STC8494 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

AROLDO WILSON QUIROZ MONSALVO

Magistrado ponente

STC8494-2019
Radicación n.º 11001-22-03-000-2019-00789-01
(Aprobado en sesión de veintiséis de junio de dos mil diecinueve)

Bogotá, D. C., veintiocho (28) de junio de dos mil


diecinueve (2019).

Se decide la impugnación formulada frente al fallo


proferido el 17 de mayo de 2019 por la Sala Civil del
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, dentro de
la acción de tutela promovida, mediante apoderado judicial,
por Equilibrium International Group S.A.S. contra la
Superintendencia de Industria y Comercio -Delegatura de
Asuntos Jurisdiccionales-, a cuyo trámite fueron vinculados
los intervinientes del proceso objeto de queja constitucional.

ANTECEDENTES

1. La sociedad promotora reclama la protección de sus


derechos fundamentales al debido proceso, defensa,
contradicción y acceso a la administración de justicia, así
Radicación n° 11001-22-03-000-2019-00789-01

como del principio de legalidad, presuntamente vulnerados


por la autoridad accionada.
En consecuencia, solicita que se «dej[e] sin efectos
todas las actuaciones procesales posteriores al auto proferido
en audiencia de fecha 3 de mayo de 2019», en el que se le
niega «[su] participación en la audiencia en calidad de
mandatario general para el negocio específico, prohíbe que
pueda absolver interrogatorio en representación de la
sociedad Equilibrium… por no ajustarse a lo ordenado por el
artículo 75 del Código General del Proceso, incluido en fallo
de primera instancia proferido»; que se «ordene repetir la
audiencia inicial en el proceso judicial ordenando que se [le]
d[e] la calidad [de] mandatario judicial para el negocio
específico con facultad para absolver interrogatorio en
representación de la sociedad…»; que se disponga «dejar sin
efectos el auto… proferid[o] en tiempo 01:54:00 de la
grabación de la audiencia… donde se decretó el desacato de
las sociedades demandadas… donde se impuso una multa
de dos salarios mínimos legales mensuales vigentes a cada
una de las sociedades….», pues «dicha decisión se dictó en
contra de lo establecido en el artículo 44 del Código General
del Proceso, artículo 59 de la Ley Estatutaria de la
Administración de Justicia y los principios de contradicción,
debido proceso, defensa, legalidad y libertad»; y se le reste
los «efectos [a] cualquier providencia judicial dictada en el
marco del presente proceso… que… constituya vía de hecho»
(folios 250 y 251, cuaderno 1).
2. La queja constitucional se sustenta, en síntesis, en
lo siguiente:

2
Radicación n° 11001-22-03-000-2019-00789-01

2.1. Martha Briceño Contreras instauró una acción de


protección al consumidor contra Constructora Arq Desing
S.A.S. y Equilibrium International Group S.A.S., ante la
Superintendencia de Industria y Comercio, con el fin de que
se resolviera el contrato de promesa de compraventa por
incumplimiento, se le devolviera el dinero cancelado como
cuota inicial equivalente al 30% del valor total del precio del
bien, se pagaran los intereses corrientes, la mora y la
cláusula penal.

2.2. Mediante auto de 22 de marzo de 2018 la referida


autoridad le ordenó a la demandante prestar caución por
$25.480.000 y en proveído de 7 de junio siguiente aprobó la
presentada por esta, disponiendo que el extremo pasivo
constituyera una por un monto igual a las pretensiones de
la demanda, esto es, $127.400.000, lo que se debería
acreditar en los 10 días siguientes, so pena de la imposición
de las sanciones legales. Esta decisión fue recurrida en
reposición y subsidio apelación, por lo que en auto de 21 de
enero de 2019 fue modificada en el sentido de ajustar la
caución a $78.000.000 y fue concedida la alzada.

2.3. El 3 de mayo de 2019 se llevó a cabo la audiencia


de que trata el artículo 372 del Código General del Proceso,
en la que se dictó sentencia declarando que las empresas
demandadas vulneraron los derechos de garantía de la
demandante y ordenaron la devolución de los $78.000.000,
determinación que fue apelada.

3
Radicación n° 11001-22-03-000-2019-00789-01

2.4. Indicó la sociedad accionante que presentó


recursos frente a la medida cautelar, pues se violó lo
previsto en el artículo 590 del Código General del Proceso al
ser gravosa, condenar a las partes anticipadamente, no
determinar su duración, no fundamentar el cálculo del
monto de la misma y excederse en su decreto.

2.5. Señaló que inicialmente presentó dos cotizaciones


respecto de la caución ordenada, con las que demostraba
que debía pagar $100.000.000 para la aprobación de la
misma, suma que no puede cancelar pues ese monto es la
totalidad de su capital social; que luego al resolverse la
reposición formulada frente a dicha determinación, se
disminuyó la referida caución a $78.000.000 y se concedió
la alzada, empero, también constató que debía hacer el
pago excesivo de $80.603.482.

2.6. Adujo que su apoderado se hizo presente en la


audiencia de 3 de mayo de 2019, a la que compareció con la
sustitución del poder general que ostentaba Wenderll
Graham Archibold Barrios, ello conforme a las facultades
establecidas en el literal k del capítulo primero de dicho
poder elevado a escritura pública No. 1183 de 2018 de la
Notaría Sexta de Barranquilla; que dicha sustitución se
efectuó bajo el amparo del artículo 75 del Código General
del Proceso, sin embargo, la juzgadora niega la
participación de su abogado como mandatario general para
el negocio específico, le prohíbe absolver el interrogatorio y
le restringe sus derechos, reconociéndole solamente la
calidad de apoderado especial.
4
Radicación n° 11001-22-03-000-2019-00789-01

2.7. Sostuvo que en la anotada audiencia y durante los


alegatos de conclusión, el apoderado de la demandante
solicitó que se practicaran las medidas cautelares
solicitadas en la demanda, frente a lo que precisaron que
dichas cautelas no estaban ejecutoriadas al haber sido
apeladas, además de no ser el momento procesal para su
alegación, empero, la Superintendencia acusada procedió a
imponerle una multa por incumplimiento de dicha orden.

2.8. Refirió que la mencionada sanción no cumple con


el procedimiento previsto en el parágrafo del artículo 44 del
Código General del Proceso, que remite al 59 de la Ley
Estatutaria de Administración de Justicia, además de no
estar prevista en dichas normas, pues permite convertir la
multa en arresto; que tras interponer reposición frente a
dicha determinación, la misma se mantuvo; que
posteriormente se emitió sentencia, la que apeló, sin que las
determinaciones cuestionadas sean objeto de dicho recurso.

2.9. Aseveró que las providencias criticadas –la que


denegó la participación de su abogado como mandatario
general y no le permitió absolver el interrogatorio de parte,
así como la que le impuso sanción por desacato-
desconocían las normas aplicables y lesionaban sus
prerrogativas esenciales; que si el ad-quem hubiera actuado
apegado a las normas aplicables, estos son, los artículos 44
y 75 del Código General del Proceso, habría autorizado al
profesional del derecho a actuar como mandatario general,
absolver el interrogatorio y dentro del incidente respectivo
5
Radicación n° 11001-22-03-000-2019-00789-01

manifestar las razones por las que no se cumplió con la


medida cautelar decretada, más cuando la medida de
arresto no se encuentra establecida en dichas
disposiciones.
2.10. Afirmó que se le aplican las sanciones de
inasistencia, pese a que sí se presentó a la audiencia con
un apoderado con funciones de mandatario general; que las
irregularidades procesales alegadas tuvieron efecto
determinante en la sentencia; que se le impuso una multa
sin la observancia de las formalidades legales, pues no
fueron requeridos para explicar las razones del no
cumplimiento de la cautela; que la sustitución del poder
general se encuentra prevista en el mismo, sin que el
artículo 75 del Código General del Proceso diferencie el
poder general o especial.

LA RESPUESTA DEL ACCIONADO Y VINCULADOS

La Superintendencia de Industria y Comercio realizó


un recuento de las actuaciones surtidas e indicó que sus
actuaciones se concentraron en acatar el procedimiento que
las normas establecen; que no transgredió derecho
fundamental alguno; que la sentencia emitida no se
encuentra incursa en defecto procedimental alguno, en
tanto que fue precedida por el agotamiento de las etapas de
rigor y se fundó en las pruebas oportunamente aportadas,
decretadas y practicadas; que se encuentra revestida de
funciones jurisdiccionales; que la sociedad actora no
cumple con los requisitos generales de procedibilidad para
la procedencia del resguardo, pues contaba con otros
6
Radicación n° 11001-22-03-000-2019-00789-01

mecanismos de defensa para la protección de sus derechos,


entre ellos, la posibilidad de acudir a las causales de
nulidad del proceso en virtud de los artículos 132 y 133 de
la Ley 1564 de 2012; que no se probó la existencia de un
perjuicio irremediable.
Agregó que el artículo 198 del Código General del
Proceso es claro en establecer que la práctica del
interrogatorio se refiere a quienes ostenten la calidad de
partes, y en particular, sobre las personas jurídicas señala
que para absolver dicho interrogatorio están facultados
cualquiera de los representantes legales o mandatarios
generales, en caso de que tengan varios, es decir,
únicamente con poder general y no especial; que ello resulta
armónico a lo previsto en los artículos 77 y 93 ídem sobre el
alcance de la confesión del mandatario judicial, la que se
restringe a la espontánea; que conforme al artículo 74
ibídem el apoderado podrá absolver el anotado
interrogatorio si cuenta con poder general, otorgado por
escritura pública; que atendiendo tales disposiciones, en el
desarrollo de la audiencia reconoció al abogado de la
sociedad en su calidad de mandatario especial con el fin de
no violar el derecho de representación y postulación; que lo
previsto en el inciso 5 del artículo 75 del referido Estatuto
Procedimental, se refiere únicamente al poder especial; que
la multa impuesta obedeció a que la demandada incumplió
la orden judicial de prestar una caución a favor de la
demandante; que si bien el auto que decretó la medida fue
recurrido por esa demandada, la alzada se concedió en
efecto devolutivo; que incluso en los alegatos de conclusión
el apoderado de la sociedad, le indica al juez que no puede
7
Radicación n° 11001-22-03-000-2019-00789-01

dar cumplimiento a la medida decretada por el monto de la


misma, lo cual fue desacreditado conforme con las
cotizaciones allegadas; que conforme a lo dispuesto en el
numeral 4º del artículo 44 del Código General del Proceso
se le impuso a las sociedades la respectiva multa, conforme
a las disposiciones previstas para garantizar el acatamiento
de las órdenes judiciales.

LA SENTENCIA IMPUGNADA

El Tribunal constitucional concedió el amparo al


considerar que si bien las decisiones adoptadas frente a la
sustitución del poder general no lucen arbitrarias y no
configuran defecto alguno, pues se encuentran fundadas en
la normatividad procesal vigente, lo cierto es que conforme
con el numeral 2º del artículo 372 del Código General del
Proceso, la audiencia inicial debe realizarse aunque no
concurran las partes o apoderados, último que tiene la
facultad de confesar, conciliar, transigir, desistir y en
general, de disponer del derecho en litigio, por lo que
conforme a dicha disposición especial, prevalente sobre la
general prevista en el artículo 77 ídem, el abogado se
encuentra facultado para rendir interrogatorio de parte y
confesar (confesión provocada), razón por la cual la entidad
accionada incurrió en defecto sustancial al denegar la
práctica del mismo; que también se incurrió en defecto
procedimental, en tanto que se le impuso a la sociedad
accionante la sanción prevista en el numeral 3º del artículo
44 ibídem, sin observar el procedimiento previsto en el

8
Radicación n° 11001-22-03-000-2019-00789-01

artículo 59 de la Ley Estatutaria de Administración de


Justicia.

Resolvió:

Primero: Conceder a favor de Equilibrium International Group


S.A.S. el amparo del derecho fundamental al debido proceso
vulnerado por la Superintendencia de Industria y Comercio
–Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales.

Segundo: Ordenar a esa Entidad, que en el término de cuarenta y


ocho (48) horas siguientes a la notificación de esta providencia, i)
deje sin valor ni efecto todas las actuaciones que se hayan
adelantado con posterioridad a la decisión por medio de la cual
denegó la práctica del interrogatorio de parte al apoderado de
Equilibrium International Group S.A.S., y en su lugar, rehaga el
trámite, a partir de ese interrogatorio, garantizando en todo caso
el derecho fundamental al debido proceso de las partes»; ii) dejar
sin efecto el auto proferido [en] [la] audiencia desarrollada el 3 de
mayo de 2019… por el cual impuso a la pasiva sanción por
desacato a providencia judicial.

Tercero: Denegar los demás pedimentos elevados por la parte


accionante… (folio 297 vuelto y 298, cuaderno 1).

LA IMPUGNACIÓN

La Superintendencia impugnó la referida


determinación reiterando los argumentos expuestos en su
contestación y aduciendo que la facultad de confesar no es
igual a la declaración de parte en interrogatorio,
presumiéndose la referida facultad para la audiencia inicial
y la del proceso verbal sumario.

9
Radicación n° 11001-22-03-000-2019-00789-01

CONSIDERACIONES

1. Al tenor del artículo 86 de la Constitución Política,


la acción de tutela es un mecanismo singular establecido
para la protección inmediata de los derechos fundamentales
de las personas, frente a la amenaza o violación que pueda
derivarse de la acción u omisión de las autoridades públicas
o, en determinadas hipótesis, de los particulares.

Por lineamiento jurisprudencial, este instrumento


excepcional no procede respecto de providencias judiciales,
salvo que el funcionario adopte una decisión por completo
desviada del camino previamente señalado, sin ninguna
objetividad, afincado en sus particulares designios, a tal
extremo que configure el proceder denominado «vía de
hecho», situación frente a la cual se abre paso el amparo
para restablecer las garantías esenciales conculcadas
siempre y cuando se hayan agotado las vías ordinarias de
defensa, dado el carácter subsidiario y residual del
resguardo y, por supuesto, se observe el requisito de la
inmediatez connatural a su ejercicio.
2. No obstante, en los precisos casos en los cuales el
funcionario respectivo incurra en un proceder claramente
opuesto a la ley, por arbitrario o antojadizo, puede
intervenir el juez de tutela con el fin de restablecer el orden
jurídico si el afectado no cuenta con otro medio de
protección judicial.

Al respecto, la Corte ha manifestado que,

10
Radicación n° 11001-22-03-000-2019-00789-01

(…) el Juez natural está dotado de discreta autonomía para


interpretar las leyes, de modo que el amparo sólo se abre paso si
‘se detecta un error grosero o un yerro superlativo o mayúsculo
que, abrupta y paladinamente cercene el ordenamiento positivo;
cuando tenga lugar un ostensible e inadmisible
resquebrajamiento de la función judicial; en suma, cuando se
presenta una vía de hecho, así denominada por contraponerse en
forma manifiesta al sistema jurídico, es posible reclamar el
amparo del derecho fundamental constitucional vulnerado o
amenazado(...), (CSJ STC, 11 may. 2001, rad. 0183, reiterada
STC4269-2015 16 abr. 2015).

Así pues, se ha reconocido que cuando el Juez se


aparta de la jurisprudencia, sin aportar argumentos
valederos o cuando se presenta un defecto sustantivo en el
proveído, entre otros, se estructura la denominada «vía de
hecho».
3. De entrada ha de resaltarse que de lo expuesto en la
demanda de tutela, infiere la Corte que el promotor del
amparo reprocha los proveídos a través de los que: (i) se
negó la participación del abogado Juan José Mocarella en
calidad de mandatario general para el negocio específico y
se le impidió absolver el interrogatorio en nombre de la
sociedad; y (ii) se le impuso sanción en virtud del desacato
a providencia judicial con fundamento en lo previsto en el
artículo 44 del Código General del Proceso.

3.1. En lo que atañe al primero de los reclamos


reseñados, esta acción constitucional carece de vocación de
prosperidad, habida cuenta de que la Superintendencia
convocada, en auto de 3 de mayo de 2019 argumentó que
cuando un poder especial es conferido por escritura pública…
para sustituirse no requiere de un documento público sino …
11
Radicación n° 11001-22-03-000-2019-00789-01

mediante un documento privado pues podrá sustituirse.



[A]dvierte el despacho que de conformidad con el artículo 198 del
Código General del Proceso que el interrogatorio de parte …
debe absolverse es por la parte del proceso, por lo tanto un
apoderado general no podrá sustituir entonces ese poder
general en sí mismo de conformidad con la norma antes
mencionada, razón por la cual… el despacho le va a
reconocer personería para actuar de conformidad con el poder
que ya obra en el expediente en calidad de apoderado especial…
(se destaca).

La referida decisión fue recurrida en reposición, pero


se mantuvo tras considerar lo siguiente:
[L]a norma no indica que el poder general puede sustituirse para
un negocio determinado por medio de memorial, caso en el cual…
habría lugar a aplicarse, pero el artículo 75 lo que dice es que el
poder conferido por escritura pública puede sustituirse por medio
de un memorial, pero no indica que el poder general, además
estaría en contravía de lo indicado por el artículo 74 que indica…
que el poder general solo puede conferirse mediante escritura
pública.
Ahora bien, respecto al interrogatorio de parte, pues la norma
también es clara en que son las partes las que deben absolver
el interrogatorio de parte, tan es así que el mismo artículo
198 señala que quienes pueden absolver el interrogatorio
de parte, en el caso de una persona jurídica, son sus
representantes… legales… o mandatarios generales, por lo
tanto, o es el representante legal o es el mandatario
general quien puede absolver interrogatorio de parte, pero
aquí no está ni el representante legal de la sociedad
demandada ni el mandatario general… (negrillas
agregadas).

Los argumentos de la entidad accionada muestran que


el epicentro de la problemática está en desentrañar si el
12
Radicación n° 11001-22-03-000-2019-00789-01

numeral 2 del artículo 372 del Código General del Proceso


permite que los abogados absuelvan interrogatorio en
nombre y por cuenta de sus clientes, cuando señala que la
inasistencia de ellos a la audiencia inicial no impide que la
misma se lleve a cabo porque, en todo caso, se desarrollará
con la presencia del mandatario judicial quien, «sin perjuicio
de las consecuencias probatorias por su inasistencia[,] …
tendrá facultad para confesar…» (negrillas fuera del
texto original).

Para corroborar si el a quo constitucional acertó o no


al conceder el amparo porque, en su criterio, la citada
norma sí faculta al apoderado judicial para absolver
interrogatorio cuando la parte no esté presente, es
necesario aplicar el criterio sistemático de interpretación
jurídica, es decir, el que tiene en cuenta «el lazo íntimo que
une las instituciones y reglas de derecho en el seno de una
vasta unidad»1, estudio que de inmediato emprende la Sala.

Las personas naturales capaces deben comparecer


directamente al proceso, mientras que las incapaces y los
entes morales lo hacen por medio de sus curadores,
consejeros, administradores o representantes, según
corresponda2. Conferir poder, concurrir a la audiencia o
absolver interrogatorio de parte son ejemplos de actos de
comparecencia al decurso que, por tanto, están reservados
a la parte.

1
FRIEDRICH KARL VON SAVIGNY, Sistema de derecho romano actual, Edit. Centro
Editorial de Góngora, Madrid, 1940, p. 239.
2
Ver regla 54 del Código General del Proceso.

13
Radicación n° 11001-22-03-000-2019-00789-01

Por mandato de la ley3 el acto de apoderamiento


faculta al apoderado judicial para «confesar
espontáneamente», sin que sea procedente incluir en él
estipulaciones que pretendan reducir o limitar esa
autorización, so pena de que la mismas sean ineficaces de
pleno de derecho -o, en palabras del texto normativo, se
tengan por no escritas-. A contrario sensu, los abogados
carecen de permisión para confesar de manera provocada, a
menos que sean autorizados por sus representados.

En todo caso, para que este medio de prueba sea


válido debe, entre otros requisitos, provenir de quien «tenga
capacidad para [confesar] y poder dispositivo sobre el
derecho que resulte de lo confesado» y «vers[ar] sobre hechos
personales del confesante o de los que tenga o deba tener
conocimiento»4. Precisamente, el apoderado judicial debe
tener autorización de su representado para confesar, la cual
se presume para la demanda, las excepciones de mérito,
sus contestaciones y la audiencia inicial (o su equivalente
en el trámite verbal sumario), reiterando que cualquier
disposición negocial en contrario estará salpicada de
ineficacia de pleno derecho5. Por el contrario, el
«representante legal, el gerente, administrador o cualquiera
otro mandatario» de las personas jurídicas pueden confesar
siempre que estén en ejercicio de sus funciones6.

Sobre estos aspectos la Sala adoctrinó:

3 Precepto 77 ibidem.
4 Cfr. canon 191 ejusdem.
5 Artículo 193 ibidem.
6 Regla 194 ibid.

14
Radicación n° 11001-22-03-000-2019-00789-01

El Código General del Proceso, en el punto resulta más


explícito al otorgar valor probatorio a la confesión del
apoderado judicial al cambiar la expresión “(…) se presume
(…)” del anterior Código de Procedimiento Civil, inserta en el
derogado artículo 197, por la expresión “(…) se entiende (…)”,
por cuanto, si se tratará de presunción, ésta de naturaleza
legal, fácilmente podría ser desvirtuada aun habiendo sido
autorizada. De modo que la modificación del segmento
correspondiente, cuando excluye o elimina la expresión “se
presume”, traduce en forma indiscutida la imposibilidad de
desvirtuar el otorgamiento de la facultad para el ánimus
confidenti, con mayor razón, cuando esta se ha otorgado en
forma expresa, y aún el caso de no haberse otorgado, porque
siempre se entenderá concedida, “(…) para la demanda y las
excepciones, las correspondientes contestaciones, la audiencia
inicial y la audiencia del proceso verbal sumario (…)”.
Pero la contundencia del nuevo texto para los efectos que
puedan originarse de la confesión del apoderado resultan hoy,
rotundos, de mayor eficacia, más absolutos y precisos, si se
analiza la prohibición presupuestada por el redactor del
Código General del Proceso, cuando dispone: “(…) Cualquier
estipulación en contrario se tendrá por no escrita”.
La regla así aprobada y vigente, en verdad, procura impedir
maniobras probatorias obstructivas frente a las consecuencias
de la confesión cuando se constituye apoderado, y éste en las
hipótesis previstas acepta hechos que engendran secuelas
negativas para la parte que representa. En la redacción del
Código de Procedimiento Civil, bien podía desautorizarse o
prohibirse por el poderdante o por la parte, la posibilidad de
confesar, o aún, en el caso de haberlo hecho en ejercicio del
mandato conferido, para restarle los respectivos efectos, claro,
está como medio de defensa, actitud del todo discutible.
(SC11001-2017, rad. 2004-00363-01, 27 jul. 2017).

Y la Corte Constitucional avaló su exequibilidad al


explicar que

15
Radicación n° 11001-22-03-000-2019-00789-01

la presunción establecida por el legislador consistente en que


el apoderado judicial siempre podrá confesar en la demanda
y las excepciones, las correspondientes contestaciones, la
audiencia inicial y la audiencia del proceso verbal sumario,
decisión que no admite estipulación que prive al abogado de
tal facultad, persigue fines legítimos y constitucionalmente
importantes, en razón a que promueve intereses públicos
valorados por la Carta. Adicionalmente, tal decisión no infringe
ninguna prohibición expresa que haya consagrado el
constituyente en el texto constitucional.

De otra parte, la Sala considera que la medida es adecuada.
Establecer la confesión por apoderado judicial para las
actuaciones procesales ya tantas veces enunciadas, además
de estipular que esa facultad de confesar siempre existe,
contribuye efectivamente a la finalidad propuesta. Al
establecer la prohibición en el sentido que poderdante y
apoderado no pueden estipular en contrario, el legislador dio
la máxima eficacia a la figura de la confesión por apoderado,
de cara al propósito que tiene y que ya se enunció. Como
quedó explicado en las consideraciones generales de esta
sentencia, la demanda, la contestación, presentar
excepciones, la audiencia inicial y la audiencia del proceso
verbal sumario, son momentos vitales del proceso, que le dan
forma y tienen la virtualidad de definirlo, fijando el objeto del
litigio, determinando su decurso, permitiendo dar un adecuado
trámite a todo el juicio. Es decir, la medida logra cumplir con lo
que busca. (CC C-551 de 2016).

Las personas naturales absuelven «personalmente» el


interrogatorio de parte, mientras que los entes morales lo
hacen por medio de sus «representantes o mandatarios
generales»7. Si unos y otros dejan de asistir a la audiencia
donde debe practicarse, hay lugar a «presumir ciertos los
hechos … sobre los cuales versen las preguntas asertivas
contenidas en el interrogatorio escrito» o, de no haberse
presentado pliego, sobre los «hechos contenidos en la
7 Precepto 198 de la ley 1564 de 2012.

16
Radicación n° 11001-22-03-000-2019-00789-01

demanda y en las excepciones de mérito o en sus


contestaciones», sin olvidar que cuando los hechos no sean
susceptibles de confesión se aplicará un indicio grave en
contra de la respectiva parte (artículo 205 de la obra en
cita).

El examen holístico de los diversos temas involucrados


en la solución del presente problema jurídico, permite
concluir que cuando el numeral 2 del artículo 372 de la ley
1564 de 2012 faculta al apoderado judicial para «confesar»,
no consagra una licencia para que el togado pueda absolver
interrogatorio. En otras palabras, el abogado no puede
absolver interrogatorio, ni siquiera por la inasistencia de su
cliente a la audiencia inicial. Esta interpretación se
fundamenta en dos razones. La primera se finca en que el
interrogatorio es un acto personal y reservado a la propia
parte, que no puede ser realizado por el vocero con derecho
de postulación. La segunda consiste en que se tornarían
inaplicables las consecuencias (confesión o indicio grave,
según corresponda) previstas en el artículo 205 ibid para la
falta de concurrencia de la parte a la vista judicial
correspondiente. En tal orden de razonamientos, el vocablo
«confesar» de la norma aludida debe entenderse en el
sentido que el apoderado puede aceptar hechos
perjudiciales para su cliente o favorables a su contraparte,
en el desarrollo de actuaciones como, por ejemplo, la
fijación del litigio, sin que, de alguna manera pueda
absolver interrogatorio.

17
Radicación n° 11001-22-03-000-2019-00789-01

Así las cosas, la Sala concluye que la determinación de


la entidad administrativa con funciones jurisdiccionales no
luce antojadiza, caprichosa o subjetiva y debe mantenerse
en vigor. Además, su criterio hermenéutico fue resultado de
la aplicación integral de las disposiciones jurídicas
involucradas en el asunto, de manera que el reclamo de la
sociedad peticionaria no halla recibo en esta sede
excepcional.
3.2. Ahora bien, se advierte que frente a la segunda de
las quejas elevadas, la petición de salvaguarda está llamada
a prosperar, puesto que se transgredieron las garantías de
primer orden de la sociedad accionante, por cuanto la
Superintendencia acusada incurrió en un defecto
procedimental.

Ciertamente, el 3 de mayo de 2019 el despacho le


impuso a las sociedades demandadas una sanción por el
incumplimiento de la medida cautelar ordenada, de
conformidad con el numeral 3º del artículo 44 del Código
General del Proceso, precisando el hecho de que hubiesen
apelado esa decisión no les impedía su observancia, pues la
alzada había sido concedida en el efecto devolutivo.

Al respecto se observa que dicha disposición en su


parágrafo prevé que «para la imposición de las sanciones
previstas en los cinco primeros numerales, el juez seguirá el
procedimiento previsto en el artículo 59 de la Ley Estatutaria
de la Administración de Justicia…», sin embargo, la
autoridad censurada omitió impartir dicho trámite.

18
Radicación n° 11001-22-03-000-2019-00789-01

En este orden de ideas, es evidente que la entidad


acusada desconoció lo expuesto por esta Colegiatura en
casos análogos, de cara a las sanciones impuestas, en los
que ha expresado que:

…si bien en la decisión que dio por terminada la ejecución tantas


veces referida al encontrarse probada la excepción de «pago total»
formulada por el ejecutado, el juez del conocimiento consideró
que era necesario sancionar a la abogada…, de conformidad con
lo previsto en el artículo 73 del C. de P.C. [hoy artículo 81 del
Código General del Proceso]8, por haber realizado una actuación
«con temeridad o mala fe», abusando del derecho a litigar, pues
pese a que el deudor canceló la totalidad de lo debido con
posterioridad a la presentación de la demanda, ésta nada dijo al
juzgado y siguió con la ejecución respecto de la suma debida por
sus honorarios, decisión que fue confirmada en su integridad por
el Juzgado de segunda instancia, lo cierto es, que tal y como lo
ha indicado de tiempo atrás esta Corporación, dicho obrar de las
autoridades judiciales contraviene lo indicado sobre el particular
en los artículos 38 y 39 del mismo Estatuto [hoy artículo 43 y 44
del Código General del Proceso], toda vez que para que el juez
pueda ejercer la potestad sancionatoria, se requiere
garantizar al afecto el derecho de defensa y de
contradicción, esto es, que antes de imponer la sanción se
desarrolle un trámite administrativo donde se escuchen
los descargos de la presunta infractora y la sanción se
imponga en forma independiente a la sentencia judicial.

En un caso de similares contornos, la Sala precisó:

«En efecto, da cuenta la queja constitucional y lo corrobora el


Magistrado Ponente en el informe rendido a esta Corte –fls. 85 y
86-, que el Tribunal antes de proferir la sanción ahora
censurada, no citó al actor para que depusiera todo aquello que
en su favor, estimara útil, y aportara las pruebas, en su sentir,
pertinentes, o solicitara su práctica.
8Se advierte que si bien el precedente citado fue proferido en vigencia del Código de
Procedimiento Civil, lo cierto es que al ser idéntico el supuesto normativo, al que
hoy consagra el artículo 81 Código General del Proceso, resulta aplicable al caso de
autos.

19
Radicación n° 11001-22-03-000-2019-00789-01

En ese orden, al no cumplir a cabalidad con las formalidades


establecidas por la Corte Constitucional en la sentencia descrita
líneas precedentes, la oficina judicial accionada desbordó el
poder disciplinario que legalmente comporta y, por esa senda, le
quebrantó al sancionado el derecho de defensa, núcleo esencial
del debido proceso, canon último de rango fundamental que
además de servir de instrumento para satisfacer todos los
requerimientos y condiciones necesarios para garantizar la
efectividad del derecho material, es de verificación permanente,
vincula a todas las autoridades y constituye patente de legalidad
procesal» (CSJ STC 2 feb. 2012, Rad. 00136-00).

Criterio que fue reiterado recientemente al indicar:

«Con todo, si la jueza acusada lo que quiso hacer fue corregir las
conductas, en su criterio, “dilatorias” del promotor, la vía
utilizada -artículo 292 Código de Procedimiento Civil- no es la que
legalmente se presta para así proceder de acuerdo a lo que
arriba quedó dicho, en tanto que para lo propio,
contingentemente, están consagrados los artículos 38 y 39
ejúsdem, [hoy artículo 43 y 44 del Código General del Proceso],
que, previo trámite -así éste pudiese ser breve- dentro del que se
permita el ejercicio de los derechos de defensa y contradicción, es
decir, respetando el debido proceso que perennemente ha de
observarse, se pueda adoptar determinación de tal
temperamento» (STC1865-2015).
4. Así las cosas, como en el presente caso no se le brindó a la
parte aquí interesada la posibilidad de ejercer su derecho de
defensa y de contradicción frente a la sanción que le fue
impuesta dentro de la ejecución cuyos intereses de la parte
demandante ella representa, no cabe duda que ha de concederse
la protección reclamada, a fin de que el Juzgado Dieciséis Civil
Municipal de Medellín, previo a imponer la sanción
correspondiente, adelante el respectivo trámite administrativo
respetando el debido proceso de la accionante (Resaltado
fuera de texto, CSJ, STC5122-2015, 30 abr., rad.
2015-00140-01).

20
Radicación n° 11001-22-03-000-2019-00789-01

Así las cosas, se mantendrá la decisión emitida en


primer grado en lo atinente a la sanción criticada,
precisándose que el aludido defecto se configuró cuando el
ente acusado se apartó de la normatividad para la
resolución de la situación concreta que se sometió a su
definición, error suficiente para la procedencia de la acción
de tutela, pues la Corte Constitucional ha indicado sobre el
punto que:

...este defecto puede ser (i) de tipo absoluto; o (ii) por exceso ritual
manifiesto. Sobre el particular, la sentencia SU-770 de 2014
indicó que el defecto procedimental absoluto se presenta ‘cuando
el procedimiento que adopta el juzgador no está sometido a los
requisitos previstos en la ley, sino que obedece a su propia
voluntad… porque (i) el juez se ciñe a un trámite ajeno al
pertinente, o porque (ii) el juez omite etapas sustanciales del
procedimiento con violación de los derechos de defensa y de
contradicción de una de las partes del proceso…’ (CC
T-204/18).
4. Conforme a lo consignado, se modificará la
sentencia impugnada, en el sentido de revocar el literal i)
del numeral segundo de su parte resolutiva, lo que implica
que las decisiones adoptadas por la Superintendencia
criticada en ese sentido, con ocasión del fallo del a-quo
constitucional, de existir, quedan sin efecto alguno, acorde
con lo reglado en el artículo 7º del Decreto 306 de 19929.

9 Artículo 7º del Decreto 306 de 1992. De los efectos de las decisiones de revisión de
la Corte Constitucional y de las decisiones sobre las impugnaciones de fallos de
tutela. Cuando el juez que conozca de la impugnación o la Corte Constitucional al
decidir una revisión, revoque el fallo de tutela que haya ordenado realizar una
conducta, quedarán sin efecto dicha providencia y la actuación que haya realizado
la autoridad administrativa en cumplimiento del fallo respectivo.

21
Radicación n° 11001-22-03-000-2019-00789-01

En lo restante se confirma la determinación del a quo


constitucional.
DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de


Justicia, en Sala de Casación Civil, administrando justicia
en nombre de la República y por autoridad de la ley,
modifica, en el sentido de revocar el literal «i)» del numeral
«SEGUNDO» de la parte resolutiva de la providencia
impugnada, atendiendo las razones consignadas en este
fallo. En lo restante se confirma la determinación del a quo
constitucional.
Comuníquese mediante telegrama a los interesados y
remítase el expediente a la Corte Constitucional para la
eventual revisión.

OCTAVIO AUGUSTO TEJEIRO DUQUE


Presidente de Sala

ÁLVARO FERNANDO GARCÍA RESTREPO

AROLDO WILSON QUIROZ MONSALVO

22
Radicación n° 11001-22-03-000-2019-00789-01

LUIS ALONSO RICO PUERTA

ARIEL SALAZAR RAMÍREZ

LUIS ARMANDO TOLOSA VILLABONA

23

También podría gustarte