el artículo 32 del Decreto 2591 de 1991 y el
artículo 44 del Reglamento Interno de la Corte Suprema de
Justicia (Acuerdo 006 de diciembre 12 de 2002), es
competente esta Sala para pronunciarse sobre la
impugnación interpuesta contra la sentencia adoptada en
primera instancia por la Sala de Casación Laboral.

2. El problema jurídico que convoca a la Sala consiste


en establecer si la determinación adoptada por la Sala
Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de
Bogotá, el 11 de septiembre de 2019 vulnera los derechos
fundamentales de la accionante al revocar la sentencia
emitida por el Juzgado Diecinueve Laboral del Circuito de
esta ciudad, a través de la cual se declaró la ineficacia del
traslado de la afiliación de la demandante del régimen de
prima media con prestación definida al régimen de ahorro
individual con solidaridad, al incurrir en defectos
sustantivos y desconocimiento del precedente judicial.

3. El artículo 86 de la Constitución Política establece


que toda persona tiene derecho a promover acción de tutela
ante los jueces con miras a obtener la protección inmediata
de sus garantías fundamentales, cuando por acción u
omisión le sean vulnerados o amenazados por cualquier

5
Impugnación 595
MARÍA TERESA GIRALDO JARAMILLO

autoridad pública, o por particulares en los casos


expresamente previstos en la ley, siempre que no haya otro
medio de defensa judicial, o existiendo, cuando la tutela se
utilice de forma transitoria para evitar la materialización de
un perjuicio irremediable.

Ahora bien, la jurisprudencia constitucional ha


sostenido que en acciones contra decisiones o
procedimientos judiciales, la limitante de la subsidiariedad y
residualidad se estructura cuando, i) existe un proceso
judicial en curso, (ii) los medios de defensa judicial que el
procedimiento ofrece al accionante no se han agotado, y (iii)
es utilizada para sustituir al funcionario judicial en la
función jurisdiccional que le es propia, o para revivir etapas
procesales donde no se utilizaron los mecanismos de
impugnación disponibles1

En el asunto bajo examen, se encuentra demostrado,


que la accionante inició un proceso laboral ordinario a fin de
que se decretara la nulidad e ineficacia de traslado entre
fondos de pensiones, por tanto, un juzgado laboral falló a su
favor, sin embargo la segunda instancia revocó la
providencia, siendo esta objeto de recurso extraordinario de
casación por parte de la demandante y que se encuentra en
la Secretaría de la Sala Laboral del Tribunal Superior de esta
ciudad a efectos de examinar su concesión.

1
C.C.S.T-103/2014.

6
Impugnación 595
MARÍA TERESA GIRALDO JARAMILLO

Por consiguiente, lo anterior permite establecer que en


este evento no se cumple, como lo advirtiera el juez
constitucional de primera instancia, con el principio de
subsidiariedad, teniendo en cuenta que pretende la
demanda se encuentra dirigida contra una decisión judicial
donde no se han agotado los medios de defensa disponibles,
pues se itera, interpuesto el recurso extraordinario de
casación, es competencia del juez natural y no del
constitucional examinar las inconformidades de la
demandante en contra de la providencia emitida por la Sala
Laboral del Tribunal de esta ciudad, sin que sea posible,
como se pretende se sustituya al juez de casación.

Así las cosas, acceder a las pretensiones de esta acción,


implicaría transformar el trámite de tutela en una instancia
adicional al proceso laboral censurado o, peor aún, erigirlo
en una jurisdicción sobrepuesta a la ordinaria.

Debe advertir esta Sala que cuando se tiene o se ha


tenido al alcance un mecanismo jurídico adecuado para la
defensa de los derechos e intereses de las personas
involucradas dentro de un trámite judicial, no se puede
adicionar a éste una nueva etapa mediante la interposición
de una acción de tutela, dada su naturaleza residual y
subsidiaria2, máxime si lo que con ella se pretende es
reiterar los argumentos que, como en este caso serán
estudiados y decididos al interior de la actuación, al

2
Ver Corte Constitucional, Sentencia T-616 de 2006

7
Impugnación 595
MARÍA TERESA GIRALDO JARAMILLO

resolverse el recurso extraordinario previsto para ello.

Finalmente, respecto a las manifestaciones hechas por


la demandante frente al gasto extra de ser concedido el
recurso de casación por ella interpuesto, debe señalarse
que tal argumento no implica que se deba conceder la
protección invocada, pues se reitera, la ciudadana instauró
el correspondiente recurso extraordinario, el cual se
encuentra pendiente de trámite.

Así mismo, se advierte que la accionante no ha acudido


ante el Tribunal demandado a solicitar la priorización de su
caso, para que se analice si se concede o no el recurso
extraordinario de casación.

En ese orden, entre tanto se cuente con otro


mecanismo de defensa judicial para la protección de sus
derechos presuntamente vulnerados, resulta improcedente
el amparo invocado. Por lo tanto, bien hizo la primera
instancia al negar la protección impetrada.

Atendiendo las razones señaladas en este proveído, la


Sala confirmará el fallo impugnado.

Por lo expuesto, la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA,


SALA DE CASACIÓN PENAL – EN SALA DE DECISIÓN DE
ACCIONES DE TUTELA N° 1, administrando justicia, en
nombre de la República y por autoridad de la Ley,

8
Impugnación 595
MARÍA TERESA GIRALDO JARAMILLO

RESUELVE

PRIMERO. CONFIRMAR el fallo de tutela impugnado.

PRIMERO.NOTIFICAR a los sujetos procesales el presente


fallo, por el medio más expedito.

SEGUNDO.ENVÍESE la actuación a la Corte Constitucional


para su eventual revisión, dentro del término indicado en el
artículo 31 del Decreto 2591 de 1991.

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE

PATRICIA SALAZAR CUÉLLAR

JOSÉ FRANCISCO ACUÑA VIZCAYA

EUGENIO FERNÁNDEZ CARLIER

NUBIA YOLANDA NOVA GARCÍA

Secretaria

También podría gustarte