0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas8 páginas

Unidad de Aprendizaje

Este documento presenta la planificación de una unidad didáctica sobre el volumen de un vaso a partir de un cuerpo de revolución. La unidad se llevará a cabo durante 3 semanas en el grado quinto y abordará cómo determinar la capacidad de un vaso y su relación con el volumen a través de la modelización geométrica. El propósito es que los estudiantes puedan calcular el volumen de cuerpos de revolución y expresar sus propiedades mediante dibujos y lenguaje geométrico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas8 páginas

Unidad de Aprendizaje

Este documento presenta la planificación de una unidad didáctica sobre el volumen de un vaso a partir de un cuerpo de revolución. La unidad se llevará a cabo durante 3 semanas en el grado quinto y abordará cómo determinar la capacidad de un vaso y su relación con el volumen a través de la modelización geométrica. El propósito es que los estudiantes puedan calcular el volumen de cuerpos de revolución y expresar sus propiedades mediante dibujos y lenguaje geométrico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N° 1

I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1.- I.E : CARLOS ARMANDO LAURA
1.2.- AREA : MATEMÁTICA
1.3.- GRADO : QUINTO
1.4.- PROFESOR : DIEGO ARMANDO PLATERO CUNURANA
1.5.- AÑO ACADEMICO : 2020
1.6.- DURACIÓN : 3 SEMANAS / 20 HORAS
1.7.- TIEMPO/DURACIÓN : DEL: 20/07/2020 AL 10/08/2020
1.8.- CANTIDAD DE SESIONES : 06 SESIONES

II. TÍTULO DE LA UNIDAD


Hallamos el volumen de un vaso a partir de un cuerpo de revolución.
III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
El agua es fuente de vida. Por eso, debemos cuidarla, preservarla y evitar su contaminación. Ello garantizará la presencia del líquido elemento en nuestro
consumo diario y para las generaciones futuras.
Nuestro cuerpo es más agua que sustancia sólida. De hecho, aproximadamente el 65% de nuestro peso está constituido por agua. Beberla en abundancia para
mantenernos hidratados en el transcurso del día es una práctica indispensable para que el cuerpo pueda desempeñar todas sus funciones y alcanzar un estado
de salud óptimo. De ahí que tengamos que tomar agua diariamente. Se puede pasar varios días sin comer, pero no sin beber agua. Se sugiere, que en promedio,
bebamos ocho vasos de agua al día, aunque esto varía según la actividad que realizamos y el consumo de alimentos que contengan bastante líquido en su
composición.
¿Cuántos litros de agua bebemos si consumimos ocho vasos diarios? ¿La cantidad bebida dependerá de la forma y tamaño del vaso? ¿Cómo determinaríamos
la capacidad de dicho vaso? ¿Qué relación existe entre el volumen y la capacidad del vaso? ¿Cómo podríamos determinar la cantidad de material utilizado
para la construcción de dicho vaso? ¿Qué forma de recipiente nos ayuda a almacenar mayor volumen de agua?

1 | Página
IV. PROPOSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CNEB DESEMPEÑO PRECISADO


Resuelve problemas de Modela objetos con Establece relaciones entre las características y atributos •Diferencia y usa modelos basados en
forma, movimiento y formas geométricas medibles de objetos reales o imaginarios. Representa estas cuerpos geométricos de revolución al
localización. y sus relaciones con formas bidimensionales, tridimensionales o plantear y resolver problemas.
transformaciones. compuestas, y con cuerpos de revolución, los que pueden
combinar formas geométricas tridimensionales. También •Expresa las propiedades y relaciones
establece relaciones métricas entre triángulos y entre el cilindro, el cono y la pirámide
circunferencias. y su respectivo tronco.
Describe la ubicación o los movimientos de un objeto real o
imaginario, y los representa utilizando mapas y planos a •Representa gráficamente el desarrollo
escala, razones trigonométricas, y la ecuación de la de cuerpos geométricos truncados y
parábola y circunferencia. Describe las posibles secuencias sus proyecciones.
de transformaciones sucesivas que dieron origen a una
forma bidimensional. •Diseña y ejecuta un plan de múltiples
Comunica su Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, etapas orientadas a la investigación o
comprensión sobre con material concreto, y con lenguaje geométrico, su resolución de problemas.
las formas y comprensión sobre las propiedades de los cuerpos de
relaciones revolución o formas tridimensionales compuestas, así como •Selecciona la estrategia más
geométricas. su clasificación, para interpretar un problema según su conveniente para resolver problemas
contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. que involucran el cálculo del volumen
Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás y áreas del tronco de formas
con material concreto, y con lenguaje geométrico, su geométricas.
comprensión sobre las transformaciones geométricas y la
clasificación de las formas geométricas por sus •Usa formas geométricas, sus medidas
características y propiedades, para interpretar un problema y sus propiedades al explicar objetos
según su contexto y estableciendo relaciones entre del entorno.
representaciones.
Lee textos o gráficos que describen las propiedades de los
cuerpos de revolución, compuestos y truncados, así como la
clasificación de las formas geométricas por sus
características y propiedades comunes o distintivas. Lee

2 | Página
mapas a diferente escala, e integra la información que
contienen para ubicar lugares, profundidades, alturas o
determinar rutas óptimas.
Usa estrategias y Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos o
procedimientos para procedimientos para determinar la longitud, el área y el
medir y orientarse volumen de cuerpos geométricos compuestos y de
en el espacio. revolución, así como áreas irregulares expresadas en planos
o mapas, empleando coordenadas cartesianas y unidades
convencionales (centímetro, metro y kilómetro).
Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos o
procedimientos para describir las diferentes vistas de un
forma tridimensional compuesta (frente, perfil y base) y
reconstruir su desarrollo en el plano sobre la base de estas,
empleando unidades convencionales (centímetro, metro y
kilómetro) y no convencionales (por ejemplo, pasos).
Argumenta Plantea y contrasta afirmaciones sobre las relaciones y
afirmaciones sobre propiedades que descubre entre los objetos, entre objetos y
relaciones formas geométricas, y entre las formas geométricas, sobre
geométricas. la base de experiencias directas o simulaciones. Comprueba
la validez de una afirmación opuesta a otra, de un caso
especial mediante contraejemplos, conocimientos
geométricos, y razonamiento inductivo o deductivo.

V. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUE Solidaridad Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos
AMBIENTAL planetaria y climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el

3 | Página
equidad desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
intergeneracional
Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la
contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Justicia y Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos
solidaridad productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad.

Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos
sólidos, las medidas de eco eficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.

Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas
hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura
del agua.

Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los


espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
Respeto a toda Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local,
forma de vida promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.

Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales
y el conocimiento ancestral.

Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.

4 | Página
VI. CAMPOS TEMÁTICOS

 Cuerpos geométricos truncados y


 Tronco de cono: área y volumen

VII. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


/ PRODUCTO
Elaboración de un vaso en forma de tronco de cono
VIII. SECUENCIAS DE SESIONES

Sesión 1 (2 horas) Sesión 2 (4 horas)


Título: Organizamos nuestras actividades para determinar volúmenes y Título: Determinamos los elementos de los cuerpos geométricos
áreas de troncos de cono
Competencia y capacidades Competencia y capacidades
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
• Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales. • Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
• Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. • Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
Actividades Campo(s) temáticos(s)
• El docente realiza una introducción sobre la importancia del consumo • Cuerpos geométricos
racional del agua. • Elementos de un cono, cilindro y tronco de cono
• Los estudiantes se organizan en grupos de trabajo y acuerdan las normas de Actividades
convivencia para realizar con éxito el trabajo colaborativo. • Los estudiantes identifican los elementos de un cono, tronco de cono y cilindro.
• Los estudiantes proponen un conjunto de actividades en función de la • Determinan los valores de los elementos de los tres cuerpos geométricos, a través
situación significativa. de la medición de objetos reales.
• Elaboran una ruta de trabajo para el desarrollo de la unidad. • Determinan la formación de los cuerpos geométricos a partir de la revolución de
figuras planas.
• Los estudiantes dan ejemplos de objetos que tienen forma de cono, cilindro o
tronco de cono.
Sesión 3 (4 horas) Sesión 4 (4 horas)
Título: Determinamos el área lateral y total de un vaso Título: Hallamos el volumen de un tronco de cono

5 | Página
Competencia y capacidades Competencia y capacidades
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
• Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. • Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
• Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. • Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
• Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. Campo(s) temáticos(s)
Campo(s) temáticos(s) • Volumen de un tronco de cono
• Área lateral y total de un tronco de cono
Actividades Actividades
• Los estudiantes manipulan material concreto para cubrir un vaso • Los estudiantes en equipo resuelven distintas situaciones problemáticas
descartable con papel. contextualizadas relacionadas con volumen de tronco de cono.
• Demuestran gráficamente que la superficie del lateral del tronco de cono • El docente monitorea el proceso planteando preguntas que promueven la
responde a un trapecio circular. reflexión.
• Los estudiantes, guiados por el docente, deducen la expresión matemática • Los equipos socializan sus respuestas y llegan a conclusiones generales.
que permite hallar el área lateral del tronco de cono.
• Los estudiantes hallan el área total del tronco de cono adicionando a la
expresión anterior las áreas de las bases del tronco de cono.
Sesión 5 (4 horas) Sesión 6 (2 horas)
Título: Elaboramos un vaso en forma de tronco de cono Título: Comprobamos nuestros aprendizajes
Competencia y capacidades Competencia y capacidades
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
• Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. Campo(s) temáticos(s)
Campo(s) temáticos(s)  Cuerpos geométricos truncados
• Área y volumen de un tronco de cono.  Tronco de cono: área y volumen
Actividades Actividades
• El estudiante dibuja el desarrollo de un cono de prisma en papel • El docente da instrucciones y distribuye la prueba escrita.
cuadriculado. • Los estudiantes resuelven la prueba escrita.
• Los estudiantes, en equipos, elaboran un tronco de cono utilizando
materiales diversos.

6 | Página
IX.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Situación de Evaluación Competencias Capacidades Desempeño Instrumentos de


Evaluación
•Determinan las dimensiones Resuelve problemas de •Modela objetos con formas •Diferencia y usa modelos basados en •Listas de cotejo
de un tronco de cono, forma, movimiento y geométricas y sus cuerpos geométricos de revolución al •Ficha de
volumen y área total a localización transformaciones. plantear y resolver problemas. autoevaluación
partir de objetos de su entorno •Comunica su comprensión •Expresa las propiedades y relaciones •Rúbrica
con similares características. sobre las formas y relaciones entre el cilindro, el cono y la pirámide •Prueba escrita
geométricas. y su respectivo tronco.
•Usa estrategias y •Representa gráficamente el
procedimientos para desarrollo de cuerpos
orientarse en el espacio. geométricos truncados y sus
•Argumenta afirmaciones proyecciones.
sobre relaciones geométricas. •Diseña y ejecuta un plan de
múltiples etapas orientadas a la
investigación o resolución de
problemas.
•Selecciona la estrategia más
conveniente para resolver problemas
que involucran el cálculo del volumen
y áreas del tronco de formas
geométricas.
•Usa formas geométricas, sus
medidas y sus propiedades al explicar
objetos del entorno.

7 | Página
X. RECURSOS Y MATERIALES

Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje


Texto Escolar Fichas de trabajo Aula
Cuaderno de trabajo Recibos de luz y agua Sala de cómputo
Proyector Papelotes Patio
Laptop Plumones de colores
Software Excel

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Para el docente:
Escenariocultural.com. (2015). ¿Qué es escenario cultural?. Escenario Cultural. Recuperado el 21/09/20016, de https://goo.gl/kX68fX
Ministerio de Educación. (2015). Rutas del Aprendizaje de Matemática: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Ciclo VII. Lima: Autor.
Ministerio de Educación. (2016). Manual para el docente. Matemática 5. Lima, Perú: Editorial Santillana.

Para el estudiante:
Ministerio de Educación (2016). Texto escolar. Matemática 5. Lima, Perú: Editorial Santillana. Ministerio de Educación (2016). Cuaderno de trabajo.
Matemática 5. Lima, Perú: Editorial Santillana.

Tacna, 20 de julio,2020

…………………………………………………..
DOCENTE DE ÁREA

8 | Página

También podría gustarte