Gmae U3 A2 Kacc
Gmae U3 A2 Kacc
Gmae U3 A2 Kacc
ALUMNO(A):
KAREN ILEANA CÁRDENAS CORONA
MATRICULA: ES172001989
SEMESTRE: TERCERO GRUPO: B1-001
LICENCIATURA:
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PYME
FACILITADOR(A) ACADÉMICO:
MAHIELY BALVANERA GARCIA CRUZ
MACUSPANA, TABASCO A 27 DE AGOSTO DE 2019
Actividad 2. Mercado monetario en México en tiempos actuales.
1. Ante ello, ¿qué efecto consideran ustedes que tendría imprimir dinero masivamente a
la par de ejercer gasto público elevado con el fin de reactivar la economía?
acompañando, en caso de ameritarlo, con una gráfica del mercado monetario.
Considero que habrá inflación si el nuevo dinero logra que crezca la demanda agregada sin
afectar a la oferta agregada. El precio de todo bien o activo se determina por la interacción de
su oferta y de su demanda, por lo que el dinero no es una excepción. Si su oferta se
incrementa y su demanda no lo hace, este precio tenderá a depreciarse (inflación); si su
demanda crece y su oferta no lo hace, tenderá a apreciarse (deflación).
Por otro lado, todo aumento de la oferta monetaria se traduce en un incremento de los precios.
Un aumento de la oferta monetaria no altera al mercado de bienes, pero sí hace que el
mercado monetario se modifique. La mayor cantidad de dinero en la economía ocasiona que
exista un exceso de oferta monetaria, lo que presiona que la tasa de interés descienda y la
inversión se incremente; esto a su vez hará que la demanda agregada suba y haya mayor
demanda de dinero por un nivel mayor de ingreso y de producción.
i1
i0 M
M0 M1
La siguiente gráfica indica que un crecimiento de la oferta de dinero reduce la tasa de interés,
con lo que el dinero tiene un menor costo, sin embargo es posible que la mayor cantidad
monetaria eleve la demanda de bienes y servicios, lo que puede resultar en un crecimiento de
los precios.
2. Cada una de las crisis financieras por las cuales ha atravesado nuestro país han
tenido graves consecuencias, ¿Cómo consideras que ha sido el actuar de las entidades
financieras, ante tal situaciones?
Considero que las crisis financieras, son en el fondo el resultado de no haber tomado las
decisiones adecuadas en el momento oportuno, o de haber postergado la solución de
problemas importantes. Por acción o por omisión se generaron grandes problemas en nuestro
país. La economía se tradujo a un incremento en el desempleo, dañando a familias y
comunidades. Aunque se ha buscado solución, con inversiones y préstamos a otros países, así
como produce beneficios económicos, también han expuesto al país a crisis periódicas cuando
las entradas de capital se han convertido en salidas.
Como prioridad atraería mayor capital a nuestro país, buscando la forma de que los
empresarios invirtieran en las empresas mexicanas, y ayudar al empresario abrir puertas en el
extranjero, además de Estados Unidos, para exportación. Pues considero que hay que buscar
que la balanza comercial tenga mayor cantidad de exportaciones y menos cantidad de
importaciones, así atraeremos mayor capital a nuestro país.
Bibliografía