Guia Didactica - Clubes Ted-Ed Argentina 2017
Guia Didactica - Clubes Ted-Ed Argentina 2017
Guia Didactica - Clubes Ted-Ed Argentina 2017
Bienvenidos a
ClubesTED-Ed
En Clubes TED-Ed estamos convencidos de que las ideas pueden ayudar a trans-
formar la educación. Pero también sabemos que una idea puede transformar a
quien la cuenta. Por eso creamos una propuesta para escuelas secundarias y otras
instituciones educativas que quieran embarcarse en el desafío de acompañar a los
alumnos en la búsqueda de sus pasiones y en el desarrollo de capacidades para
generar y comunicar ideas.
A continuación describimos todas estas etapas. En cada una de ellas, si bien habrá
un foco particular, se trabajarán de manera integrada los tres aspectos del programa:
la búsqueda de ideas, su construcción y las capacidades de comunicarlas.
Índice
Guias didácticas 10
Etapa 1: Inspirar 10
Encuentro 1: ¿Qué es una idea? 11
Encuentro 2: ¿Qué cosas te apasionan? 15
Encuentro 3: ¿Cuántos tipos de ideas hay? 19
Etapa 2: Construir 22
Encuentro 4: Explorando tu idea 23
Encuentro 5: ¿Cuántos sombreros tiene tu idea? 27
Encuentro 6: Construyendo el guión de la charla 30
Etapa 3: Comunicar 33
Encuentro 7: Mi porqué 34
Encuentro 8: Contando la idea 37
Encuentro 9: Definiendo la charla 39
Encuentro 10: Ensayo general 43
Material de apoyo 45
Ideas y tipos de charlas 46
Tips para encuentros individuales 50
Consejos para organizar los eventos finales 52
Cómo editar una charla 56
Herramientas para evaluar 58
Etapas de
ClubesTED-Ed
El foco de esta primera etapa es exponer a los estudiantes a diferentes tipos de ideas
que los ayuden a ampliar su universo de ideas, preocupaciones y proyectos. Bus-
camos provocar a los participantes con estímulos que enriquezcan sus horizontes
personales. Al mismo tiempo, las actividades buscarán consolidar el grupo de alum-
nos, que será fundamental para acompañar el proceso creativo de cada uno de los
Etapa 1. Inspirar participantes. (3 encuentros)
-6
El Club finaliza con un evento de cierre en el que cada estudiante comparte su
idea a través de una exposición oral breve al estilo TED, que tendrá el perfil y las
características que la escuela resuelva.
Les deseamos lo mejor en este proceso, que esperamos sea para todos una mara-
villosa experiencia de aprendizaje.
-7
Recursos para
Los facilitadores
Estas son las principales herramientas con las que contarás como referente de Clu-
bes TED-Ed. Aquí encontrarás canales de comunicación, personas a las que podés
acudir y recursos didácticos para tus estudiantes y para vos en tu rol de facilitador.
Guías didácticas
En este cuadernillo encontrarás 10 guías didácticas especialmente diseñadas para
implementar los encuentros del Club en el aula. Podés realizarlas tal cual están plani-
ficadas o realizar adaptaciones según consideres conveniente.
Referentes
Durante todo el proceso, tendrás asignado un referente. El referente es un miembro
del equipo central del proyecto Clubes Ted-Ed que cuenta con herramientas ne-
cesarias para ayudarte, acompañarte, aconsejarte y responder tus dudas sobre el
proceso.
Encuentros de capacitación
Los encuentros de capacitación son espacios para que vos como facilitador, puedas
-8
darte el tiempo de aprender en conjunto con otros colegas cómo implementar el Club
TED-Ed en tu institución. Es de vital importancia que acudas a todos los encuentros.
Plataforma
La plataforma online de Clubes es un espacio donde encontrarás diferentes recursos
para implementar tu Club. También es el espacio oficial de reporte donde deberás
mantener actualizado el estado de tu Club y subir las charlas al final del proceso.
Grupo de Facebook
En el grupo de Facebook iremos publicando novedades y otros contenidos. También
te alentamos a que publiques fotos, dudas y otra información que consideres perti-
nente sobre tu Club, para compartirla con el resto de los facilitadores y referentes del
proyecto.
Newsletter
Enviaremos un newsletter con información importante y novedades sobre Clubes
TED-Ed.
-9
Etapa 1. Inspirar
Etapa 1. Inspiración - Encuentro #1
Este primer encuentro tiene como objetivo dar inicio a las actividades del Club,
inspirando a los alumnos a embarcarse en esta aventura conjunta. Las actividades
apuntan, también, a comenzar el camino de exploración y comunicación de ideas
de cada estudiante y la interacción dentro del grupo.
Te sugerimos que antes de comenzar esta etapa leas el Material de apoyo para
facilitadores “Ideas y tipos de charlas” que encontrarás en este mismo cuadernillo
al finalizar las guías didácticas.
- 11
Materiales
Computadora y proyector. Parlantes. Etiquetas autoadhesivas para que los
alumnos escriban sus nombres. Etiquetas autoadhesivas ya preparadas con
diferentes nombres (para el juego de “A convencer al mundo”).
Secuencia de actividades
Muestren luego el video: ¿Qué es una idea?. Este segundo video, que cuenta la
visión de distintos “coaches” de TEDxRíodelaPlata sobre qué es una idea, amplíe
la definición inicial sobre cómo concebimos una idea en el marco de este proyecto.
Discutan con los alumnos, en función de las definiciones de estos dos videos: ¿qué
es una idea?, ¿agregarían algo a la definición de idea?, ¿en qué momentos de sus
vidas se les suelen ocurrir ideas?, ¿qué características tiene una “buena idea”?
- 12
Actividad 3: Juego: ¡A convencer al mundo!
Este juego tiene como objetivo que los estudiantes comiencen a explorar sobre las
ideas que los apasionan y a exponerse al proceso de comunicárselas a distintas
audiencias y recibir sus respuestas. Tiene, también, el propósito de que los partici-
pantes del club comiencen a conocerse y a intercambiar ideas (y si ya se conocen,
que comiencen a descubrir otros aspectos de los otros que no conocían).
Piensen en algo en lo que crean, de lo que les gustaría convencer al resto, como por
ejemplo (aquí incluyan los ejemplos que le parezcan más atractivos para los chicos):
“deberíamos dejar de usar pilas”, “hay que levantar la caca que hace tu perro en la
vereda”, “toda la gente tendría que ser hincha de Racing”, “la escuela debería empezar
una hora más tarde”, “el verdadero mate es el mate amargo”, “la mejor banda del mun-
do es One Direction”, “los profesores deberían tomar solamente pruebas en grupo”.
Van a circular y a mezclarse, mientras yo hago palmas (si prefieren, pueden marcar
los tiempos con música). Cuando paramos, se juntan con la persona que tienen
justo enfrente. En 1 minuto, tratan de convencerlo/a de su idea, teniendo en cuenta
quién es esa persona según su etiqueta. La otra persona, en 1 minuto, les da una
sugerencia o les hace una pregunta sobre lo que escuchó. Después cambian los
roles. Una vez que terminan el intercambio, vuelven a caminar y el encuentro se
repite con otra persona. Importante: mantengan siempre la misma idea, y se la van
contando a distintas personas. Ustedes irán marcando los tiempos.
Hagan varias repeticiones del juego, de modo que los chicos puedan encontrarse con
compañeros/as.
Al final del juego, hagan una puesta en común sobre qué les pasó haciendo esta ac-
tividad: ¿qué idea los convenció y por qué?, ¿a quiénes sienten que convencieron?,
¿qué sintieron al tratar de convencer a otros?, ¿fue diferente con cada encuentro?,
¿qué sintieron cuando los otros trataron de convencerlos?, ¿hubo alguna idea que los
impactó o los sorprendió?, ¿cuál?.
- 13
Actividad 4: Cierre
Cuéntenles a los chicos cuál va a ser el trabajo para realizar durante la semana,
preparándose para el segundo encuentro.
- 14
Etapa 1. Inspiración - Encuentro #2
¿Qué cosas
te apasionan?
Este segundo encuentro tiene como objetivo explorar los intereses de los miembros
del Club y permitirles descubrir otros hasta ahora no indagados por ellos.
Es muy probable que los participantes del Club tengan alguna idea de cuáles son
sus intereses, pasiones y temas que los motivan, pero también es posible que mu-
chos otros temas no los atraigan por desconocimiento, prejuicios o experiencias
previas que no les hayan dejado una buena impresión. En este encuentro intentare-
mos conectar a los estudiantes con nuevos temas y abrirles nuevas ventanas para
su curiosidad.
- 15
Materiales
Computadora y proyector o pantalla. Parlantes. Charlas TED y TEDx bajadas en la
computadora. Etiquetas autoadhesivas para que los alumnos escriban sus nom-
bres. Plantilla de “Mapa de intereses”, lápices o biromes.
Secuencia de actividades
Aquí van algunos posibles, pero ustedes pueden agregar otros o modificarlos. Es
fundamental que los temas que ponen en la lista se correspondan con los temas de
las charlas que elijan mostrar en la actividad 2. Estas charlas tienen el objetivo de
mostrarles a los alumnos que un tema que en principio nos puede resultar lejano,
puede volverse un tema interesante.
Música clásica
Fútbol
Computadoras
Historia del mundo
Salud
Diseño
Idiomas
El futuro
Medio ambiente
Matemáticas
Iniciativas sociales
Recojan las hojas luego de que los alumnos las hayan completado y pasen a la
siguiente actividad.
- 16
Los estudiantes verán dos charlas TEDx sobre temas muy distintos, que apare-
cieron en la lista inicial (aunque es importante no hacerlo explícito).
1. Las matemáticas son para siempre – Eduardo Sáenz de Cabezón (Duración:
10:40)
2. La música de las ideas - Sergio Feferovich (Duración: 20:20)
Comparen los listados de la Actividad 1 con los realizados en esta instancia y pon-
gan en común cuáles fueron las diferencias. ¿Hubo algún tema que rankearon dis-
tinto que al comienzo? ¿Por qué? ¿Les modificó su interés en los temas planteados
ver las charlas TED y TEDx? ¿Por qué?
- 17
En el círculo del centro de la hoja escriban su nombre.
En los círculos que rodean al círculo central (donde escribieron sus nombres),
escriban aquellas cosas que les interesan, los preocupan, les intrigan o les
dan ganas de saber más.
Luego, escriban qué están haciendo o están dispuestos a hacer vinculado
con ese interés.
Una vez elaborado su mapa, colóquense en parejas. Tendrán 5 minutos para
contarle al otro el contenido de sus mapas. La otra persona les responderá
dándoles alguna sugerencia, haciéndoles una pregunta sobre algo que les
resulte interesante de lo que pusieron. Luego, cambiarán los roles.
Al final del proceso, propongan una breve puesta en común acerca de lo sucedido.
¿Qué sintieron al compartir su mapa con otra persona? ¿Alguna de las preguntas o su-
gerencias de sus compañeros les aportó algo para enriquecer sus mapas? ¿Por qué?
- 18
Etapa 1. Inspiración - Encuentro #3
¿Cuántos tipos
de ideas hay?
Este encuentro, que finaliza la primera etapa del Club de Ideas (“Inspiración”), tiene
como objetivo continuar exponiendo a los participantes a ideas inspiradoras de
distintos campos del quehacer humano, en pos de abrir su universo de intereses y
de ayudarlos a comenzar a identificarlas.
Les sugerimos que descarguen las charlas TED y TEDx que verán durante la Actividad 2
de este encuentro, de modo tal que la conectividad no sea un problema a la hora de verlas.
Materiales
Computadora y proyector o pantalla. Parlantes. Charlas TED y TEDx bajadas en la
computadora.
- 19
Secuencia de actividades
- 20
Finalmente, realicen una puesta en común de lo sucedido en la actividad. Los
participantes que lo deseen podrán compartir su proceso, contando qué les llamó
especialmente la atención de las charlas vistas y de qué modo eso se conecta con
sus ideas propias. Pídanles que cuenten al grupo cuál es (o son) la/s idea/s que, al
menos en esta instancia del proceso, han identificado para seguir profundizando.
Actividad 3: Cierre
Comenten la tarea para realizar en la semana: cada estudiante deberá escribir en
su Diario de Ideas el guión de una charla de no más de 200 palabras sobre un tema
que les interesaría profundizar.
- 21
Etapa 2. Construir
Etapa 2. Construcción - Encuentro #4
Explorando tu idea
Materiales
Computadora y proyector. Parlantes. Charla TED bajada en la computadora. Diarios
de Ideas.
- 23
Secuencia de actividades
Muy posiblemente tendrán algunos alumnos que aún no han definido su idea.
En esos casos, pídanles que elijan una idea, aunque no sea propia, para este
ejercicio, que los ayudará de todas maneras a construir un esquema de análisis
que les va a resultar útil luego para el tema que finalmente seleccionen.
Finalmente, hagan una puesta en común con los alumnos en la que, los que quie-
ran, puedan compartir lo que escribieron.
- 24
En la discusión acerca del video, pueden orientar la reflexión de los alumnos a
partir de preguntas que los lleven a encontrar las distintas posibilidades que abre
un tema o una observación cotidiana como la que da origen a la charla: ¿Cuál es
la idea que nos cuenta Roman Mars en esta charla?
- 25
¿Qué tema realmente te importa, te moviliza, te “saca de la silla”? ¿En qué
no podés dejar de pensar?
¿Qué desafíos enfrenta tu comunidad?, ¿Alguno de ellos en particular te
resulta importante?, ¿Hay algo en lo que vos vengas trabajando o colabo-
rando que pueda resultar valioso difundir?
¿Hay algo que te interesa hace mucho tiempo?, ¿Qué es y por qué?
¿Hay algún proyecto, propio o de otros, que te haya inspirado particular-
mente?
¿Podés contarme alguna historia personal que te resulte relevante por algún
motivo y sientas que puede ser interesante para otros?
Los facilitadores:
¿Tienen claro qué participantes ya tienen ideas para comenzar a construir
su charla y quienes necesitan ayuda para identificar sobre qué idea van a
hablar?
- 26
Etapa 2. Construcción - Encuentro #5
¿Cuántos sombreros
tiene tu idea?
En este encuentro, los estudiantes profundizarán sobre la idea que han elegido a
partir de buscar información nueva y pensar, desde distintas perspectivas, cuáles
son los aspectos interesantes que hacen que su idea valga la pena de ser difundida.
En esta clase va a ser necesario que los alumnos se conecten a Internet para buscar
información sobre sus ideas. Idealmente, sería buena idea organizar el encuentro
en el laboratorio de computación, si la escuela dispone de uno. En caso de no
contar con la posibilidad de conexión, se podrá pensar en una variante de esta ac-
tividad utilizando la biblioteca o materiales de consulta que traigan los facilitadores
y los alumnos, y porqué no sus dispositivos moviles.
Materiales
Computadora y proyector. Parlantes. Charla TED bajada en la computadora. Com-
putadoras con conexión a internet, idealmente una por alumno, o material bibliográ-
fico de consulta. Sombreros de papel de diario o cartulina (opcional).
- 27
Secuencia de actividades
Actividad 1: ¡A bucear!
Dediquen un tiempo para que cada estudiante pueda buscar en Internet más infor-
mación sobre su idea, de modo de seguir ampliando el universo de conocimiento
relacionado con lo que quieren contar. Pídanles que naveguen libremente, con el fin de
seguir profundizando todo lo posible en aquello que quieren contar, buscando datos o
experiencias que no conocían y extendiendo los límites de su idea inicial. Sugiéranles
también que busquen videos relacionados o charlas (TED u otras) que se vinculen con
el tema. Pueden tomar como punto de partida los sitios ted.com, tedxridoelaplata.org
o TED-Ed Lessons. Los alumnos pueden tomar nota de lo que encontraron en su Diario
de Ideas, para tener la información a mano en el proceso de construcción de su charla.
- 28
los estudiantes a profundizar sus ideas desde distintos puntos de vista.
Realicen una puesta en común de la actividad, indagando a los alumnos acerca de
qué nuevos elementos fueron incorporando a sus ideas a partir de los comentarios
del resto. Pídanles a los alumnos que tomen nota de los aportes en su Diario de Ideas.
Reflexionen con los alumnos acerca del tema de la charla, vinculando la reflexión
con la posibilidad de impactar a otros a partir de las presentaciones, filmadas en
video, que ellos van a generar como producto final del Club de Ideas.
- 29
Etapa 2. Construcción - Encuentro #6
Construyendo el guión
de la charla
En este encuentro, que cierra la segunda etapa del Club dedicada fundamental-
mente a la Construcción de Ideas, los estudiantes comenzarán a elaborar un guión
de sus charlas. Se espera que puedan pensar en una primera versión de la estruc-
tura de sus charlas finales, aún muy en borrador, que luego seguirán puliendo y
modificando durante la última etapa.
Materiales
Computadora y proyector. Parlantes. Charla TED bajada en la computadora.
Secuencia de actividades
- 30
El secreto de una gran charla TED - Chris Anderson (Duración 7:55)
Reflexionen con los alumnos acerca del contenido de la charla. ¿Qué atributos
tiene una charla TED que resulta grandiosa, según el orador? ¿Qué les aportó para
pensar en sus propias charlas que antes no tenían en mente? Algunas de las carac-
terísticas que Chris menciona son:
- 31
Con un cronómetro, vayan marcando los tiempos a lo largo de toda la actividad.
Primero, los estudiantes del círculo de afuera le cuentan a su pareja (del círculo
de adentro) su idea en 2 minutos. En 1 minuto, luego, la pareja le cuenta cómo se
sintió al escuchar su idea: si le interesó, si se emocionó, si ya la conocía, etc. Luego,
intercambian los roles: el estudiante de adentro de la ronda cuenta la idea en 2
minutos, y el de afuera le cuenta cómo se sintió.
Hagan una puesta en común de lo sucedido: ¿cómo les resultó contar su idea tan-
tas veces? ¿Fue cambiando a medida que la contaban?
Los participantes pueden escribir el guión en sus Diarios de Ideas, como una na-
rración, un punteo o del modo que elijan. También, si lo prefieren, pueden grabarse
contándolo o también realizar un guión dibujado tipo storyboard.
- 32
Etapa 3. Comunicar
Etapa 3. Comunicación - Encuentro #7
Mi porqué
Aquí comienza la última etapa del Club, que pone el acento en desarrollar habilida-
des de comunicación efectiva, finalizando el proceso de construcción de la charla
de cada estudiante. En este encuentro, los participantes revisan el guión preliminar
de sus charlas a partir de la búsqueda de su porqué, continuando con la búsqueda
de sentido que iniciaron en encuentros anteriores.
Nos vamos acercando a las últimas clases del Club y, por lo tanto, resulta cada vez
más indispensable que todos los alumnos tengan elegida a su idea y hayan co-
menzado el proceso de armado de sus charlas. Para continuar avanzando en este
proceso, pídanles a los estudiantes que les envíen por escrito o en video una versión
lo más acabada posible de su charla, para que ustedes puedan verla y darles una
devolución. Les sugerimos que fijen como fecha límite de entrega el encuentro 8.
Materiales
Computadora y proyector. Parlantes. Charla TED bajada en la computadora. Se-
cuencia de actividades
- 34
Secuencia de actividades
Reflexionen con los alumnos acerca del contenido de la charla. ¿Qué les aportó
para pensar en sus propias charlas que antes no tenían en mente?
Finalmente, realicen una puesta en común entre todos, e inviten a los estudiantes
que lo deseen a compartir los cambios que realizaron en sus charlas.
- 35
Propongan como tarea que cada miembro del Club entregue una versión de su
guión en el siguiente encuentro. Pueden utilizar técnicas como la escritura tradi-
cional, videos, audios o viñetas.
- 36
Etapa 3. Comunicación - Encuentro #8
Contando
la idea
En esta clase, los participantes tendrán la oportunidad de presentar sus ideas ante
el grupo completo y recibir feedback sobre el contenido y el modo en que lo comu-
nicaron. Luego, pondrán en común sus ideas para elaborar un mapa que refleje
las ideas de todo el grupo, identificando relaciones entre las ideas de distintos
participantes y construyendo una idea de conjunto.
Materiales
Diarios de ideas.
Secuencia de actividades
- 37
Actividad 2: Mi idea en 1 minuto
En esta actividad buscaremos que los alumnos puedan contar una síntesis de
su idea (en 1 minuto) al grupo completo de alumnos. Al escucharlo, el resto de
los estudiantes deberán resumir en una frase la idea que contó su compañero/a.
Una opción interesante para esta actividad es pedirles que luego de escuchar la
charla piensen y digan el tweet de la idea que escucharon. ¿Cómo la resumirían
en una frase cortita (a la manera de un tweet, tratando de que sea “memorable”),
de aproximadamente 140 caracteres? (naturalmente aquí no estaremos contando
caracteres porque la actividad se realiza de manera oral, pero es para darse una
idea de la longitud esperada de las frases).
Luego, una vez que cada alumno presentó su idea en 1 minuto y obtuvo de la
audiencia uno o más tweets que la resumen.
En los pequeños grupos, los participantes van a tener que contar, como si fuera
suya, la charla de uno de los otros compañeros (cuya síntesis ya escuchó antes).
Al contarla, pueden agregarle “condimentos” personales.
El objetivo de esta segunda parte de la actividad es que los chicos puedan es-
cuchar sus ideas en boca de otro, que además pueda aportarles nuevos elemen-
tos para enriquecer su charla.
- 38
Etapa 3. Comunicación - Encuentro #9
Definiendo la charla
En esta clase, los participantes seguirán sumando nuevas estrategias para la co-
municación efectiva con el propósito de volcarlas en sus propias presentaciones y
trabajarán de a pares para terminar de pulir el contenido de sus charlas.
Materiales
Computadora y proyector. Parlantes. Charla TED bajada en la computadora.
Secuencia de actividades
- 39
Luego, pueden mostrar la siguiente presentación para complementar las ideas de
la charla, con sugerencias para el apoyo audiovisual.
- 40
Como muestra la imagen, el que da el feedback comienza por el escalón de más
abajo y va progresivamente hacia arriba:
Describo, en el cual, sin dar aún sus opiniones ni establecer juicios, simple-
mente describe lo que observó en la charla con clarificar si comprendió lo
que el otro quiso decir. Por ejemplo: “tu charla se trataba de xxxx.... comen-
zaste con una historia.... en el final estabas emocionado”.
En segundo lugar, en el escalón de Valoro, quien da la devolución mencio-
na aspectos (muy específicos, no generales) de aquellos aspectos de la
charla (tanto de contenido como de forma) que le resultaron interesantes
por algún motivo, con el fin de que el que recibe la devolución sepa qué
partes de su charla están logradas, de modo de poder construir sobre ellas
luego. En esta línea, será importante que las valoraciones sean concretas, y
no generales. Por ejemplo, resulta más útil decir “me gustó mucho cuando
dijiste que ...” en lugar de decir “estuvo genial”, sin mayor detalle.
En el tercer escalón, de Me Preocupa/me pregunto, se ofrecen preguntas
para que el que recibe la devolución pueda seguir pensando y mejorando
tanto el contenido como la forma de la charla. Por ejemplo, se podría pregun-
tar: “¿Pensaste en incluir alguna historia que refleje el mensaje que querés
darle a la audiencia?” o “Me quedé pensando, ¿por qué elegiste ese final”?.
Finalmente, el último escalón, Sugiero, es el de las recomendaciones. Aquí,
nuevamente, será fundamental que las sugerencias sean específicas, de
modo que quien las recibe pueda actuar sobre ellas. Por ejemplo, será
más útil decir “me parece que en el comienzo podrías agregar xxx”, más
concreto, que “te recomiendo que cambies el comienzo”, que es menos
específico.
- 41
Comenten que el próximo encuentro será el ensayo general de las charlas. Allí,
cada participante dará su charla (incluyendo el apoyo audiovisual) como si fuera
el día del evento real, con el fin de practicar y hacer los últimos ajustes necesarios.
Próximo encuentro
El siguiente encuentro estará dedicado al ensayo general. Es importante que
expliquen que deben ensayar las charlas mucho durante la semana. Sus familias,
abuelos, padres, amigos y compañeros del Club, serán la audiencia perfecta para
escucharlos.
- 42
Etapa 3. Comunicación - Encuentro #10
Ensayo General
En esta clase, dedicada enteramente al ensayo general de las charlas, los par-
ticipantes deberán presentar sus charlas ante sus compañeros, con el formato
audiovisual correspondiente y todo apoyo extra (objetos u otros) que necesiten.
Materiales
Computadora y proyector. Parlantes. Filmadora (o cámara de fotos que filme). Ideal-
mente, algún espacio de la escuela donde haya escenario, o el lugar que hayan
elegido para realizar el evento.
Secuencia de actividades
Introduzcan la clase explicando que van a realizar el ensayo general del evento,
de manera de que cada orador pueda exponer su presentación como si fuera el
día del evento real. El objetivo del ensayo es que los alumnos puedan practicar su
presentación y realizar los ajustes finales que sean necesarios.
- 43
Para ello, traten de recrear lo mejor posible las condiciones del evento. Por ejem-
plo, sería conveniente ensayar en el mismo lugar donde el evento se realice. Si
eso no fuera posible, traten de conseguir algún lugar con escenario o similar.
Les sugerimos que filmen (sin importar demasiado la calidad en esta instancia)
las charlas de los oradores y puedan ponerlas a disposición de cada orador como
insumo para que terminen de ajustar sus presentaciones.
Notas
- 44
Materiales de apoyo
Ideas y
Tipos de Charlas
Hay charlas de todos los colores, formas y texturas. Hay ideas chiquitas, grandes
y otras cuyos tamaños no son fáciles de medir. Para construir una charla al estilo
TED es importante entender primero cómo concebimos desde el proyecto Clubes
TED-Ed una idea, y qué tipos de ideas podemos contar de este modo.
Para comenzar a descubrir qué se esconde detrás de la palabra idea les propo-
nemos que vean estas dos charlas, que encontrarán en la plataforma online:
Luego de ver estas dos charlas, tal vez habrán notado que una idea puede defi-
nirse como algo más complejo que lo que habitualmente pensamos. Una idea, en
palabras de Chris Anderson se puede entender como “un patrón de información
que nos ayuda a entender y a navegar por el mundo.” Anderson propone que
existen “todo tipo de ideas, desde las complejas y analíticas hasta las simples
y estéticas”. Gerry Garbulsky va un poco más lejos aún. Para él, una idea es “un
par de lentes para ver el mundo”, que nos ayuda a mirarlo con ojos nuevos.
Para seguir profundizando el concepto de idea los invitamos a ver este video
donde algunos coaches de TEDxRíodelaPlata cuentan sus propias definiciones
de ideas:
- 46
Pero entonces, ¿cómo diferenciamos cuál es una idea que podemos comunicar en
una charla al estilo TED y cuál no? Para responder a esta pregunta, a continuación
les proponemos una clasificación de tipos de charlas y cuáles eran los tipos de
ideas que estaban por detrás. Si bien es importante que tomen esta clasificación
como una de las tantas posibles y no como la única manera de segmentarlas,
pensamos que esta clasificación puede ayudarlos a orientar a sus estudiantes en
la construcción de sus propias charlas.
En las charlas de este tipo es fundamental que haya una buena razón para que el
orador sea quien relate esta idea (por ejemplo, porque llevó el proyecto a cabo, o
fue parte de la historia que se relata, o lo implica personalmente de algún modo).
3- Charlas que te muestran un tema habitual pero desde una perspectiva diferente
Ricardo Coler en su charla “Allá, donde las mujeres mandan” cuenta lo que obser-
vó viajando por pueblos lejanos con sociedades matriarcales. La idea que trans-
mite su relato es que lo que nuestra cultura nos presenta como “verdad”, puede
ser totalmente diferente en otras partes del mundo, y que cuando las mujeres
mandan las cosas funcionan muy distintas.
- 47
En “Miradas del autismo”, Carina Morillo cuenta cómo aprendió a comunicarse
con su hijo autista. La idea que subyace en la charla es lo importante que son las
miradas en el vínculo que establecemos unos con otros, y en especial con las
personas con discapacidad.
Diana Wang en “En la pareja la culpa la tiene el otro”, basada en sus 40 años
como terapeuta de parejas, pone sobre la mesa algunos de los problemas más
comunes. La charla propone un modelo para pensar las relaciones de pareja:
entender la tensión que se genera cuando hay expectativas diferentes como “un
barrilete y un piolín”, donde cada integrante cumple un rol diferente.
7- Charlas con ideas para hacer cosas distintas en el futuro con un fundamento sólido
Las charlas que realizan propuestas sobre el futuro son muy particulares, porque
requieren que quien las diga sea un experto con cierto nivel de respaldo para
sugerir o pronosticar sobre un tema. Usualmente están ancladas en la reflexión
sobre la historia que les permite proponer un curso de acción diferente al evidente.
Este es el caso de la charla de Karina Galperin “¿Ase falta una nueba ortografía?”
en la cual propone cambios y simplificaciones a la ortografía tradicional para con-
centrarse en otros aspectos que considera más importantes de la lecto-escritura.
- 48
Una nota final: seguramente encuentren que no todas las charlas entran en
las categorías anteriores, y se les ocurran algunos tipos nuevos. ¡Bienveni-
dos sean! Con estos “tipos de charlas” esperamos orientarlos para poder
acompañar a sus estudiantes cuando generen sus charlas propias.
- 49
Tips para encuentros
individuales
- 50
Intenten terminar la charla enunciando la idea que ha surgido.
Si no surgió una idea de ese tipo pueden sugerir alguna charla o material
para profundizar y saber más sobre el tema.
Ayudar a sintetizar la idea, es decir pulir una idea que resulta aún confusa, o
que viene “mezclada” con otros contenidos.
Pidan al entrevistado que escriba la idea en un tuit.
Si no pudiera escribirla en un tuit, pidan que la separe en más de uno.
Realicen juntos un mapa de la o las ideas y otras ideas relacionadas.
Formule las siguientes preguntas:
¿Por qué esa idea es importante para vos?
¿Por qué esa idea es importante para todos?
- 51
Consejos para organizar
los eventos finales
Los eventos finales de Clubes de TED-Ed son una instancia ideal para involucrar a
la comunidad educativa y generar un hito memorable en proceso que vienen reali-
zando con los chicos. El evento debe ser un espacio de disfrute para los oradores y
es importante que la institución decida qué tipo de evento quiere realizar (tamaño,
convocatoria, publico, complejidad técnica, etc.). El objetivo principal es crear el
mejor marco posible para que los oradores se luzcan y la pasen bien.
Cada uno de ustedes cuentan con la experiencia de organizar actos, eventos esco-
lares y otras reuniones que será de mucha ayuda. Para ayudarlos les proponemos
algunos aspectos a tener en cuenta para organizar el evento de Clubes TED-Ed.
1. Calendarizar
2. Cronograma del evento y guión general
3. Invitados y público
4. Ensayo general
- 52
5. Técnica: Sonido, luces y filmación
6. Gráfica , escenografía y ambientación
7. Comunicación
8. Otros contenidos
1. Calendarizar
Reservar fecha y verificar que no se superponga con otros eventos.
Crear un cronograma para establecer y calendarizar todos los hitos previos al
evento y compartirlo con los involucrados.
Decidir quiénes y cuántos serán los participantes (espectadores) del evento.
Definir un circuito de convocatoria y calendarizar las acciones de comunica-
ción que se realizarán: Notas a los padres, pedidos de confirmación, etc.
Prever fecha de ensayos generales que pueden ser más de uno. Les reco-
mendamos realizar al menos un ensayo general entre una semana y quince
días antes del día del evento.
Programar en el cronograma el trabajo post evento. Definir un circuito y tareas
para editar las charlas y poner fechas límite.
3. Invitados y público
El evento podrá tener los invitados y público que ustedes decidan en su institución. Mu-
chas veces tener muy poquito público conspira contra el clima general y los oradores se
terminan poniendo más nerviosos. Luego del proceso, los compañeros, padres e incluso
amigos de otras divisiones y grados pueden ser un público muy receptivo y generoso.
- 53
Pueden involucrar a los oradores en el proceso de convocatoria.
4. Ensayo general
El objetivo del ensayo general es que los oradores tengan la oportunidad de dar la
charla final a sus compañeros. El foco de esta instancia es que sea un espacio para
que prueben su charla y reciban feedback positivo. Para eso les sugerimos que
después de que cada orador de su charla le propongan a dos o tres oradores que
quieran que le digan algo bueno de su charla.
Pueden hacer el ensayo en el mismo salón donde harán el evento o en otro espacio.
- 54
Chequeen que el sonido se escuche bien en el video o procuren grabar el
video por separado para luego pegarlo en la edición. Les enviaremos un
tutorial para editar video con herramientas gratuitas.
Corten la grabación entre charla y charla para luego poder tener archivos
separados por cada orador.
Les sugerimos también hacer un registro fotográfico del evento. Pueden darle
esta tarea también a otros docentes, padres o alumnos.
7. Comunicación
Pueden generar videos de adelantos del evento, notas para actualizar y pro-
mocionar el evento en la web escolar y/o newsletter, página en Facebook,
Twitter, Instagram,etc .
Decidan institucionalmente cómo comunicarán el evento dentro y fuera de la
comunidad educativa.
Los invitamos a compartirlo con nosotros a través de nuestros canales en
Facebook, twitter y en Instagram.
8. Otros contenidos
Pueden incluir dentro del cronograma del evento algunos contenidos que no
sean charlas, por ejemplo:
Alguna performance artística escénica de algún miembro de la comunidad
educativa o incluso de algún orador.
Un juego o dinámica para realizar con el público.
Si hubiera intervalos podrían incluir:
Afiches con muestras de cuadernillos, mapa de intereses, etc.
Gráfica o afiches con los nombres de los oradores.
- 55
Cómo editar
una charla
Publicar los videos de las charlas es una etapa fundamental del proceso de Clubes
TED-Ed, porque permite que la conversación que se inició en el aula trascienda los
muros de la escuela y llegue a todo el mundo.
Que los videos tenga buena calidad, estén prolijos y sintéticos permitirá que las
ideas alcancen un público más masivo y diverso. En este apartado les daremos
algunos lineamientos para lograr que los videos queden espectaculares.
Esta placa introduce el Esta placa muestra el La charla debe Esta placa cierra el video
video presentándolo nombre del video y de comenzar cuando y debe ser la misma en
como un video de la institución donde se el orador comienza todos los videos. Pueden
en todos los videos y puede durar mas de incluirse la presentación plataforma online.
la plataforma online.
- 56
ticamente al subirlo, y la charla no podrá ser compartida.
- 57
Herramientas
para evaluar
Queridos facilitadores:
Sabemos que algunos de ustedes tienen la necesidad formal de evaluar a los alum-
nos durante los Clubes como modo de acreditar sus aprendizajes ante la escuela.
Pero, más allá de esa obligación de asignar una calificación a los chicos, pensa-
mos que vale la pena tener en mente, desde el inicio, cómo vamos a evaluar sus
aprendizajes durante el proceso, de modo de ir acompañándolos de cerca y pensar
posibles ajustes en la implementación de las clases.
Desde este enfoque, también, se busca que los estudiantes construyan herra-
mientas metacognitivas que les permitan autoevaluar sus propios procesos de
aprendizaje, de modo de propiciar un camino autónomo del cual los estudiantes
puedan adueñarse. Buscamos fortalecer las capacidades de cada estudiante para
administrar por sí mismos sus proyectos, sus progresos, sus estrategias frente a las
- 58
tareas y a los obstáculos encontrados.
Así, una vez que se encuentren finalizando la primera etapa del Club (“Inspiración”)
les proponemos tres preguntas para guiar a los alumnos en el análisis de su recorri-
do y en la planificación de la siguiente etapa.
En la evaluación del proceso completo, será fundamental tener en claro cuáles son
los objetivos de aprendizaje que se buscaron a través de la experiencia en el Club
de Ideas. Algunos objetivos tendrán que ver con la construcción de capacidades de
comunicación. Otros, con la capacidad de identificar una idea propia y profundizar
sobre ella. Tal vez, otros tengan que ver con el esfuerzo y la motivación dedicados
al proceso.
Considerando esos objetivos les proponemos una rúbrica posible para la evalua-
ción. Volviendo al enfoque de la evaluación formativa, valdrá la pena compartir esta
rúbrica con los alumnos, modificarla con ellos como parte de la reflexión acerca de
cuáles son los aprendizajes que se desea lograr como parte del trabajo en el Club
de Ideas, y utilizarla más de una vez durante el proceso (y no solamente al final del
recorrido), de modo de detectar avances y dificultades y poder ajustar el camino de
acuerdo a las necesidades de cada alumno. En la rúbrica incluimos dimensiones
generales, que ustedes podrán hacer más específicas (o agregar otras) de acuerdo
a los objetivos que se hayan propuesto.
- 59
Alumno:
Curso:
Construcción de Construyó una idea Construyó una idea Todavía no queda clara No intentó constrir
una idea propia propia la desarrolló pero con poco nivel de cuál es la idea de la la idea o no estuvo
(identificándola y profundamente. profundidad. charla. presente.
profundizándola
desde distintos
ángulos)
Colaboración con sus Pudo colaborar con Pudo colaborar con No logró aún colaborar No colabora con otros o
pares en la búsqueda otros en el trabajo de otros ayudando a con otros en la búsque- no estuvo presente.
y construcción de sus buscar o encontrar su buscar o encontrar su da de las ideas pero lo
ideas idea y la de otros. idea o la de otros. intenta.
- 60
Dimensiones a Lograda Avanzada En desarrollo Ausente
evaluar
Compromiso Realiza todas las Realiza las consignas En ocasiones realiza No realiza las
personal con consignas y tareas y tareas. las consignas y tareas. consignas o tareas o no
el proceso de logrando trascender estuvo presente.
construcción de la sus propios prejuicios.
charla final
Otras dimensiones
que se consideren
relevantes
- 61
Los Clubes TED-Ed se realizan
gracias al apoyo de:
- 62
Co-autores
Guías Clubes
TED-Ed
Andrea Bruder
Andres Moguilevsky
Andres Pallaro
Ariel Hache Merpert
Cristian Rizzi
Daniel Len
Denise Abulafia
Diego Cmet
Gabriel Aguilera
Gabriela Miasnik
Gerry Garbulsky
Isabelle Siccardi
Jeremias Albertela
Jessica Rozenbaum
Lorena Vaccher
Maia Ganon
Mariano Lopata
Melania Ottaviano
Melina Furman
Natali Savransky
Natalia Seiler
Pablo Yaffe
Stephanie Goetz
Tomás Agote