Tema 3 Geometria de Masas PDF
Tema 3 Geometria de Masas PDF
Tema 3 Geometria de Masas PDF
3. GEOMETRÍA DE MASAS
1. Introducción
3. Momento de inercia
4. Radio de giro
6. Productos de inercia
1. Introducción
En muchos problemas relacionados con la estática y la dinámica del sólido rígido aparecen
unas magnitudes denominadas centros de gravedad y momentos de inercia que están
relacionadas con la forma en la que está la masa distribuida geométricamente en el espacio.
Por esta razón, estas magnitudes se engloban en lo que se denomina geometría de masas.
Si consideramos el movimiento plano de un sólido rígido, éste tiene un tamaño y una forma
definidos, por lo que un sistema de fuerzas no concurrentes puede hacer que el cuerpo se
traslade y rote.
! !
La traslación está regida por la segunda ley de Newton F = ma. Los aspectos de rotación
! ! !
provocados por un momento M están regidos por una ecuación de la forma M = I α, en la
!
que α es la aceleración angular, mientras que I es el momento de inercia de masa. Por
comparación,
! el momento de inercia mide la resistencia del cuerpo a la aceleración angular
!
(M = I α) del mismo modo que la masa mide la resistencia de un cuerpo a la aceleración
! !
(F = ma).
En este tema se verán los métodos utilizados para determinar la posición del centro de
gravedad así como el momento de inercia de un cuerpo.
1
Consideremos un sistema de partículas como el de la Figura 1. Si G(xG , yG , zG ) son las
coordenadas del centro de masa, los momentos estáticos del sistema (conocidos como
momentos de primer orden), M yz , Mxz y Mxy , se obtienen a partir de las ecuaciones:
⎫
M yz = M xG = ∫ xdm ⎪
M ⎪
⎪
Mxz = M yG = ∫ ydm ⎬ (1)
M ⎪
Mxy = M zG = ∫ zdm ⎪
M
⎪⎭
de modo que las coordenadas del centro de masa G vienen dadas por las ecuaciones::
N N N
∑ mi xi ∑ mi yi ∑ mi zi (3)
xG = i=1
yG = i=1
zG = i=1
M M M
Figura 1
En forma vectorial (Figura 2), el centro de gravedad G viene determinado por el vector:
N
! 1 !
rG = ∑ mi ri (4)
M i=1
donde:
2
! ! N
!
MO = M rG = ∑ mi ri (5)
i=1
! ! ! ! ⎫
ri =xi i + yi j + zi k ⎪
! ! ! ! ⎬ (6)
rG =xG i + yG j + zG k ⎪⎭
!
rG es el vector de posición del centro de masas respecto al origen O del sistema de
coordenadas.
Figura 2
Para un cuerpo continuo (Figura 3) las masas se sustituyen por integrales extendidas a toda la
masa del cuerpo.
Figura 3
En este caso, los momentos estáticos del sistema (momentos de primer orden), M yz , Mxz y
Mxy , se obtienen a partir de las ecuaciones:
3
⎫
M yz = M xG =∫ xdm ⎪
M ⎪
⎪
Mxz = M yG = ∫ ydm ⎬ (7)
M ⎪
Mxy = M zG = ∫ zdm ⎪
⎪
M ⎭
M= ∫ dm (9)
M
de modo que las coordenadas del centro de masa G vienen dadas por las ecuaciones::
En forma vectorial (Figura 4), el centro de gravedad G viene determinado por el vector:
! 1 !
rG = ∫ rdm (11)
M M
Figura 4
Donde:
! ! !
MO = M rG = ∫ rdm (12)
M
! ! ! ! ⎫
ri =xi i + yi j + zi k ⎪
! ! ! ! ⎬ (13)
rG =xG i + yG j + zG k ⎪⎭
4
!
rG es el vector de posición del centro de masas respecto al origen O del sistema de
coordenadas.
Los sumatorios o las integrales (conocidas como momentos de primer orden):
N N N
M yz = ∑ mi xi Mxz = ∑ mi yi Mxy = ∑ mi zi (14)
i=1 i=1 i=1
Cuerpos compuestos
Cualquier cuerpo de masa M puede considerarse como la unión de N cuerpos de masas M1,
M2, M3, …, MN, de tal forma que el momento estático respecto al plano x = 0 puede escribirse
como la suma de N términos:
N
M yz = ∫ xdm = ∫ xdm + ∫ xdm + ∫ xdm +… = ∑ ∫ xdm (16)
M M1 M2 M3 i=1 M i
donde
5
N N
∑ M i xGi ∑ M i xGi
xG = i=1
N
= i=1
(18)
M
∑Mi
i=1
Las coordenadas del centro de gravedad del cuerpo compuesto se calcularán mediante las
ecuaciones:
N N N
∑ M i xGi ∑ M i yGi ∑ M i zGi (20)
xG = i=1
yG = i=1
zG = i=1
M M M
donde:
N N´
M = M t − M h = ∑ M ti − ∑ M hj (22)
i=1 j=1
Densidad de masa
Si la masa M está localizada en una línea, una superficie o un volumen, se puede calcular el
centro de masa mediante integrales de línea, superficie o volumen, respectivamente.
Línea
Densidad lineal de masa λ
dm
λ= → dm = λ dL (23)
dL
6
! 1 !
rG = ∫ λ rdL (24)
M L
Figura 6
Superficie
Densidad superficial de masa σ
dm
σ= → dm = σ dS (25)
dS
! 1 !
rG = ∫ σ rdS (26)
M S
Figura 7
Volumen
Densidad volumétrica de masa ρ
dm
ρ= → dm = ρ dV (27)
dV
! 1 !
rG = ∫ ρ rdV (28)
M V
Figura 8
7
Centro de gravedad
El peso P de un cuerpo es la resultante de las fuerzas másicas distribuidas que la Tierra ejerce
sobre los puntos materiales que constituyen el cuerpo. El punto en el que actúa el peso P es el
centro de gravedad del cuerpo. El peso de un cuerpo es:
P = Mg (29)
donde según la ley de la gravitación universal, el valor de g no es constante, sino que depende
de la distancia del cuerpo al centro de la Tierra, siendo las líneas del campo gravitatorio
terrestre rectas que concurren en el centro de la Tierra. Sin embargo, en la práctica el tamaño
de los cuerpos analizados es despreciable frente al radio de la Tierra y puede suponerse
que todos los puntos del cuerpo se hallan a igual distancia del centro de la Tierra
(experimentan la misma atracción gravitatoria g). En este caso, las rectas soporte de las
fuerzas gravitatorias que se ejercen sobre los distintos puntos del cuerpo pueden suponerse
paralelas (campo gravitatorio uniforme). Balo estas dos hipótesis g es constante (g = 9.8
m/s2) y el centro de masa coincide con el centro de gravedad de modo que se pueden usar
de forma indistinta estas dos denominaciones. Las coordenadas del centro de gravedad serían:
1 1 g 1
xCG = ∫ xdp = ∫ g xdm = ∫ xdm = M ∫ xdm
P P
↑ Mg M
↑ Mg M M (30)
dp=g dm Si g es cte.
P=Mg
de donde:
xCG = xG (31)
donde:
dp = gdm (33)
P= ∫ dp = ∫ g dm
↑
P M
g no se puede sacar (34)
fuera de la integral
al no ser constante
8
la posición del controide C coincide con la posición del centro de masa G; si además puede
considerarse g constante, también coincide con la posición del centro de gravedad CG. En
este caso se pueden utilizar indistintamente centro de masa, centro de gravedad y
centroide, pues los tres coinciden.
Centroide de un volumen
Las coordenadas del centroide C de un volumen V se calculan mediante las ecuaciones:
1 1 1
xC = ∫ xdV yC = ∫ ydV zC = ∫ zdV (35)
V V V V V V
Si la densidad ρ del cuerpo es constante (cuerpo homogéneo) el centro de masa G tiene por
coordenada xG:
1 1 ρ 1
xG = ∫ xdm = ∫ ρ x dV = ∫ x dV = V ∫ x dV = xC
M M
↑ ρV V
↑ ρV V V (36)
dm=ρ dV ρ =cte.
M =ρV
xG = xC ⎫
⎪⎪
yG = yC ⎬ (37)
⎪
zG = zC ⎪
⎭
1 1 1
xC = ∫ xdS yC = ∫ ydS zC = ∫ zdS (38)
S S S S S S
Si la densidad σ del cuerpo es constante (cuerpo homogéneo) el centro de masa G tiene por
coordenada xG:
1 1 σ 1
xG = ∫ xdm = ∫ σ x dS = ∫ x dS = S ∫ x dS = xC
M M
↑ σS S
↑ σS S S (39)
dm=σ dS σ =cte.
M =σ S
9
xG = xC ⎫
⎪⎪
yG = yC ⎬ (40)
⎪
zG = zC ⎪
⎭
1 1 1
xC = ∫ xdL yC = ∫ ydL zC = ∫ zdL (41)
L L L L L L
Si la densidad λ del cuerpo es constante (cuerpo homogéneo) el centro de masa G tiene por
coordenada xG:
1 1 λ 1
xG = ∫ xdm = ∫ λ x dL = ∫ x dL = L ∫ x dL = xC
M M
↑ λL L
↑ λL L L (42)
dm=λ dL λ =cte.
M =λ L
xG = xC ⎫
⎪⎪
yG = yC ⎬ (43)
⎪
zG = zC ⎪
⎭
3. Momento de inercia
En el estudio de la dinámica del sólido rígido aparecen a menudo expresiones en las que
interviene el producto de la masa de un pequeño elemento del cuerpo por el cuadrado de
su distancia a una recta de interés. Este producto recibe el nombre de momento de segundo
orden de la masa del elemento o, más concretamente, momento de inercia del elemento. El
momento de inercia dI de un elemento de masa dm respecto a un eje OO se calcula mediante
la expresión:
dI = r 2 dm (44)
10
Figura 9
Como tanto la masa del elemento como el cuadrado de la distancia al eje son siempre
positivos, el momento de inercia de una masa es siempre positivo.
El momento de inercia proporciona una medida de la inercia de un sistema, esto es, una
medida de la resistencia del sistema cuando se trata de ponerlo en un movimiento de rotación.
En el sistema internacional de unidades el momento de inercia de masas se expresa en kg.m2.
dI x ≡ dI xx = rx2 dm (46)
dI x = ( y 2 + z 2 )dm (47)
donde rx2 = y 2 + z 2 .
11
Figura 10
Figura 11
12
Momento de inercia respecto a un punto Q:
2
IQ = ∫ QP dm = ∫ [(x − x Q
) 2 + ( y − yQ ) 2 + (z − zQ ) 2 ]dm (51)
M M
Se cumple la relación:
1
IO = (I x + I y + I z ) (53)
2
Figura 12
= I x1 + I x 2 +…+ I xN
13
Cuando una de las partes componentes es un hueco, su momento de inercia deberá restarse
del momento de inercia de la parte total para obtener el momento de inercia del cuerpo
compuesto.
4. Radio de giro
El radio de giro de un cuerpo de masa M respecto a un eje E es la distancia k a este eje a la
que sería necesario colocar una masa puntual M, para obtener el mismo momento de inercia
respecto al eje que tiene el sistema (Figura 13):
⎫2
I= ∫r
dm ⎪
I
M ⎬ ⇒ k= (55)
2 ⎪ M
I =Mk ⎭
Figura 13
Para el radio de giro no existe ninguna interpretación física útil; no es más que una manera
conveniente de expresar el momento de inercia de un cuerpo en función de su masa y una
longitud.
14
2
I Q = IG + M dQG (56)
Figura 14
2
IQ = ∫d PQ
dm = ∫ [(xQ
− x) 2 +( yQ − y) 2 + (zQ − z) 2 ]dm =
M M
2
= ∫ (x Q
+ y + zQ2 )dm +
2
Q ∫ (x 2
+ y 2 + z 2 ) dm − (58)
M M
− 2xQ ∫ x dm − 2 yQ ∫ y dm − 2zQ ∫ z dm
M M M
15
x ' = x + xG
y ' = y + yG (59)
z ' = z + zG
donde hemos llamado (xG , yG , zG ) a las coordenadas del centro de gravedad G medidas en el
sistema x’y’z’. Por tanto:
I x ' = I xG + M d x2
I y ' = I yG + M d y2 (60)
I z ' = I zG + M d z2
donde:
d x2 = yG2 + zG2
d y2 = xG2 + zG2 (61)
d z2 = xG2 + yG2
Figura 15
Las ecuaciones del teorema de Steiner se los ejes paralelos sólo son válidas para pasar del
eje xyz que tiene como origen el centro de gravedad G del cuerpo a otros ejes paralelos o al
revés. No son válidas para dos ejes cualesquiera.
16
El momento de inercia de un cuerpo respecto a un eje z’ paralelo al eje z que pasa por el
centro de gravedad G es, por definición:
2 2
Iz' = ∫ (x ' + y ' ) dm = ∫ [(x + x G
) 2 + ( y + yG ) 2 + (z + zG ) 2 ]dm =
M M
2 2 2 2
(62)
= ∫ (x + y ) dm + x G ∫ dm + 2x ∫ x dm + y ∫ dm + 2 y ∫ y dm
G G G
M M M M M
Sin embargo:
2
I zG = ∫ (x + y 2 ) dm (63)
M
Donde el subíndice G indica que el eje z pasa por el centro de gravedad G del cuerpo.
Como los ejes xyz pasan por el centro de gravedad G las siguientes integrales son nulas:
∫ x dm = 0 ∫ y dm = 0 (64)
M M
de donde queda:
I z ' = I zG + M d z2 (65)
Siendo dz:
6. Productos de inercia
En el análisis de la dinámica del sólido
rígido aparecen, a veces, expresiones
que contienen el producto de un pequeño
elemento de masa por las distancias a
dos planos ortogonales. Este producto
se denomina producto de inercia del
elemento. Para el caso del producto de
inercia del elemento de la Figura 16
respecto a los planos xz e yz es, por
definición:
dI xy = xydm (67)
F
Figura 16
17
Los tres productos de inercia se calculan mediante las expresiones:
I xy = ∫ xy dm
M
I yz = ∫ yz dm (68)
M
I xz = ∫ xz dm
M
Se cumple:
I xy = I yx I yz = I zy I xz = I zx (69)
El producto de inercia puede ser positivo, negativo o nulo, ya que las dos distancias
coordenadas tienen signos independientes. El producto de inercia será positivo cuando las
coordenadas sean del mismo signo y negativo cuando sean de signo contrario. El producto de
inercia será nulo cuando uno de los dos planos respecto a los cuales se calcula sea un plano de
simetría, ya que los elementos a uno y otro lado de éste se podrán emparejar de manera que
sus productos de inercia respectivos sean uno positivo y otro negativo, siendo nula su suma.
Si alguno o ambos planos ortogonales respecto a los cuales se calcula el producto de inercia
son planos de simetría para la masa, el producto de inercia respecto a estos planos será nulo.
Fijémonos en la Figura 17. En el caso (a), el plano yz es un plano de simetría y entonces Ixy =
Ixz = 0, mientras que Iyz > 0. En el caso (b) los planos xz e yz son planos de simetría y, por
tanto, Ixy = Iyz = Ixz = 0.
Figura 17
También existe un teorema de Steiner para los momentos de inercia. Si (xG , yG , zG ) son
las coordenadas del centro de gravedad G medidas en el sistema x’y’z’, se cumple:
x ' = x + xG
y ' = y + yG (70)
z ' = z + zG
18
I x ' y ' = I xyG + M xG yG
I y ' z ' = I yzG + M yG zG (71)
I x ' z ' = I xzG + M xG zG
Figura 18
El producto de inercia Ix’y’ del cuerpo respecto al par de planos x’z’ y y’z’ es, por definición:
Como xG e yG son las mismas para todo el elemento de masa dm, se pueden sacar fuera de las
integrales y queda:
Sin embargo:
I xyG = ∫ x y dm (74)
M
Donde el subíndice G indica que los ejes x e y pasan por el centro de gravedad G del cuerpo.
Como los ejes xyz pasan por el centro de gravedad G las siguientes integrales son nulas:
∫ x dm = 0 ∫ y dm = 0 (75)
M M
de donde queda:
19
I x ' y ' = I xyG + M xG yG (76)
cos α ⎫
⎪
cos β ⎬ (78)
⎪
cos γ ⎭
Figura 19
Datos: Momentos y productos de inercia en el sistema xyz (Ixx, Iyy, Izz, Ixy, Iyz, Ixz).
El momento de inercia respecto al eje E se calcula mediante la expresión:
I E = I xx cos 2 α + I yy cos 2 β + I zz cos 2 γ − 2I xy cos α cos β − 2I yz cos β cos γ − 2I xz cos α cos β (79)
Una expresión equivalente se obtiene escribiendo el vector unitario û en la dirección del eje
E en la forma:
⎧
! ! ! ⎪⎪ ux ≡ cos α
û = ux i + u y j + uz k ⎨ u y ≡ cos β (80)
⎪
⎪⎩ uz ≡ cos γ
20
de donde:
⎛ ⎞
⎜ I xx −I xy −I xz ⎟⎛ ux ⎞
⎜ ⎟
IE = (u x
uy uz ) ⎜ −I
⎜ xy
I yy −I yz ⎟ ⎜ u ⎟
⎟⎜ y ⎟ (82)
⎜ −I −I yz I zz ⎟⎜⎝ uz ⎟⎠
⎝ xz ⎠
Figura 20
Entonces se puede escribir:
2 2 ! !2 ! ! ! !
IE = ∫d dm = ∫ (r senθ ) dm = ∫ u × r dm = ∫ (u × r) ⋅ (u × r) dm =
M M M M
= ∫ [(u y
z − uz y) 2 + (uz x − ux z) 2 + (ux y − u y x) 2 ]dm = (85)
M
= ux2 ∫ ( y 2 + z 2 ) dm + u 2y ∫ (x 2 + z 2 ) dm + uz2 ∫ (x 2 + y 2 ) dm −
M M M
21
−2ux u y ∫ xy dm − 2u y uz ∫ yz dm − 2ux uz ∫ xz dm =
M M M
= I xx ux2 + I yy u 2y + I zz uz2 − 2I xy ux u y − 2I yz u y uz − 2I xz ux uz
⎛ ⎞
⎜ I xx −I xy −I xz ⎟
[ I ] = ⎜ −I xy I yy −I yz ⎟ (86)
⎜ ⎟
⎜ −I −I yz I zz ⎟
⎝ xz ⎠
que se denomina tensor de inercia. Tiene un conjunto único de valores para un cuerpo
cuando se determina para cada ubicación del origen O y orientación de los ejes de
coordenadas.
⎛ ⎞
⎜ Ix 0 0 ⎟
⎜ 0 Iy 0 ⎟ (87)
⎜ ⎟
⎜ 0 0 I z ⎟⎠
⎝
22
Si xyz con origen en O son ejes principales de inercia, entonces el momento de inercia
respecto a un eje E que pasa por O se calcula mediante:
puesto que Ixy = Iyz = Ixz = 0 para los ejes principales de inercia.
Figura 21
Siendo (cos α ,cos β ,cos γ ) los cosenos directores del vector de la recta E:
⎧
! ! ! ⎪⎪ ux ≡ cos α
û = ux i + u y j + uz k ⎨ u y ≡ cos β (89)
⎪
⎪⎩ uz ≡ cos γ
⎛ ⎞⎛ ⎞
⎜ Ix 0 0 ⎟ ⎜ ux ⎟
IE = (u x
uy uz ) ⎜ 0
⎜
Iy 0 ⎟⎜ u y ⎟
⎟⎜ ⎟
(91)
⎜ 0 0 I z ⎟⎠⎜⎝ uz ⎟⎠
⎝
23
CENTROS DE GRAVEDAD DE FIGURAS GEOMÉTRICAS SIMPLES
1
xG = L
2
yG = 0
L = 2Rα
R 2R2 ⎛ L⎞
xG = senα = sen ⎜ ⎟
α L ⎝ 2R ⎠
yG = 0
Semicircunferencia de radio R
L=πR
xG = 0
2R
yG =
π
Cuadrante de radio R
1
L= πR
2
2R
xG =
π
2R
yG =
π
24
Elementos con densidad superficial de masa σ uniforme
Rectángulo
S = bh
b
xG =
2
h
yG =
2
Triángulo rectángulo
1
S = bh
2
2
xG = b
3
1
yG = h
3
Triángulo rectángulo
1
S = bh
2
1
xG = b
3
1
yG = h
3
Triángulo
1
L = bh
2
1
xG = (a + b)
3
1
yG = h
3
25
Sector circular de radio R
S = R2α
2R 2R3 ⎛ S ⎞
xG = senα = sen ⎜ 2 ⎟
3α 3S ⎝R ⎠
yG = 0
Semidisco de radio R
1
S = π R2
2
xG = 0
4R
yG =
3π
Cuadrante de radio R
1
S = π R2
4
4R
xG =
3π
4R
yG =
3π
Cuadrante de elipse
1
S = π ab
4
4a
xG =
3π
4b
yG =
3π
26
Enjuta parabólica
1
S = bh
3
3
xG = b
4
3
yG = h
10
Cuadrante de parábola
2
S = bh
3
5
xG = b
8
2
yG = h
5
27
Elementos con densidad volumétrica de masa ρ uniforme
Paralelepípedo rectangular
V = abc
a
xG =
2
b
yG =
2
c
zG =
2
Tetraedro regular
1
V = abc
6
a
xG =
4
b
yG =
4
c
zG =
4
Cilindro de revolución
V = π R2 L
xG = 0
L
yG =
2
zG = 0
Semicilindro
π R2 L
V=
2
xG = 0
L
yG =
2
4R
zG =
3π
28
Semiesfera
2
V = π R3
3
xG = 0
yG = 0
3
zG = R
8
Cono de revolución
1
V = π R2h
3
xG = 0
3
yG = h
4
zG = 0
Semicono
1
V = π R2h
6
xG = 0
3
yG = h
4
R
zG =
π
Paraboloide
1
V = π R2h
2
xG = 0
2
yG = h
3
zG = 0
29
MOMENTOS DE INERCIA DE FIGURAS GEOMÉTRICAS SIMPLES
Rectángulo
1 1 1 1
I x = σ bh3 = M h 2 I y = σ hb3 = M b2
3 3 3 3
1 1
I xG = σ bh3 = M h 2
12 12
1 1
I yG = σ hb3 = M b2
12 12
1 1
I xy = σ b2h 2 = M bh I xyG = 0
4 4
Triángulo rectángulo
1
M = σ bh
2
1 1 1 1
I x = σ bh3 = M h 2 I y = σ hb3 = M b2
12 6 12 6
1 1
I xy = σ b2h 2 = M bh
12 6
Triángulo rectángulo
1
M = σ bh
2
1 1 1 1
I x = σ bh3 = M h 2 I y = σ hb3 = M b2
12 6 4 2
1 1
I xy = σ b2h 2 = M bh
8 4
Círculo
M = σ π R2
1 1
IO = σ π R4 = MR2
2 2
1 1 1
I x = I y = IO = σ π R4 = MR2
2 4 4
30
Semicírculo
1
M = σ π R2
2
1 1
IO = σ π R4 = MR2
4 2
1 1 1
I x = I y = IO = σ π R4 = MR2
2 8 4
Cuadrante circular
1
M = σ π R2
4
1 1
IO = σ π R4 = MR2
8 2
1 1 1
I x = I y = IO = σ π R4 = MR2
2 16 4
31
Volúmenes
Varilla
1
I yG = 0 I xG = I zG = M L2
12
1
I y' = 0 I x ' = I z ' = M L2
3
Placa rectangular
1
I xG = M h2
12
1
I yG = M (b2 + h 2 )
12
1
I zG = M b2
12
I xyG = I yzG = I xzG = 0
Placa circular
1
I yG = MR2
2
1
I xG = I zG = MR2
4
Prisma rectangular
1
I xG = M (h 2 + L2 )
12
1
I yG = M (b2 + h 2 )
12
1
I zG = M (b2 + L2 )
12
32
Cono de revolución
3
xG = 0 yG = h zG = 0
4
3 3
I x = I z = M (R2 + 4h 2 ) I y = MR2
20 10
3 3
I xG = I zG = M (4R2 + h 2 ) I yG = MR2
80 10
Cilindro de revolución
1
I xG = I zG = M (3R2 + L2 )
12
1
I yG = MR2
2
Semiesfera
3
xG = 0 yG = − R zG = 0
8
83 2
I xG = I zG = MR2 I yG = MR2
320 5
Esfera
2
I xG = I yG = I zG = MR2
5
33
BIBLIOGRAFÍA
34