Unidad de Aprendizaje
Unidad de Aprendizaje
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1.- I.E : CARLOS ARMANDO LAURA
1.2.- AREA : MATEMÁTICA
1.3.- GRADO : QUINTO
1.4.- PROFESOR : DIEGO ARMANDO PLATERO CUNURANA
1.5.- AÑO ACADEMICO : 2020
1.6.- DURACIÓN : 3 SEMANAS / 20 HORAS
1.7.- TIEMPO/DURACIÓN : DEL: 20/07/2020 AL 10/08/2020
1.8.- CANTIDAD DE SESIONES : 06 SESIONES
1 | Página
IV. PROPOSITO DE APRENDIZAJE
2 | Página
mapas a diferente escala, e integra la información que
contienen para ubicar lugares, profundidades, alturas o
determinar rutas óptimas.
Usa estrategias y Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos o
procedimientos para procedimientos para determinar la longitud, el área y el
medir y orientarse volumen de cuerpos geométricos compuestos y de
en el espacio. revolución, así como áreas irregulares expresadas en planos
o mapas, empleando coordenadas cartesianas y unidades
convencionales (centímetro, metro y kilómetro).
Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos o
procedimientos para describir las diferentes vistas de un
forma tridimensional compuesta (frente, perfil y base) y
reconstruir su desarrollo en el plano sobre la base de estas,
empleando unidades convencionales (centímetro, metro y
kilómetro) y no convencionales (por ejemplo, pasos).
Argumenta Plantea y contrasta afirmaciones sobre las relaciones y
afirmaciones sobre propiedades que descubre entre los objetos, entre objetos y
relaciones formas geométricas, y entre las formas geométricas, sobre
geométricas. la base de experiencias directas o simulaciones. Comprueba
la validez de una afirmación opuesta a otra, de un caso
especial mediante contraejemplos, conocimientos
geométricos, y razonamiento inductivo o deductivo.
V. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE Solidaridad Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos
AMBIENTAL planetaria y climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
3 | Página
equidad desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
intergeneracional
Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la
contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Justicia y Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos
solidaridad productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad.
Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos
sólidos, las medidas de eco eficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas
hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura
del agua.
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales
y el conocimiento ancestral.
Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.
4 | Página
VI. CAMPOS TEMÁTICOS
5 | Página
Competencia y capacidades Competencia y capacidades
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
• Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. • Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
• Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. • Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
• Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. Campo(s) temáticos(s)
Campo(s) temáticos(s) • Volumen de un tronco de cono
• Área lateral y total de un tronco de cono
Actividades Actividades
• Los estudiantes manipulan material concreto para cubrir un vaso • Los estudiantes en equipo resuelven distintas situaciones problemáticas
descartable con papel. contextualizadas relacionadas con volumen de tronco de cono.
• Demuestran gráficamente que la superficie del lateral del tronco de cono • El docente monitorea el proceso planteando preguntas que promueven la
responde a un trapecio circular. reflexión.
• Los estudiantes, guiados por el docente, deducen la expresión matemática • Los equipos socializan sus respuestas y llegan a conclusiones generales.
que permite hallar el área lateral del tronco de cono.
• Los estudiantes hallan el área total del tronco de cono adicionando a la
expresión anterior las áreas de las bases del tronco de cono.
Sesión 5 (4 horas) Sesión 6 (2 horas)
Título: Elaboramos un vaso en forma de tronco de cono Título: Comprobamos nuestros aprendizajes
Competencia y capacidades Competencia y capacidades
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
• Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. Campo(s) temáticos(s)
Campo(s) temáticos(s) Cuerpos geométricos truncados
• Área y volumen de un tronco de cono. Tronco de cono: área y volumen
Actividades Actividades
• El estudiante dibuja el desarrollo de un cono de prisma en papel • El docente da instrucciones y distribuye la prueba escrita.
cuadriculado. • Los estudiantes resuelven la prueba escrita.
• Los estudiantes, en equipos, elaboran un tronco de cono utilizando
materiales diversos.
6 | Página
IX.CRITERIOS DE EVALUACIÓN
7 | Página
X. RECURSOS Y MATERIALES
Para el estudiante:
Ministerio de Educación (2016). Texto escolar. Matemática 5. Lima, Perú: Editorial Santillana. Ministerio de Educación (2016). Cuaderno de trabajo.
Matemática 5. Lima, Perú: Editorial Santillana.
Tacna, 20 de julio,2020
…………………………………………………..
DOCENTE DE ÁREA
8 | Página