Resumen Expo Dipteros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Resumen Dípteros

Etna Paola mantilla Cárdenas

Steven Andrés Meneses Rojas


Diego Esneider Ramon Ossa
Julián Felipe Meneses

Universidad de la Amazonia
Parasitología
Pitalito Huila
2020
La palabra díptero proviene del latín moderno Díptera del término griego δίπτερος =
dípteros. Está siendo formada por el prefijo δι (di-) que se traduce como “dos veces o
doble”. El verdadero significado de díptero es de “dos alas”. Podemos ver que existen
descritos sobre los dípteros en el año 1760 a.C aunque no se mencionan con este nombre
podemos encontrarlos en la babilonia 14 en sumerio y acadio. Orden con más de 150.000
especies conocidas, se sitúan entre los 4 órdenes con mayor número de especies de todos
los seres vivos.
ALAS
Una de sus principales características es la posesión de solo dos alas, y que el segundo par
de alas está trasformado en unos muñones llamados halterios que le sirven para estabilizar
el vuelo, siendo los dípteros los organismos mejor adaptados al vuelo. Estas estructuras se
agitan rápidamente y contienen los órganos cordotonales (sistema nervioso), que son
órganos que funcionan como giroscopios, informando al insecto sobre la rotación del
cuerpo durante el vuelo y su posición espacial.
APARATO BUCAL Y ALIMENTACION
Los dípteros necesitan alimentarse de comida líquida ya que no poseen un aparato
masticador, sino lamedor-chupador, puede ser corto o ancho, fino y largo con un acabado
en pico o simplemente puede faltar se puede identificar algunas especies. Con su forma
perfora la piel para llegar a su alimento. Suelen alimentarse de fluidos vegetales como el
néctar o la savia, fluidos animales como la sangre, sudor o fluidos de la descomposición de
los animales muertos o otro tipo de fluidos que encuentran en sus hábitats.
OJOS
Sus ojos Su tamaño y forma pueden variar y llegar a ocupar gran parte de la cabeza.
También pueden ser pequeños o simplemente faltar. Pueden existir dos tipos de ojos
dicópticos y holópticos, el primer par se llaman así cuando los ojos se tocan entre si
mientras que en el segundo se tocan dorsalmente.
OCELOS
Son los llamados ojos simples y les podemos encontrar en un número de 3. Se encuentran
en la parte superior y forman un triángulo sobre un área que se llama triángulo ocelar. No
siempre suelen ser 3 ocelos, en algunos casos pueden faltar por completo o simplemente ser
reducidos a 2. Su función es la de captar disposición de luz o sombras.
ANTENAS
Pueden variar en forma y tamaño y están compuestos de segmentos que pueden variar entre
3 a 16 que llamamos artejos. Cada uno de estos artejos tiene una función específica. El
primero que encontramos recibe el nombre de escapo mientras que el segundo pedicelo y el
resto llamamos flagelo que en sí mismo está formado por varios artejos que
llamamos flagelómeros. Con el paso de los tiempos y la evolución de los dípteros el
número de flagelómeros ha sido reducido debido a la fusión entre ellos. Se especula que
quedará solo uno bien desarrollado que se llamará tercer artejo antenal. Además, existen
dípteros con antenas que les ayudan a detectar cambios en las corrientes de aire,
temperaturas y vibraciones ultrasónicas.
ABDOMEN
Generalmente es simple, entre 4 a 5 segmentos visibles. En el caso de la mosca doméstica,
el ovipositor está formado por segmentos retráctiles mientras que en la mosca de la fruta
por ejemplo presenta elongación de 7 segmentos no retractiles. Es de agregar que esta
característica es la más sencilla de tomar en cuenta al momento de hacer una diferenciación
entre sexos a simple vista.
TORAX
Está dividido en 3 partes que conocemos como protórax, mesotórax y metatórax. Cada uno
tiene un par de patas que ejecutan diversas funciones dependiendo de la especie y del
entorno que les rodea. Mesotórax es la parte que más espacio ocupa lo que la hace más
visible y la más desarrollada. En la parte superior podemos encontrar a cada lado dos
espiráculos torácicos cuya función es respiratoria y por último las patas, las alas, y los
halterios que son los apéndices que más destacan del cuerpo.
CICLO BIOLÓGICO DÍPTERA
El ciclo biológico de la orden díptera empieza cuando los huevos emergen por un opérculo
y se divide en cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto. Una vez fuera estos tienen que
sufrir diversos cambios en su morfología hasta convertirse en adultos. La metamorfosis de
la orden díptera es más conocida como holometabolismo. Este tipo de metamorfosis es muy
característico para los insectos superiores en el que suceden las fases larva, pupa y adulto.
De esta manera se evita la posibilidad de pasar cambios muy arriesgados en su morfología
y características para poder convertirse en adulto.
Huevo:
Es la primera etapa del ciclo biológico y puede ser de diversos tamaños y forma como
ovalo o elíptico cuyos extremos están redondeados. Su tamaño no sella a superar 1
milímetro de longitud, pero se encuentran casos muy raros donde llega a medir hasta los 2
milímetros.
Larva:
Esta es la etapa más prolongada y complicada de todos los dípteros mientras que la vida de
los adultos es mucho más corta. Algunas de ellas no tienen patas, pero hay algunas especies
que tiene patas adaptadas.
Pupa:
Puede presentar diversas formas cuya superficie externa puede representar espinas o ser
correosa. En este periodo los adultos cuidan las pupas para su correcto desarrollo. Para salir
de la pupa y convertirse en adulto. Tienen una estructura en la cabeza que se infla y
presiona la capa que termina abriéndose.
Adulto:
Es la etapa más corta ya que no suelen vivir mucho y cuya única función es aparearse. Su
longitud de vida depende del entorno que los rodea
Clasificación de los Dípteros

Sub orden NEMATOCERA: Es el más primitivo, se encuentran los mosquitos, zancudos,


etc. Se caracterizan por tener antenas filiformes
Causa una patología ya sea en animales como en humanos denomina
LEISHMANIOSIS----(Antimoniato de meglumina (Glucantime) se recomienda 75-100
mg/Kg una vez al día o 40-75 mg/Kg dos veces al día. Se administra durante 4 semanas

DIPTEROS FITOFAGOS

Familia AGROMYZIDAE: hacen galerías dentro de las hojas, también pueden producir
agallas. Los adultos son de tamaño pequeño (2-3 mm)
Generalmente son de colores amarillos y negros
Producen una disminución de la capacidad fotosintética de la planta, produciendo la
desecación de las hojas y su caída prematura
Larvas de DIPTEROS que se alimentan de frutos

Familia Tephritidae: El adulto de esta familia (MOSCA DE LA FRUTA), deposita sus


huevos sobre frutas y es la larva la perjudicial, son caracterizadas por presentar alas con
manchas o bandas coloreadas.
 Anastrepha (guayaba, mango, melón, durazno etc.)
 Ceratitis capitata (“mosca del Mediterráneo”, en frutas)
Ataca especialmente ciruelas, duraznos, tomates, pimientos, peras, manzanas, uvas,
mandarinas, naranjas, y otros

Dípteros depredadores

FAMILIA ASILIDAE: adultos con antena estilada, son muy peculiares y tienen espinas
especiales en las patas
Todos los Asílidos son depredadores, tanto adultos como larvas. Los adultos se posan sobre
las plantas o el suelo y se lanzan al aire para capturar insectos que pasan volando
DIPTEROS que provocan agallas en las plantas

Familia CECIDOMYIIDAE (Suborden Nematócera): Son de tamaño muy pequeños y


sus alas son velludas, lo cual no es común en el orden Díptera 
•Mosca del Sorgo Stenodiplosis sorghicola, ocasiona daños en las espigas del sorgo, no
todos los cecidomidas se alimentan de plantas

DIPTEROS ENTOMOPATÓGENOS

FAMILIA SYRPHIDAE: Los adultos tienen colores metálicos


Los adultos son polinizadores pueden desempeñar el papel de las abejas. Las larvas son
depredadoras y Otras son saprófagas, se alimentan de áfidos
DIPTEROS (larvas parasitoides)

Familia TACHINIDAE: Los adultos muy variados en coloración y tamaño, su abdomen


está cubierto de setas robustas o densamente peludo
Sus larvas son parasitoides internos de larvas de Lepidóptera y otros insectos.
Es muy útil en lucha biológica contra plagas de este orden, es a su vez una plaga para el
gusano de seda, llegando a producir pérdidas de hasta un 30% en las producciones serícolas

 Su desarrollo la hace practicante en 3 forma distintas:

 Las hembras de algunas especies escogen a su hospedador y depositan un huevo


directamente sobre él.

 Los Tachinidae de setas largas depositan huevos a punto de eclosionar sobre plantas
apropiadas; las larvas que salen de estos huevos esperan a que un hospedador
apropiado pase para sujetarse a él, penetrarlo y completar su desarrollo.

 Otras especies, ponen huevos diminutos con un corión muy duro que son adheridos
al follaje. Cuando éste es comido por el hospedante correcto, los huevos eclosionan
y las pequeñas larvas perforan el tracto digestivo para completar su desarrollo
dentro de la cavidad corporal
- Familia psychodidae

Esta familia de moscas llamada comúnmente como moscas pequeña presenta una
característica muy notable ya que cuenta con un total recubrimiento de pelos en sus
alas, de igual forma la hembra como en la mayoría de las familias de los dípteros
presenta hábitos hematófagos, con el fin de una mejor nutrición a la hora de la
reproducción; hay que decir que esta mosca presenta un mejor desarrollo en zonas
húmedas y sus huevos generan un gran acople o un próspero nacimiento dentro de
agua o en tierra en materia orgánica o en descomposición.
Esta mosca es vector de patologías como la leishmaniasis.

- Familia tabanidae

Con alrededor de 3.500 especies es una familia que al igual que la sychididae la
hembra presenta hábitos hematófagos, debido que cuenta con una aparato bucal o
picador que le permite su alimentación. Esta mosca puede llegar a medir 2,5 cm y
posee un gran dimorfismo sexual el cual genera características anatómicas
diferentes al macho; la hembra en este caso a diferencia del macho cuenta con el
aparato bucal, también hay que decir que la hembra es anatómicamente dicoptica y
el macho oloptico.
Esta mosca es vector de patologías como tripanosomiasis.

- Familia muscidae

También conocida como mosca brava o mosca de los establos, esta especie presenta
una característica muy importante, debido que tanto el macho como la hembra
tienen hábitos hematófagos, en otras palabras cuentan con aparato picador; éstas
llegan a tener medidas en las alas de 5,8mm, tamaño similar al de la mosca
doméstica y al igual que ésta, la hembra tiende a depositar sus huevos en materia
orgánica o en descomposición, donde realizan un ciclo biológico en un tiempo de 15
días.
Esta mosca es vector de patologías tripanosomiasis.

- Familia calliphoridae

La díptera carnívoros es una mosca de esta familia con características peculiares,


como los colores presentes en su cuerpo, que se caracterizan por ser verdes o azul
metalizados, los cuales son llamativos a la hora de visualizarlas; hay que tener en
cuenta que también cuenta con una arista plumosa o antena, que funciona en esta
especie como termo receptor. En esta especie la hembra puede llegar a depositar de
10 a 500 huevos en forma de tejido y llega a tener o adquirir una madurez en
aproximadamente 7 días, para después dejarse caer y comenzar la fase de pupación,
antes de 10 días emerger como mosca adulta.
Esta mosca es vector de patologías como miasis cutánea.
- Familia cuterebridae

Son moscas con uno de los tamaños más grandes, hay que decir que el representante
de esta familia es el boro y una de las características más importantes en esta mosca,
es que tanto el macho como la hembra carecen de aparato picador, por lo que las
hace una especie oportunista, debido a que por su tamaño y cuando está en vuelo
capturan otras especies de dípteros que tengan aparto picador para depositarle
alrededor de 15 a 30 huevos y que estos a su vez logren depositarlos en el huésped,
para su futuro desarrollo los boros se introducen en la piel del huésped
alimentándose de la carne para cumplir su ciclo.
Esta especie es vector de patologías como miasis o gusanera.

- Familia sarcophagidae

Díptero en esta familia se caracteriza por tener moscas de tamaño medianos a


grandes, posee colores variados como grises, negros y rojos, como también en la
punta del abdomen llevan una coloración rojiza; de igual forma la mayoría en esta
especie son ovivípara, es decir, que el huevo permanece en el abdomen de la
hembra hasta estar casi listo para emerger y algunas especies son importantes plagas
de animales domésticos, también de vertebrados y silvestres.
Esta mosca es vector de patologías como la miasi
Referencias:

 Rodríguez, A. B. (s. f.). FAMILIA ASILIDAE. Recuperado de


https://faunaauxiliar.blogspot.com/2013/04/familia-asilidae.html

 Rosas, M. (s. f.). BIO. Recuperado de http://www.bio-


nica.info/Ento/Diptera/diptera.html

 S. (s. f.). page_07 — ocwus. Recuperado de http://ocwus.us.es/produccion-


vegetal/sanidad

 Ritacco, M. M. (s. f.). Las moscas de los frutos (Diptera:Tephritidae) -


Monografias.com. Recuperado de
https://www.monografias.com/trabajos107/moscas-frutos-diptera-
tephritidae/moscas-frutos-diptera-tephritidae.shtml

 Manuel Pang. (Febrero 16, 2018). CARACTERÍSTICASDE DÍPTERA. Junio 1,


2020, de Academia Sitio web: https://www.academia.edu/9531911/CARACTER
%C3%8DSTICAS_DE_D%C3%8DPTERA

 Aramayo, J.. (Noviembre 29, 2014). Dipteros. Junio 1, 2020, de SlideShare Sitio
web: https://es.slideshare.net/joseluisaramayo35/dipteros-42160162

 Amat, E., Velez, M., Wolff, M.. (Octubre 5, 2008). CLAVE ILUSTRADA PARA
LA IDENTIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS Y LAS ESPECIES DE
CALIFÓRIDOS (DIPTERA: CALLIPHORIDAE) DE COLOMBIA . Junio 2,
2020, de Scielo Sitio web: http://www.scielo.org.co/pdf/cal/v30n1/v30n1a14.pdf

 IAEA. (Enero 17, 2016). Técnica de los insectos estériles. Junio 04, 2020, de IAEA
Sitio web: https://www.iaea.org/es/temas/tecnica-de-los-insectos-esteriles

 https://www.rug.nl/research/portal/files/51223035/Chapter_1.pdf

 SENASA. (Agosto 11, 2015). PROYECTO DE CONTROL Y ERRADICACIÓN


DE LA MOSCA DE LA FRUTA Ceratitis capitata (Wiedemann) EN LA COSTA
PERUANA. Junio 14, 2020, de SENASA Sitio web:
https://es.slideshare.net/roberjesu/ciclo-biologico-nuevo

 GENESCOL S.A.. (Mayo 17, 2016). Problematica de Moscas en nuestro Ganado.


Junio 02, 2020, de GENESCOL S.A. Sitio web:
http://blog.genescol.com/2016/05/17/problematica-de-moscas-en-nuestro-ganado/
 Membrives, S., Ortega, P.. (Marzo 23, 2016). Entomotoxicología Forense. Junio 04, 2020,
de bing Sitio web: http://zoologiaforense.blogspot.com/2016/03/entomotoxicologia-
forense.html

 EcuRed. (Julio 13, 2019). Oestridae. Junio 02, 2020, de EcuRed Sitio web:
https://www.ecured.cu/Oestridae

También podría gustarte