Discurso Del 3 de Agosto de Pedro Cateriano
Discurso Del 3 de Agosto de Pedro Cateriano
Discurso Del 3 de Agosto de Pedro Cateriano
1
Las medidas que tomemos hoy serán juzgadas por las generaciones futuras. No
lo olvidemos. Serán ellas las que nos califiquen si lo dejamos todo, si estuvimos a la
altura de este enorme reto.
Objetivos
El Consejo de Ministros se va a concentrar en cinco temas fundamentales:
Primero: Continuar la lucha frontal contra la pandemia, priorizando la salud de
todos los peruanos.
Segundo: Crear las condiciones para relanzar nuestra economía y reactivar el
aparato productivo, con énfasis en la recuperación del empleo digno.
Tercero: Seguir apoyando la educación en todos sus niveles, y así asegurar la
continuidad del proceso educativo de nuestros niños y jóvenes.
Cuarto: Seguir con la lucha contra la corrupción y la delincuencia.
Y quinto: Garantizar que se lleven a cabo elecciones libres, neutrales y
democráticas en 2021.
2
del primer nivel de atención en coordinación con los gobiernos locales. Confiamos que
este Parlamento apruebe esta iniciativa.
Vacunas
En cuanto a las esperadas vacunas, se ha establecido un mecanismo de
coordinación multisectorial que incluye al sector académico, público y privado, con el
impulso de la Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio de Relaciones
Exteriores, el Ministerio de Economía y Finanzas, y el Ministerio de Salud que tiene
como máxima prioridad concretar una adquisición transparente y oportuna para el
país.
A nivel multilateral, se trabaja con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y
la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Al respecto, el Perú busca insertarse
en la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI) y en la
Alianza Mundial de Vacunas (GAVI), la cual tiene un mecanismo multiactor llamado
Covax Facility, para ampliar la capacidad de fabricación de las futuras vacunas y su
financiación para un conjunto de países en desarrollo.
Las negociaciones, bilaterales y multilaterales, se encuentran bien encaminadas
y entre agosto y setiembre de este año se estarán plasmando los resultados, momento
en que los haremos público, teniendo en cuenta los acuerdos de confidencialidad
suscritos por el Perú.
En cuanto a la distribución de las vacunas, se dará prioridad a la población
vulnerable y a los profesionales en primera fila contra el Covid (al personal de salud,
Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú); para luego continuar con el resto de la
población.
Hemos lanzado, recientemente, una campaña educativa de persuasión para
que la población no baje la guardia en el cumplimiento de las normas sanitarias, a fin
de evitar el incremento de contagios por el Covid. Así, buscamos poner un mayor
énfasis en lo que significa el distanciamiento social, el uso correcto y adecuado de la
mascarilla y el lavado de manos constante. Confiamos en que los medios de
comunicación se sumen a esta importante campaña de concientización para lograr la
mayor difusión posible.
3
Este centro permitirá conocer la disponibilidad de turnos y horarios de todos
los establecimientos de salud acreditados a nivel nacional para la atención de estos
problemas de salud. Así, los pacientes podrán reservar una cita a los establecimientos
de salud sin necesidad de hacer cola y con la certeza de que recibirán un servicio de
calidad.
No queremos dejar de destacar el enorme esfuerzo asumido por todos los
profesionales de la salud, quienes desde el primer caso han trabajado sin descanso en
la primera línea de batalla contra el Covid. Sin embargo, reconocemos que el arduo
trabajo se ve afectado por un sistema de salud fragmentado que se traduce en
burocracia y problemas estructurales con los que arrastramos desde hace muchos
años.
En estas circunstancias, sabemos de las dificultades que tienen los pacientes
Covid y no-Covid para recibir atención médica, debido al temor de contagio y a la
sustancial reducción de la oferta. Esta situación nos obliga, de manera acelerada,
incrementar los servicios de telemedicina en todo el territorio nacional con énfasis en
el primer nivel.
Nos proponemos dotar con equipamiento básico para la telemedicina a más de
4.000 establecimientos del primer nivel y a 135 del segundo nivel con una inversión de
más de 200 millones de soles en lo que resta de 2020 y en el siguiente año. Ello
beneficiará al 80% de la población. Con la aplicación de la telemedicina, el personal de
salud vulnerable obligado a quedarse en su casa podrá atender desde su domicilio a
los pacientes.
Este plan también se propone incrementar de 1.000 establecimientos de salud
(EESS) a 2.049 en el uso de la historia clínica electrónica para tener información de los
pacientes y hacer seguimiento clínico. Asimismo, reforzar la distribución de
medicamentos con un operador logístico y el uso de la receta electrónica. Esto nos
permitirá saber que las medicinas están llegando a los ciudadanos.
En una primera etapa, para agilizar la culminación de 14 establecimientos de
salud con una inversión de 2.090 millones de soles, en un plazo máximo de 90 días, se
formará una unidad ejecutora en el marco de los proyectos especiales, la cual estará
facultada para aplicar la misma metodología utilizada en los Panamericanos. Con ello,
se reducirían los tiempos de construcción de estos establecimientos. Con esta
inversión, atenderemos una demanda poblacional de 1,2 millones de ciudadanos.
Cifra de fallecidos
Un punto muy presente en los medios es el de la cifra de fallecidos. Como ya lo
ha explicado la ministra de Salud, para hacer una identificación correcta era necesario
contar con todos los insumos, como pruebas de descarte. Las limitaciones encontradas
en el mercado internacional para comprar estos exámenes, al inicio de la pandemia,
explica por qué tuvimos dificultades para identificar a todos los fallecidos por el Covid.
Hubo personas que fallecieron por sospecha de Covid, pero no se les aplicó la
prueba. Por ello, no fueron consideradas como fallecidas a causa del virus. Conscientes
de esta situación, el Ministerio de Salud ya ha iniciado la revisión de las cifras de los
contagiados y fallecidos, para actualizar las cifras oficiales.
Así, al 29 de julio, tenemos un registro global de 46.274 fallecidos en el Sistema
Informático Nacional de Defunciones (Sinadef) en el contexto de la pandemia. El
registro oficial de fallecidos por el Covid es de 19.021, los que cumplen los criterios que
4
el país ha definido para esta condición, según estándares internacionales y 27.253
fallecimientos están en revisión de la causa básica de muerte. Hoy la situación es
distinta. Con la experiencia acumulada, con mayores insumos y con mejores
conocimientos de las características clínicas del virus, mejoraremos nuestros
mecanismos de análisis y registro de casos positivos y fallecimientos. En la actualidad,
más del 70% de los certificados de defunción se emiten en tiempo real. Ello nos
permite ir mejorando progresivamente la calidad de la información registrada.
Para ejecutar, controlar y evaluar el proceso de atención a escala nacional de
los casos de coronavirus, mediante Resolución Ministerial 155-2020-Minsa, se creó a
mediados de abril el comando Covid. Esta es la máxima autoridad operativa para
combatir la pandemia y lo integran representantes del Ministerio de Salud, de la
Dirección General de Operaciones en Salud del Ministerio de Salud, de Essalud, de la
Sanidad de la Marina de Guerra del Perú, de la Sanidad del Ejercito del Perú, de la
Sanidad de la Fuerza Aérea del Perú, de la Sanidad de la Policía Nacional del Perú y de
la Asociación de Clínicas Particulares del Perú. Ahora estamos invitando a que otros
gremios empresariales participen en este comando que exige la emergencia y que
ahora es dependiente de la ministra de Salud.
Como nunca antes, la pandemia ha exigido que los procedimientos científicos
deban desarrollarse a un ritmo acelerado, frente a la necesidad de obtener resultados
en un muy corto plazo. El rápido desarrollo para simplificar la aplicación de las pruebas
diagnósticas, la fabricación de equipos de ventilación mecánica y la aceleración del
desarrollo de la vacuna contra la Covid son muestras de ello. En este contexto de
emergencia sanitaria, así como la comunidad científica ha redoblado sus esfuerzos en
buscar la coordinación y la eficiencia, en el Estado necesitamos contar con
organizaciones con capacidades de respuesta rápida y con procesos eficientes.
Por ello, proponemos la Ley de Creación del Organismo Público Descentralizado
de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos, el cual será ejecutado en un plazo
máximo de 90 días. La creación de este organismo autónomo permitirá alcanzar tres
objetivos clave:
1) Centralizar, bajo un único rector, todas las etapas regulación, autorización y
de fiscalización aplicables a los productos farmacéuticos y dispositivos médicos,
eliminando así la fragmentación del accionar del Estado y promoviendo sinergias.
2) Asegurar la transparencia y eficiencia en los procedimientos para la
incorporación y desarrollo de nuevas tecnologías médicas, eliminando las barreras
burocráticas que restringen el acceso de medicamentos al mercado peruano,
generando además normas específicas para dispositivos médicos.
Y 3) proveer al público en general de información confiable y actualizada sobre
la disponibilidad y precios de los medicamentos así como sobre la seguridad, riesgos y
beneficios de estos con base en la mejor información científica disponible.
En el proceso de lucha contra la pandemia el papel de la ciudadanía es
fundamental. El Covid se transmite principalmente de persona a persona. El lavado de
manos, el uso de la mascarilla o visera y la distancia constituyen la base para el
cuidado de las personas y el respeto a estos principios a la larga definirá el éxito en la
contención de la epidemia.
En los últimos días hemos visto un incremento significativo en el número de
contagiados. Por ello, a través de este foro, hago un llamado a la responsabilidad de
todos los ciudadanos. Esta nueva normalidad requiere prudencia, cuidado y, sobre
5
todo, mucho amor al prójimo y al país. No podemos pretender actuar como si no
hubiera epidemia.
6
2. Nuevo impulso a la economía
Las medidas económicas del primer semestre del año estuvieron destinadas a
cuidar a la población y a dar recursos a la economía familiar y a las empresas para que
puedan sobrellevar el periodo de confinamiento. El esfuerzo para los próximos meses
será el de reconstruir lo más rápido posible los ingresos de las familias, los empleos y la
actividad económica, siempre protegiendo la salud de todos los peruanos.
Con este objetivo, el plan económico priorizará cuatro lineamientos centrales
en los próximos 12 meses:
i) Protección de las familias y de sus ingresos.
ii) Inversión privada como motor del crecimiento económico, dentro del marco
de una economía social de mercado de acuerdo a la Constitución.
iii) Políticas sectoriales para impulsar el crecimiento económico.
iii) Inversión pública como dinamizadora de la economía.
Bonos
Estos recursos económicos se componen de un tramo adicional para el primer
bono universal, el cual beneficiará a 2,5 millones de nuevos hogares y un segundo
bono universal de 760 soles para un total de 8,5 millones de hogares.
Entre estas familias beneficiarias, se encuentran más de 1 millón de hogares
que se dedican a la agricultura de subsistencia, así como todos los hogares pobres y
pobres extremos del país. Ahora adoptaremos procedimientos para asegurar la
entrega oportuna de los recursos a las familias.
En base a la experiencia acontecida con el pago de los bonos anteriores
usaremos el Registro Nacional para Medidas Covid alojado en el Reniec y, para
aquellos usuarios que ya disponen de una cuenta bancaria, se les abrirá de manera
automática una cuenta bancaria gemela intangible, esto permitirá agilizar la
transferencia de recursos a los usuarios y descongestionar las agencias bancarias.
Asimismo, para las personas que no tengan cuenta bancaria, haremos uso de la
banca celular para efectuar los pagos. Emplearemos todos los recursos disponibles
para que los usuarios no necesiten acudir a las ventanillas y puedan retirar el bono en
cajeros o en los 10 mil agentes corresponsales del Banco de la Nación.
7
Para las zonas rurales, en particular para las más alejadas, el pago se realizará a
través de las empresas transportadoras de valores.
Programas sociales
Estas medidas económicas que tienen un impacto directo en las familias serán
complementadas con otro conjunto de instrumentos para evitar que la crisis del Covid
nos haga retroceder años de avance en la lucha contra la pobreza y pobreza extrema.
Primera infancia
Por ello, considerando que, en contextos de severas crisis económicos, son los
niños la población más vulnerable, hemos decidido ampliar el alcance de los
programas sociales y se ha previsto asignar, de manera temporal, una transferencia
monetaria bimestral de 200 soles a 442 mil hogares con niños menores de 24 meses
residentes en los distritos que superan el 15% de pobreza. Esta medida se ejecutará a
partir de agosto con un costo de 142 millones de soles adicionales en el año 2020.
En esta coyuntura, es esencial movilizar todas las capacidades y recursos de las
instituciones de los distintos niveles de Gobierno, para preservar la salud y el
desarrollo de los primeros años de nuestros niños.
Dado el contexto de la emergencia, se ha evidenciado una drástica caída en la
atención a la primera infancia, como lo demuestra la entrega de suplemento de hierro
a solo el 16% de la población focalizada en mayo de este año. Ante esto, mediante
decreto supremo, aprobaremos una estrategia que integra de forma articulada las
acciones del Ministerio de Salud con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y los
gobiernos locales, optimizando sus capacidades para recuperar en el menor tiempo la
entrega de los suplementos de hierro, aplicar las vacunas y brindar consejería a las
madres.
Asimismo, a través del programa Cuna Más, atenderemos al 100% de niños
menores de 12 meses residentes en los 690 distritos focalizados por este programa y,
complementariamente, con la participación de gobiernos locales, ampliaremos el
trabajo en 445 distritos más, para lo que asignaremos un total de 85 millones de soles
mediante un decreto de urgencia.
Rural
En el ámbito rural, reconociendo que los hogares que se encontraban en
condiciones de subsistencia antes de la pandemia son los más vulnerables, estamos
ampliando la cobertura del programa Haku Wiñay. Ello para atender a 21 mil hogares
adicionales a los 37 mil hogares que ya reciben servicios de asistencia técnica,
capacitación de tecnologías productivas. Así, se mejorará la disponibilidad de
alimentos y la seguridad alimentaria para su subsistencia y expansión asistida de sus
áreas de producción agraria. También se mejorará la vivienda rural en las zonas de
pobreza y pobreza extrema. Para ello, se prevé una inversión de 80 millones de soles
en lo que queda del presente año.
Adultos mayores
En esta pandemia, el adulto mayor, tanto por su edad como por padecer alguna
enfermedad crónica, es el grupo poblacional con la mayor vulnerabilidad ante el Covid.
Por ello, desde el inicio de la cuarentena, se diseñó una red de protección social del
8
adulto mayor, la cual se ha venido desarrollando progresivamente y continuará hasta
fines de año para atender a 400 mil personas con una inversión de 33,8 millones de
soles.
Seguridad alimentaria
El Covid es la peor crisis sanitaria de la historia de la República y se refleja en la
caída abrupta de la producción, el empleo y los ingresos.
Cuando las crisis económicas son tan abruptas, pueden generar situaciones de
inseguridad alimentaria en las familias. Como señal de esto, las «ollas comunes» se van
extendiendo en las zonas periurbanas de las grandes ciudades del país.
Por ello, a través del programa Qali Warma, se entregarán alimentos a 1 millón
de personas en situación de vulnerabilidad. Asimismo, hemos transferido 17 millones
de soles con un decreto de urgencia a casi 14 mil comedores populares para asegurar
su servicio en condiciones seguras para quienes lo proveen y quienes lo reciben.
Contigo y orfandad
Asimismo, ejecutaremos acciones para proteger a la población más vulnerable.
En primer lugar, incorporaremos a 34 mil nuevos beneficiarios con discapacidad severa
al programa Contigo.
Además, se pagará un bono de orfandad por 200 soles mensuales a favor de
todos los huérfanos por el Covid hasta que alcancen la mayoría de edad, priorizando el
otorgamiento del bono a los niños que se encuentran en situación de pobreza o
pobreza extrema.
Caída de pobreza
Estimamos que la combinación del pago de los bonos y de la expansión de los
programas sociales atenuará un incremento en la pobreza de 6 puntos porcentuales en
los últimos cuatro meses del año.
Mercado laboral
La crisis del Covid generó la pérdida masiva de empleos. Por ello, este año
aplicaremos medidas que eviten la destrucción de más puestos de trabajo y
promuevan la creación de empleo digno para más peruanos.
En el último año, solo en Lima, se perdieron cerca de 2,7 millones de empleos.
Sin embargo, el reinicio de las actividades económicas y la recuperación progresiva de
las diversas actividades e industrias han permitido la recuperación de cerca de 2
millones de empleos. No obstante, se advierte que el incremento tiene lugar
principalmente en empleos informales. Esta situación evidencia la existencia de un alto
riesgo de precarización del empleo, lo que implica que muchos trabajadores pasen a
una situación de mayor vulnerabilidad.
Por ello, urge que la reactivación económica venga acompañada de incentivos
para crear y sostener más y mejores empleos formales, con protección social, teniendo
siempre como objetivo el bienestar de las personas.
En este sentido, adoptaremos medidas que facilitarán la continuidad de las
actividades laborales de manera segura y posibilitarán el cumplimiento de los derechos
laborales a pesar del contexto de crisis.
9
En primer lugar, se extenderá el trabajo remoto hasta el 31 de julio de 2021. A
la fecha, se registran más de 220 mil «trabajadores remotos», evitando el riesgo de
contagio del Covid en los centros de labores.
La suspensión perfecta de labores se estableció como un mecanismo temporal
que busca la sostenibilidad de las empresas, que son el principal motor de generación
de empleo, evitando que estas se vean forzadas a adoptar medidas más gravosas,
como la extinción de los contratos de trabajo o incluso la disolución y liquidación de la
empresa.
A la fecha, se han resuelto aproximadamente el 50% de solicitudes de
suspensión perfecta a nivel nacional. Asimismo, para los trabajadores que forman
parte de esta medida, el Gobierno dispuso el otorgamiento de una prestación
económica de protección social de emergencia, cuyo procedimiento de pago se inició
hace dos días, el 1 de agosto.
Además, es preciso destacar que la crisis derivada de la pandemia ha
ocasionado problemas de incumplimiento involuntario en el pago de beneficios
sociales. Conscientes de ello y procurando la conciliación y la reposición del derecho
más que la imposición de multas, se usarán dos mecanismos que, con la intervención
de la inspección del trabajo, ayudarán a solucionar estos problemas, el Plan de
Recuperación y la Conciliación Administrativa, para que empleadores y trabajadores
acuerden la forma de dar cumplimiento a los beneficios laborales impagos a causa de
la grave afectación económica causada por el Covid.
Este año, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil)
incrementará su cobertura en cinco regiones. Así, se logrará la presencia en el 100%
del territorio nacional. Asimismo, para el año 2021, se contarán con más de 900
inspectores. Gracias a estas medidas, y a pesar de las limitaciones generadas por el
brote del Covid, el sistema de inspección de trabajo plantea un incremento sustancial
en sus acciones. La cantidad de trabajadores incorporados a la planilla electrónica se
incrementará de 45 mil a 256 mil. Además, las fiscalizaciones anuales aumentarán de
64 mil a 155 mil. De igual modo, la Sunafil realizará acciones de orientación,
priorizando las actuaciones de acompañamiento y asistencia técnica de la autoridad
inspectiva en materia de seguridad y salud en el trabajo.
En el marco del programa Arranca Perú y para apoyar la reactivación de la
actividad económica, se fortalecerá el programa Trabaja Perú, con una inversión de
cerca de 700 millones, siete veces más que el promedio de los últimos años. Ello
permitirá generar más de 220 mil empleos temporales a nivel nacional.
Se cofinanciará aproximadamente 450 proyectos de infraestructura social
básica intensivos en mano de obra no calificada, como pavimentación de vías,
instalaciones deportivas, mejoramiento de caminos vecinales y herradura, plazas,
plazuelas y alamedas, escaleras o escalinatas, muros de contención, entre otros, y más
de 4.700 actividades de intervención inmediata en más de 1.000 distritos del país
priorizados por su nivel de pobreza y densidad poblacional. En las siguientes semanas,
asimismo, se iniciarán los primeros proyectos y actividades de Trabaja Perú, que
generará 70 mil empleos temporales en ocho regiones. Posteriormente, en setiembre
y octubre, se crearán los siguientes 150 mil empleos.
La promoción de empleo es uno de nuestros principales desafíos como país. Por
ello, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en los próximos días, pondrá a
disposición una nueva plataforma digital, de acceso gratuito, que integrará una
10
renovada bolsa de trabajo con miles de vacantes de empleo, con cursos de
capacitación y acceso al certificado único laboral en sus dos modalidades: Certijoven y
Certiadulto, herramientas que facilita a la población su postulación a un empleo
formal.
Estas herramientas brindan de manera virtual y gratuita los datos de identidad,
antecedentes policiales, judiciales y penales, trayectoria educativa y experiencia
laboral formal. Esto permite que el trabajador que busca empleo ahorre costos por
más de 100 soles en tasas administrativas y un gran ahorro en el tiempo de traslado y
espera para la emisión de dichos documentos. En año y medio se han emitido más de
300 mil Certijoven a nivel nacional, lo que representa un ahorro de casi 36 millones de
soles para los ciudadanos. Además, ayuda a las empresas a asegurar procesos de
acceso a empleo digno, de manera gratuita, rápida, transparente y con igualdad de
oportunidades para todos.
Con la emisión estimada de no menos de 350 mil certificados para este año
2020 y 450 mil para el año 2021, se espera generar un ahorro para los ciudadanos,
durante la reactivación, de 86 millones de soles adicionales. Para fin de año, esta
plataforma integrará un sistema de inteligencia artificial, como ya lo tienen otros
países, una oferta de formación y capacitación alineada a la demanda laboral. Con ello,
será posible orientar una efectiva mejora de la empleabilidad de los trabajadores y, en
general, del mercado laboral del país.
El Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE) es el principal
espacio de diálogo social y tenemos la expectativa de que retome la dinámica que
corresponde. Además, se viene trabajando intensamente en el Consejo Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST), los consejos regionales de trabajo y
promoción del empleo, así como las mesas bilaterales, entre otros espacios.
Conscientes de la importancia del diálogo social con los actores laborales, el
Gobierno reafirma su compromiso de continuar impulsando estos espacios, con la
convicción de que la discusión de las medidas que se viene planteando proporcionarán
valiosos aportes para construir con los actores sociales las medidas a adoptar.
Como mensaje central en materia laboral, queremos resaltar que es
compromiso de nuestro Gobierno continuar promoviendo el empleo formal, con
énfasis en aquellos peruanos que hoy están desempleados o están laborando
informalmente.
Para garantizar que los niveles de empleo se recuperen y crezcan
sostenidamente, aprobaremos un bloque de medidas adicionales en el segundo
semestre de este año y que presentaremos al Congreso.
11
continúen recuperándose, luego de la abrupta caída en marzo y abril. El objetivo de
este año es impulsar la inversión minera, la inversión en infraestructura y la inversión
diversificada tanto a nivel de gran empresa como pequeña empresa.
12
En el tercer y cuarto trimestre, se prevé la adjudicación de las subestaciones
Chincha Nueva y Nasca Nueva por 38 millones de dólares, que buscan garantizar el
suministro eléctrico a las ciudades de Nasca y Chincha y sus áreas de influencia ante la
creciente demanda de energía en estas zonas.
Para el año 2021, se prevé adjudicar los proyectos de obras de cabecera (cerca
de 600 millones de dólares), proyecto que incrementará la disponibilidad de agua y
atenderá la demanda de 1,5 millones de usuarios de los distritos del sur de Lima. El
proyecto comprende, entre otros, la construcción del túnel trasandino, la planta
Huachipa II y la construcción del ramal sur hasta Manchay.
Para el próximo año se considera también la adjudicación de la línea de
Transmisión Piura Nueva Frontera (163 millones de dólares). Este proyecto permitirá la
interconexión eléctrica de 500 kilovoltios entre el Perú y Ecuador. Para ello, en el
territorio peruano se ampliará la subestación Piura Nueva y se construirá la línea de
transmisión hasta la frontera. Asimismo, se adjudicará la Línea de Transmisión Puerto
Maldonado-Iberia y la Subestación Valle del Chira con una inversión de 34 millones de
dólares.
Se adjudicará, además, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Puerto
Maldonado (70 millones de dólares), que permitirá el desarrollo de un sistema de
tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Madre de Dios, coadyuvando a la
ampliación de cobertura de alcantarillado al 99%, así como reducir la exposición de las
familias a enfermedades por falta de acceso a servicios de saneamiento.
En el año 2021 se licitarán también los proyectos de bandas de espectro
radioeléctrico AWS-3 y 2.3GHz como proyectos en activo, los cuales permitirán ampliar
a nivel nacional el desarrollo de los sistemas móviles de banda ancha durante los
próximos 20 años, mejorando la calidad y cobertura de los servicios de
telecomunicaciones en el país e iniciando el camino hacia los servicios de tecnología
5G. Además, se invertirán cerca de 300 millones de dólares con una propuesta
tecnológica innovadora en la adjudicación de los proyectos que beneficiará a más de
500 mil habitantes de la selva del país y del Vraem.
Choquequirao
Con el fin de diversificar y potenciar nuestra oferta turística, se ejecutará el
proyecto de inversión largamente anhelado para la mejora de los servicios turísticos y
accesibilidad turística al Parque Arqueológico Choquequirao, por medio de un sistema
de acceso por cable desde el sur por Apurímac (tramo 1) y desde el norte por Cusco
(tramo 2), que incluye la mejora de senderos peatonales, y que, luego de su puesta en
marcha, permitirá alcanzar de 10 mil a 1 millón de visitantes anuales. Así, se sumará al
Circuito Turístico Sur, y contribuirá al desarrollo económico y mejora de la calidad de
vida de la población de la zona.
A diciembre de 2020, se espera tener la viabilidad del proyecto, el cual tiene un
monto estimado de inversión de 260 millones de dólares, que luego pasará a fase de
estructuración de la APP a cargo de Proinversión. Esto nos permitirá hacer la
convocatoria en 2021 y adjudicar el proyecto en 2022.
Este plan es parte de un esfuerzo multisectorial integral del Poder Ejecutivo que
busca el desarrollo de la zona de influencia de los proyectos, que apuesta por mejorar
las condiciones de vida de la población, a través de la intervención concordada para
asegurar la dotación de los servicios básicos, pavimentación de vías locales, y
13
desarrollo de los principales ejes de articulación vial de las regiones involucradas, que
terminan siendo estratégicos para su desarrollo económico.
En línea con ello, el Gobierno apoyará en el financiamiento del tramo de
carretera Mollepata-Abra Camas-Colcapampa-Santa Teresa con una longitud
aproximada de 92,1 kilómetros y una inversión estimada de 1.616 millones de soles,
programa que considera la construcción de un túnel en abra Camas de 1,5 kilómetros
aproximados y tiene correlación con los objetivos del Plan Estratégico Sectorial
Multianual del MTC 2016-2021. También se enmarca en la variable estratégica «Nivel
de Articulación Territorial» del Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) Cusco al
año 2021. Ello permitirá el desarrollo económico y el fortalecimiento de la actividad
turística desde el lado amazónico hacia Machu Picchu y Choquequirao.
Asimismo, la salida de la producción agropecuaria del valle de La Convención
vía Mollepata hacia la Vía Nacional Cusco-Abancay-Nasca, lo cual determinará en corto
plazo optimizar costos de operación ahorro de tiempo y distancia con el consiguiente
desarrollo del gran potencial de la zona con un corredor de ida y vuelta.
Recogiendo la experiencia de las intervenciones multisectoriales previas y para
asegurar la concreción de los beneficios esperados de este esfuerzo integral, los
proyectos asociados al eje turístico económico de Machu Picchu y Choquequirao, el
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo liderará y coordinará el planeamiento y
ejecución de los proyectos indicados, así como los complementarios que sean
necesarios.
Tren Lima-Chosica
Mejoraremos las condiciones del sistema de transporte y contribuiremos a la
solución del transporte público de pasajeros, así como optimizaremos el sistema
logístico a través del transporte de carga. El histórico ferrocarril Central abarca las
regiones Callao, Junín y Pasco, cuya inversión asciende a 57 millones de dólares. El
servicio ferroviario de carga no dejó de operar durante la pandemia y esta concesión
continúa brindando un vital servicio que permite atender las necesidades del país.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) lleva adelante un proceso
de modificación contractual que nos debe permitir el desarrollo de tres proyectos
adicionales: (i) la conexión ferroviaria con el Muelle Norte, (ii) la conexión ferroviaria
con el Muelle Sur y (iii) el tren de pasajeros Lima-Chosica.
En el último trimestre del presente año se prevé suscribir una adenda para
materializar estas inversiones adicionales por el monto de 6,5 millones de dólares a
cargo del concesionario e iniciar la operación incluido el traslado de pasajeros hacia
junio de 2021.
Sin duda, esta vía férrea que no se está utilizando para el transporte de
pasajeros entre el Callao y Chosica aliviará la demanda de la ciudadanía por un mejor y
más seguro servicio.
14
De esta cartera, se prevé ejecutar al menos 300 millones de dólares en el año
2021, para lo cual se destinarán los recursos necesarios en el presupuesto público. Este
compromiso para el impulso de la infraestructura pública vendrá acompañado también
de un importante esfuerzo de inversión privada que podría llegar a los 1.000 millones
de dólares.
El Terminal Portuario de Chancay es un complejo donde se concentra y
distribuye la carga de transbordo desde Asia para los países de la costa oeste de
Sudamérica y constituye el punto central de conexión comercial de China con el Perú.
A través de esta iniciativa privada que tiene un monto de inversión de 3.000 millones
de dólares en tres etapas, se busca descongestionar el tráfico de camiones dentro de la
ciudad de Lima y compartir la carga de exportación e importación que llega a través
del terminal portuario del Callao, bajo un escenario multimodal. El 8 de julio se han
reiniciado las obras de la primera etapa de este proyecto cuyo monto de inversión
previsto es de 1.100 millones de dólares.
La remodelación y la ampliación de la infraestructura del puerto San Martín
permitirán mejorar el flujo comercial del quinto puerto con mayor movilización de
carga de granel. El monto de inversión de las obras en ejecución asciende a 300
millones de dólares, lo cual incluye las obras de muelle y almacenes para carga general
y contenedores, las mismas que se encontrarán culminadas para el primer trimestre de
2021, año en el cual se prevé iniciar operaciones.
A través de la modernización del Terminal Portuario Multipropósito de
Salaverry se permitirá aumentar la capacidad operativa del puerto, para atender un
mayor volumen de carga. El monto de inversión comprometido para este proyecto
está estimado en 220 millones de dólares, el cual comprende las obras del muelle y
almacenes para carga general, de minerales y contenedores y se encuentra en fase de
ejecución. Se están priorizando todas las acciones necesarias para que la ejecución de
las obras pueda ser concluida en el primer semestre del 2021.
15
En el marco de la delegación de facultades otorgadas por el presente Congreso,
se desarrollaron medidas tributarias que están en plena ejecución, las mismas que
buscan contrarrestar los efectos negativos de la crisis en nuestra economía e incentivar
la reactivación de la misma.
Entre los decretos legislativos que brindan un alivio tributario durante estos
meses y le permiten a las empresas un mayor flujo de caja y beneficios para reactivar
la economía, se encuentran:
a) La reducción y suspensión de pagos a cuenta del impuesto a la renta,
beneficio estimado en alrededor de 2.500 millones de soles.
b) El fraccionamiento de deudas tributarias estimadas en alrededor de 5.000
millones de soles.
c) La ampliación del régimen de devolución del IGV por la compra de activos
por parte de las empresas de menor tamaño
d) Depreciación acelerada por la adquisición de activos, beneficios que se
esperan tengan un importante efecto sobre la inversión productiva y permitan un
mayor escudo fiscal a las empresas por alrededor de 1.500 millones de soles.
Hemos identificado medidas adicionales que contribuirán a seguir incentivando
la economía. Para tal fin, sustentaremos una delegación de facultades con el fin de
postergar, de manera focalizada, la aplicación del límite de intereses basado en el
indicador Ebitda, atenuar la carga tributaria del Impuesto Temporal a los Activos Netos
(ITAN), perfeccionar el mecanismo de depreciación acelerada y modificar el Régimen
de Aplazamiento y Fraccionamiento Especial y el Régimen Especial de Recuperación
Anticipada a fin de incorporar un tratamiento especial para el sector turismo.
Minería e hidrocarburos
El Perú es un país minero desde el periodo prehispánico. Tenemos una
actividad milenaria inherente a nuestra cultura. Para muestra, tenemos la orfebrería
chavín, 1.200 años antes de Cristo, y chimú, con sus hermosos tumis y otros
maravillosos objetos de orfebrería de oro y plata. ¿Qué fue el Coricancha durante el
Imperio incaico, un templo dedicado al Sol? Un lugar cubierto de planchas de oro.
16
La minería es sin duda la columna vertebral de la economía del Perú. Esto
lamentablemente parece que algunos no lo entienden. Con casi el 10% del PBI y con
poco más del 60% de nuestras exportaciones, es la fuente más importante de divisas.
En las actuales circunstancias, debemos aprovechar el alza del precio del cobre.
Esta tendencia se prolongará durante varios meses. El Perú se ubica en el segundo
lugar en el mundo en la producción de este mineral con 2,4 millones de toneladas
métricas y tenemos un enorme potencial para seguir creciendo. Para quienes creen
que la extracción produce daños ecológicos, hay que indicar que en la actualidad la
tecnología permite que esto no ocurra.
Somos un país bendecido por atesorar en nuestros suelos una gran cantidad de
minerales valiosos. Contra lo que sí debemos combatir con energía es contra la
minería ilegal. El uso de microextractores prohibidos como el mercurio y otros
productor perniciosos causa un tremendo daño a nuestro medio ambiente. Para ello,
voy a mostrar imágenes de Tambo Grande, en la región Piura, captadas por el satélite
Perú SAT-1. Fíjense cómo era esta zona en 2017 y lo es tres años después. Este
desastre ecológico que ha destruido nuestro medio ambiente no solo ocurre en Madre
de Dios. Todavía estamos a tiempo de detener esta catástrofe que es una verdadera
amenaza para el país.
En el caso del sector Minería, continuaremos promoviendo la inversión a través
de mejoras en el marco regulatorio. Para este año, se prevé que la inversión minera
alcance una meta estimada de 4.800 millones de dólares al año 2020, y para el 2021,
6.000 millones de dólares.
Debo remarcar que por concepto de canon minero los gobiernos regionales
tienen actualmente más de 13 mil millones de soles que no han ejecutado
presupuestalmente, a pesar de las necesidades existentes. Para superar esta deficiente
administración de estos recursos económicos, se ha acordado emitir un decreto de
urgencia que permitirá un uso expeditivo de este dinero en salud y agua potable.
Emitiremos también un decreto de urgencia para facultar de manera
excepcional al Ministerio de Energía y Minas el financiamiento de estudios de
preinversión y expedientes técnicos de proyectos de inversión pública a cargo de
gobiernos regionales y locales principalmente en el corredor minero, durante el
presente año fiscal. Ello a fin de garantizar una ejecución ágil y eficiente de los recursos
que les son asignados por distintas fuentes. Esto permitirá reducir brechas de
infraestructura y de servicios en el ámbito de diversos gobiernos regionales y locales
ubicados en zonas mineras y/o energéticas, y contribuir así a la reactivación económica
del país.
Así, en las últimas dos semanas hemos aprobado, luego de un exhaustivo
trabajo medidas que otorgan predictibilidad a las inversiones, eliminan barreras
burocráticas, simplifican procesos, requisitos y reducen plazos, garantizando siempre
el cuidado y respeto del medio ambiente y de los recursos naturales. Las medidas
aprobadas son:
- La actualización del Reglamento de Procedimientos Mineros que data de
1992. Durante casi 28 años, la norma, que era anterior incluso a la Constitución, sufrió
cambios desarticulados y presentaba vacíos que perjudicaban las inversiones. Esta
actualización, sistematiza y ordena todos los procedimientos, define claramente el tipo
de evaluación de cada uno, brinda predictibilidad en requisitos y plazos, incorpora
17
supuestos mínimos en los cuales no se requiere iniciar procedimientos de modificación
de concesiones y mejora y reduce los plazos de atención.
- La modificación al Reglamento de Exploraciones Mineras que ahora tiene
como principales características, la aprobación de la ficha técnica ambiental (FTA) en
diez días hábiles con silencio administrativo positivo, la incorporación de 14 supuestos
mínimos adicionales a los tres existentes, que garantizan que los administrados no
tengan que demorarse tres meses en un procedimiento de modificación de su
proyecto, la eliminación de 21 días para que el Ministerio de Energía y Minas (Minem)
autorice realizar un taller de participación ciudadana y un mecanismo para que el
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) pueda realizar las
supervisiones pendientes de cierre de minas.
- Los lineamientos para realizar estudios de colecta de muestra en Produce y el
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), indispensables para la
elaboración de estudios de impacto ambiental. Anteriormente, estos procesos podían
demorar entre siete u ocho meses y ahora se ha reducido el plazo de atención a 15 y
22 días hábiles respectivamente, sujetos ambos al silencio administrativo positivo.
Adicionalmente, ambos lineamientos incorporan requisitos y criterios mínimos para
realizar los estudios con lo cual se evitan las constantes observaciones de las
entidades.
También resulta necesario aplicar correcta y oportunamente la regulación
sobre consulta previa y reducir por lo menos en seis meses el proceso, reafirmando
además el compromiso del Estado con nuestros pueblos indígenas, para que sean
reconocidos y escuchados, a la par de promover las inversiones mineras responsables,
evitando la conflictividad social. Para lo cual, se transferirán recursos al Ministerio de
Cultura para que, por primera vez, pueda realizar la identificación de todos los pueblos
originarios y culminar así, la actualización de la Base de datos. Estos esfuerzos de
gestión son fundamentales para el correcto cumplimiento de la regulación.
Asimismo, se ha decidido trabajar de inmediato en la simplificación de
procedimientos de entidades que tienen impacto y participan en los procesos de
autorizaciones mineras, como por ejemplo la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Este
mismo trabajo se realizará también para el subsector hidrocarburos y tiene como
finalidad eliminar trabas y cuellos de botella y reducir plazos y requisitos innecesarios
para incentivar la productividad de las empresas del sector minero energético.
Por otro lado, se aprobará un nuevo reglamento de cierre de minas que
garantice la mitigación de todos los impactos que se hayan generado durante las
operaciones y brinde celeridad a las intervenciones del sector público en este proceso.
En el sector hidrocarburos, se aprobará la modificación del Reglamento de
regalías y retribuciones con la finalidad de contribuir a que las empresas tengan mayor
liquidez y puedan mantener sus operaciones y los puestos de trabajo formales que
proporcionan.
Se ha prepublicado un decreto supremo que mejora la regulación de los planes
maestros de las áreas naturales protegidas y áreas de conservación regional, a fin de
proteger y preservar nuestras áreas naturales protegidas y garantizar la debida
protección de los derechos adquiridos en estas. Con esta medida, que será aprobada y
publicada en los próximos días, se busca promover la convivencia pacífica y armoniosa
de actividades, promoviendo las inversiones y garantizando la protección de nuestro
patrimonio.
18
También se modificará el reglamento para la protección ambiental en las
actividades de hidrocarburos, que tiene seis años de antigüedad, para mejorar y otorga
predictibilidad en la regulación en materia de sanciones. Es indispensable tener reglas
claras que brinden seguridad jurídica a las inversiones.
Además, se aprobará la modificación del Reglamento de Seguridad para las
actividades de hidrocarburos y las medidas para la seguridad del transporte de GLP. De
ninguna forma podemos permitir que se repitan acontecimientos como el de Villa El
Salvador, que nos enlutan a todos los peruanos.
En el segundo semestre presentaremos al Congreso de la República un
proyecto de modificación de Ley Orgánica de Hidrocarburos y trabajaremos en la
actualización de los reglamentos de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, y de
Calificación de Interesados para realizar la Exploración y Explotación de hidrocarburos
Venimos laborando en una política de Estado para el desarrollo sostenible del
sector minero, la cual contribuirá al crecimiento y desarrollo que el país requiere para
mantener su competitividad, atraer las inversiones del sector empresarial nacional e
internacional, en la perspectiva de promover y mantener un clima social adecuado
para el desarrollo de proyectos mineros.
Con las mejoras realizadas también se estima lograr condiciones favorables
para las inversiones y regalías de hidrocarburos a todo nivel, logrando una meta
estimada de inversiones de más de 567 millones de dólares al año 2020, y para el
siguiente año, más de 623 millones de dólares; y una meta estimada de regalías de 400
millones de dólares al 2020, y para el 2021, más de 900 millones.
19
Este proyecto representa una inversión aproximada de 80 millones de dólares,
y beneficiará a todo el sistema eléctrico peruano, incluidos 7,8 millones de usuarios
libres y regulados del servicio de electricidad (31,6 millones de peruanos).
Agricultura
Para lograr un país competitivo, necesitamos impulsar el desarrollo de
infraestructura de riego como motor de la economía con enfoque en el cierre de
brechas, por lo que estamos reactivando proyectos clave en el sector agricultura y
riego.
Por ello, para reiniciar la ejecución de las obras paralizadas por más de tres
años del megaproyecto Chavimochic III en La Libertad, se ha trasladado la
responsabilidad de ejecución al Gobierno nacional.
Como parte de una estrategia de aprovechamiento sostenible de los recursos
hídricos, en coordinación con los gobiernos regionales, se inició la fase de inversión de
diversos proyectos de afianzamiento hídrico, en los que se incluye la represa
Yanapuquio para Arequipa, la misma que con una inversión de 608 millones de soles,
irrigará más de 11 mil hectáreas y beneficiará a más de 3 mil familias en la cuenca del
río Tambo.
Asimismo, en las zonas altoandinas de nuestro país y para incrementar la
seguridad hídrica agraria de nuestros agricultores en situación de pobreza y pobreza
extrema, durante el segundo semestre 2020 se construirán 267 nuevas Qochas en 11
regiones del país, lo que beneficiará a casi 7 mil familias que desarrollan la Agricultura
Familiar. Con esto, nos acercaremos a la meta de contar con 1.250 Qochas en 16
regiones a julio de 2021.
Con el fin de afianzar la gestión integral de los recursos hídricos y evitar que su
uso intensivo afecte la calidad del agua y a su entorno ambiental, impulsaremos la
formalización de la utilización de los recursos hídricos superficiales y subterráneos
mediante el otorgamiento de licencias de uso de agua a través de procedimientos
simplificados, masivos y gratuitos. Con esta medida, se prevé que en lo que resta del
presente año 2020 se formalice en el uso agrario 398 bloques de riego que benefician
a más de 17 mil hectáreas. En tanto que en el uso poblacional se ha previsto formalizar
398 centros poblados con 50 mil habitantes, en total vamos a formalizar 3 mil pozos de
agua subterránea para uso poblacional y agrícola entre otros usos.
Para favorecer el acceso al crédito de los agricultores, en donde un 91% no
accede al crédito formal a través del Sistema Financiero Nacional, ya está en marcha el
Programa de Garantía del Gobierno Nacional para el Financiamiento Agrario
Empresarial (FAE-AGRO), un fondo de 2 mil millones de soles destinados a otorgar
créditos garantizados por el Estado entre un 95% y 98%; lo que facilitará el acceso al
financiamiento a alrededor de 270 mil pequeños productores para el desarrollo de la
pequeña agricultura familiar durante la campaña agrícola 2020-2021.
Complementariamente, a través del Fondo Agroperú desde agosto de 2020
hasta julio de 2021, se prevee otorgar nuevos créditos a pequeños productores de la
agricultura familiar por 440 millones de soles a tasas de interés del 3,5% de la tasa
efectiva anual (TEA), para créditos de capital de trabajo; lo que permitirá atender a
aproximadamente 65 mil pequeños productores agrarios dedicados al desarrollo de
actividades agrícolas, ganaderas y forestales. Asimismo, a través del Fondo para la
Inclusión Financiera de los Pequeños Productores Agropecuarios, se dispone de 100
20
millones de soles, con los que Agrobanco podrá otorgar nuevos créditos en beneficio
de más de 80 mil pequeños productores agropecuarios a tasas bajas.
Asimismo, para proteger la producción agrícola de subsistencia en las zonas
más pobres y vulnerables del país, ampliaremos la cobertura del Seguro Agrícola
Catastrófico (SAC). Así, de agosto de 2020 a julio de 2021, se prevé que por primera
vez el SAC intervenga en las 24 regiones del país, asegurando un total de 1,5 millones
de hectáreas, con una inversión de 68 millones de soles, atendiendo a un promedio de
625 mil productores de la agricultura familiar a nivel nacional.
Forestal
En cuanto al sector forestal, es necesario asegurar el aprovechamiento y
conservación de los recursos forestales y de fauna, así como el desarrollo productivo y
competitivo del sector forestal. Se iniciará la ejecución de un programa de inversión en
el sector forestal por más de 400 millones de soles, el cual permitirá la generación de
56 mil nuevos empleos directos e indirectos, y la movilización de nueva inversión
privada por el orden de los 500 millones de dólares, en los próximos cinco años.
Es indispensable asegurar la continuidad de los avances realizados en el
aseguramiento de la legalidad y trazabilidad de la madera. La inacción genera un daño
terrible a nuestra Amazonía, que tiene como única consecuencia el incremento de la
deforestación y de las actividades ilícitas en la cadena productiva forestal. En este
contexto, nuestro Gobierno impulsará diversas medidas de reactivación del sector
forestal y de fauna silvestre, comprendidas en un proyecto de ley que plantea grandes
desafíos orientados a dinamizar los procesos para el manejo y aprovechamiento de los
recursos forestales, así como el fortalecimiento de las instituciones que regulan este
sector.
Pesca y acuicultura
En pesca y acuicultura, mediante decreto supremo, se ha aprobado un nuevo
modelo de fiscalización e inspección por procesos basada en riesgos, a cargo del
Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes). Con esta nueva forma de trabajo
se reducirá el plazo para obtener el certificado sanitario de exportación, que
actualmente demora hasta 25 días hábiles para langostinos y hasta 45 días hábiles
para el atún, a solo dos horas. Esta medida no solo nos pone a la par de nuestros
vecinos, sino que genera mayor competitividad a nuestras empresas, ya que reduce
costos de almacén, permite competir en la venta de productos frescos y genera
predictibilidad y celeridad en los procedimientos.
Por otro lado, se aprobará un decreto supremo que establece medidas de lucha
contra la pesca ilegal, la pesca no declarada y no reglamentada de embarcaciones
extranjeras en nuestras aguas nacionales. También se ampliará el uso del Sistema de
Seguimiento Satelital (Sisesat): un mecanismo de control satelital que evitará la pesca
ilegal de 264 mil toneladas de recursos hidrobiológicos. Es decir, el 65% de la pesca
ilegal que depreda nuestro mar actualmente.
En este marco, también hemos suscrito cinco convenios con la Marina de
Guerra del Perú para ejecutar proyectos de inversión para la lucha contra la pesca
ilegal. Como parte de ello, se ensamblaron dos patrulleras de interdicción marítima,
BAP Río Tumbes y Río Locumba, a las cuales se sumarán otras dos. Asimismo, se
instalará una estación de vigilancia electrónica en puerto Pizarro en Tumbes, y
21
compraremos tres sistemas de aeronaves no tripuladas, para lo cual invertiremos 35
millones de soles.
Ejecutaremos acciones para fomentar la pesca industrial en el área marítima
reconocida por la Corte Internacional de Justicia bajo los derechos soberanos del Perú.
Esta zona cuenta con importantes recursos de pota, perico, atún, vinciguerria y otras
especies, asimismo, tiene potencial para incrementar nuestro PBI y, además,
representa un acto patriótico de reivindicación de nuestro mar y sus recursos.
Se ha dispuesto una prospección biológica pesquera con la finalidad de
actualizar la información de abundancia y disponibilidad, principalmente de los
recursos pota y perico en el área marítima, con miras a promover el desarrollo
económico de las actividades pesqueras en la zona sur de nuestro litoral, para lo cual
se contará con el apoyo del BAP Carrasco de nuestra Marina de Guerra del Perú.
Esto contribuirá a potenciar la actividad económica en la zona sur del país con
un incremento en el PBI pesquero referente al consumo humano directo en 9%, por
cuanto se estima que existiría alrededor de 370 mil toneladas de biomasa de pota.
La disponibilidad de la pota permitirá abastecer al mercado local,
incrementando la oferta en los mercados mayoristas aledaños en alrededor del 22%;
incrementando de las exportaciones del recurso pota en 25%, lo que permitirá generar
alrededor de 18.500 puestos de trabajo en la zonas y regiones aledañas, así como una
producción de alrededor de 254 mil toneladas valuada en 450 millones de soles.
El Perú es muy competitivo en las exportaciones de langostinos. Por ello, es
importante apostar por escalar estas exportaciones a China, Brasil y Australia, así como
abrir nuevos mercados. En ese sentido, este año se aprobaron medidas para ordenar la
bahía de Sechura y para adecuar a los productores a la normativa vigente.
22
Un crecimiento ordenado del turismo no depende solo del sector competente,
sino de otras entidades públicas y diferentes niveles de Gobierno, por lo que la
articulación y coordinación será fundamental.
La Creación del Fondo de Apoyo Empresarial (FAE Turismo) de 500 millones de
soles en garantías, que permitirá dar un respiro a las empresas de este sector. Durante
este año de Gobierno ampliaremos el alcance del fondo (FAE Turismo), para coberturar
un mayor universo de sujetos de crédito, así como la capacidad de endeudamiento,
mediante decreto supremo, con lo que atenderemos a más del 30% de mype del
sector Turismo.
Asimismo, se asignaron 100 millones de soles para el programa Turismo
Emprende, de los cuales 51,4 millones de soles se asignaron en agosto al primer
concurso, que permitirá el desarrollo de propuestas de emprendimiento mype para los
servicios de hospedaje, alimentación, operación turística, agencia de viajes y turismo,
entre otras. En el año 2021, se lanzará un segundo concurso con cerca de 50 millones
de soles adicionales, lo que permitirá beneficiar a 1.200 mypes del sector.
Bajo el paraguas de la marca Perú, en la segunda parte del año del 2020, se
lanzará una campaña de turismo interno, con el objetivo de impulsar los viajes de
forma responsable, gradual y segura; esperando un alcance de la campaña de más de 6
millones de potenciales viajeros y una generación de más de 370 millones de soles
como resultado de la movilización de los peruanos al interior del país.
En busca de que nuestros destinos turísticos cumplan con las medidas de
bioseguridad requeridas por el mundo, a través del programa de Calidad Turística, se
está coordinando con organismos de certificación nacional e internacional, que
permitan contar con un sello de destino turístico seguro.
Para reactivar el sector comercio exterior a través de la mejora de la
competitividad y promoción de la transparencia, se ha promovido una serie de normas
en materia de facilitación de comercio: el Decreto Legislativo 1492 beneficiará a más
de 40 mil empresas que participan del comercio internacional, en especial a las micro,
pequeñas y medianas empresas (mipymes), mediante la digitalización de los procesos
vinculados a la cadena logística de comercio exterior, y la transparencia en el cobro
que se realiza a los importadores y exportadores, con lo cual se espera reducir los
costos evitables.
De igual manera, en el marco de los seis acuerdos comerciales suscritos con 36
socios comerciales, se logrará que nuestros exportadores eviten los desplazamientos y
costos vinculados a la emisión tradicional de los certificados de origen.
Finalmente, en los próximos días estaremos promulgando el reglamento de la
Ley de Fortalecimiento de la Ventanilla Única de Comercio Exterior, mediante el cual se
desarrollarán sistemas digitales que permitirán reducir las asimetrías de información y
mejorar las operaciones de toda la cadena logística.
Se ha remitido al Congreso de la República el Acuerdo Comercial entre Reino
Unido y el Perú, para su aprobación, ratificación y entrada en vigor. Gracias a este
acuerdo comercial, se permitirá que un 95% de productos peruanos ingresen libres de
aranceles al mercado de Reino Unido; consolidando así nuestras exportaciones
agrícolas en ese mercado, en el cual el Perú se posicionó en 2019 como el segundo
proveedor latinoamericano de fruta.
23
En esta coyuntura en la que los ingresos de las familias y las empresas se han
visto muy afectadas, es fundamental que el Estado genere un fuerte impulso a la
economía con una política fiscal expansiva que incentive la demanda y que contribuya
a la recuperación rápida del crecimiento económico.
Las fortalezas macroeconómicas de Perú serán fundamentales para darle
soporte a las medidas que ejecutaremos en este último año de Gobierno. El
importante espacio fiscal acumulado por nuestro país es el resultado de varios años de
una gestión fiscal disciplinada que colocaron al Perú como un país solvente, de alto
crecimiento, y sostenible en el largo plazo.
Este espacio fiscal acumulado a prueba de disciplina y esfuerzo permitirá una
inyección de recursos de cerca de 27 mil millones de soles en el segundo semestre.
Para impulsar la inversión pública en lo que resta del año hemos retomado las
metas y el seguimiento a la ejecución presupuestal de manera diaria, que para el 2020
ascienden a cerca de 11 mil millones de soles, con un esquema de seguimiento e
incentivos que reconoce a aquellos gobiernos regionales y locales que tienen un mejor
nivel de ejecución.
Gracias a eso prevemos que la inversión en colegios, hospitales y carreteras va
a crecer fuertemente, generar empleo y ser uno de los motores de la reactivación de
los niveles de producción que ya está en marcha.
En el segundo semestre se ejecutará el programa Arranca Perú, un conjunto de
políticas que inyectarán 6 mil millones de soles, enfocados en generar un alto impacto
tanto en lo económico como en lo social, y que permitirán la creación de un millón de
puestos de trabajo.
A través del programa Arranca Perú, se ha financiado el mantenimiento
rutinario y periódico a aproximadamente 10 mil kilómetros de vías nacionales y 49 mil
kilómetros vías departamentales y vecinales, con una inversión total de casi 5 mil
millones de soles, con lo cual generaremos 500 mil empleos directos e indirectos en
todas las regiones del país.
Además, como parte de este programa, el programa Trabaja Perú generará 204
mil empleos temporales a través de la ejecución de actividades de intervención
inmediata en 930 distritos de 25 regiones del país que, entre otras características,
concentran la mayor cantidad de población en situación de pobreza.
Con el programa Proregión, se viene ejecutando la pavimentación de la red vial
departamental en cinco corredores viales alimentadores equivalente a más de 1.200
kilómetros. Para el año 2021, iniciará la ejecución del mejoramiento y conservación
por niveles de servicio en 18 corredores viales alimentarios, correspondiente a casi 5
mil kilómetros.
El Gobierno cree en la importancia del cierre de brechas de infraestructura y en
el impacto positivo que tiene sobre los ciudadanos el acceso a servicios públicos de
calidad. Sin embargo, los últimos años la inversión pública ha estado influenciada por
los vaivenes del cambio de autoridades y problemas de capacidad, lo cual ha hecho
que a pesar del crecimiento ininterrumpido del presupuesto público, los niveles de
ejecución de la inversión no hayan mejorado significativamente.
Para dar soluciones de largo plazo a estos problemas, estamos avanzando con
la instauración de mecanismos más ágiles de contratación para ser más rápidos en la
ejecución y lograr que la ciudadanía acceda a más rápido a mejor infraestructura.
24
Reconstrucción
Por ejemplo, después de más de tres años de El Niño Costero, cuyo potencial
destructivo dejó severos daños en la costa norte de nuestro país hemos podido
reactivar el 100% de las intervenciones del Plan Integral para la Reconstrucción con
Cambios, durante junio.
A través de la Reconstrucción con Cambios, concluiremos este año la ejecución
de 151 obras en las zonas rurales de 11 regiones del país, con una inversión de 54
millones de soles.
Más adelante, durante el primer semestre del próximo, y con la modalidad de
ejecución directa, se culminará 21 intervenciones de infraestructura educativa en diez
regiones del Perú, gestionando 509 millones de soles que beneficiarán a 18 mil
estudiantes. Asimismo, culminaremos 16 intervenciones de optimización, ampliación
marginal, reposición y rehabilitación en Lima Metropolitana, gestionando 4,7 millones
de soles, en beneficio de 11.520 escolares. Iniciamos la convocatoria para la
construcción de 130 instituciones educativas y 87 cercos perimetrales, en siete
regiones del país, con una inversión superior a los 588 millones de soles en beneficio
de 14 mil estudiantes.
Somos conscientes de que la reconstrucción no ha avanzado al ritmo que la
población espera. Hay familias que aún continúan viviendo en módulos temporales,
niños que esperan sus escuelas reconstruidas, enfermos sin accesos a postas médicas y
ciudades enteras expuestas a los avatares de fenómenos naturales. Si bien hemos
hecho cambios importantes, la autocrítica es una herramienta fundamental para
identificar y corregir aquellas políticas que no están a la altura de los retos que el país
impone.
25
En saneamiento, se propone ejecutar mediante esta modalidad 24 proyectos
con monto de inversión de 5,7 mil millones de soles, los cuales tienen por objetivo
ampliar y mejorar los servicios de agua potable y alcantarillado: el primer paquete de
12 proyectos benefician a Lima y Callao con un monto de inversión de 2 mil millones, y
los otros 12 proyectos benefician a las regiones Arequipa, Cusco, Piura, Puno y Ucayali
con un monto de inversión de 3,7 mil millones de soles.
26
Pero estamos haciendo avances importantes adicionales. Para garantizar la
rápida ejecución de proyectos de inversión pública y reforzar el trabajo que hemos
venido realizando durante el último año en la mejora de las inversiones, hemos
decidido aprobar la creación de los proyectos especiales de inversión pública (PEIP),
una modalidad para la ejecución que garantizará estándares de seguimiento y control
para la oportuna ejecución de los recursos, incorporando las mejores prácticas de
gestión utilizadas en los Juegos Panamericanos.
Para esto, hemos destinado más de 9.000 millones de soles para invertir en
todas las regiones del país, inversiones necesarias para el cierre de brechas de acceso a
servicios públicos en Salud, Educación, Vivienda y Saneamiento, a ejecutarse hasta en
los próximos cuatro años. Esta inversión garantizará la construcción de 125 colegios,
más de 40 establecimientos de salud, entre hospitales y centros de salud, así como
alrededor de 300 proyectos de carácter multisectorial en las zonas con mayor
necesidad de cierre de brechas, como Loreto, Apurímac, entre otros.
Como parte del trabajo de seguimiento a la ejecución de las inversiones en
Salud y siendo prioritario dentro del país, se está realizando el seguimiento cercano
todas las semanas en coordinación con los gobiernos regionales a más de 100
inversiones a nivel nacional. Así, se han destrabado temas pendientes y se ha
acelerado la reactivación y el avance para la ejecución de las mismas. Se proyecta
tener culminados para el año 2020, alrededor de ocho establecimientos de salud
ubicados en La libertad, San Martín, Lima, Ucayali y Cusco.
27
Asimismo, con la finalidad de salvaguardar las actividades de nuestras micro y
pequeñas empresas, hemos asignado 736 millones de soles para la adquisición, a
través de Compras Myperu, de bienes manufacturados producidos por las mypes de
los sectores metalmecánica, muebles, textil-confecciones y cuero y calzado, los cuales
son de necesidad de distintas entidades del Gobierno. Con esto, esperamos beneficiar
a 10 mil mypes y generar alrededor de 100 mil puestos de trabajo directos en los
próximos seis meses.
Acelera Perú
Arranca Perú se formuló como un conjunto de programas para reactivar la
economía del país y generar empleos temporales en el momento más duro de la
contracción económica, cuyos resultados ya se están evidenciando en una mejora de
los indicadores económicos adelantados y de las expectativas de los agentes
económicos. Sin embargo, consideramos que propuestas adicionales son necesarias
para generar un impacto aún más significativo y apoyar a la recuperación del empleo y
los ingresos de las familias peruanas en los próximos seis meses. Así, destinaremos a
este fin un total de 2.500 millones de soles, adicionales a los más de 6.400 millones
invertidos en la primera etapa.
Esta etapa 2 de Arranca Perú, a la que hemos denominado Acelera Perú , se
enfocará en la brecha de conservación de vías, uno de los retos más importantes a los
cuales nos enfrentamos como Gobierno y que perjudica seriamente a más de 6
millones de habitantes de las zonas rurales, en términos del acceso a servicios básicos
e integración a los mercados.
Así, ampliaremos la inversión en conservación de la red vial vecinal, cuya
brecha persiste y donde se tienen identificados al menos 41 mil kilómetros que no han
recibido recursos para ningún tipo de intervención en el presente año; destinando
alrededor de 2.500 millones de soles para la ejecución de intervenciones de
mantenimiento rutinario, periódico y para la contratación de servicios necesarios para
lograr esta meta.
28
Durante la ejecución de medidas para enfrentar la pandemia, los problemas
estructurales de nuestro país como los altos niveles de informalidad, la baja inclusión
financiera y la deficiente provisión de servicios públicos se hicieron más que evidentes.
En el Perú, al día de hoy solo cuatro de cada diez peruanos adultos acceden al
sistema financiero y un porcentaje aún menor accede al crédito. Con la finalidad de
corregir este problema que viene de décadas atrás y en lo que no hemos avanzado lo
suficiente, a través del Banco de la Nación y en coordinación con el Reniec, respetando
su autonomía, se coordinará la creación de la Cuenta DNI, con el objetivo de que el
100% de los peruanos adultos cuente con una cuenta en el sistema financiero cien por
ciento digital, que utilice al DNI como una tarjeta de débito virtual para todos los
peruanos y peruanas que lo requieran, quienes podrán ahorrar de forma segura y
hacer transacciones seguras sin contacto.
Uno de los problemas serios que se han hecho visibles en la crisis del Covid han
sido las limitadas y caras vías para realizar pagos y transferencias entre las personas y
empresas. Esta situación llama a la necesidad de perfeccionar la Ley de Sistemas de
Pagos para que el principio de libre competencia pueda ser parte de la legislación,
regulación y supervisión.
Sistema de pensiones
Uno de los grandes retos es cómo garantizar que todos los ciudadanos tengan
acceso a pensiones dignas. En la actualidad, solo cuatro de cada diez peruanos tiene
acceso a una pensión. Por eso, como Ejecutivo, tenemos una propuesta de reforma del
sistema privado y público de pensiones para contribuir al debate público y consenso
social. Es fundamental que toda reforma del sistema de pensiones cuente con
legitimidad social, porque los resultados son de largo plazo y requieren consistencia en
su ejecución y por los costos fiscales que enfrentaremos para financiar la transición.
La propuesta permitirá que todos los peruanos, al cumplir la edad de jubilación
tengan al menos una pensión mensual que les evite caer en situación de pobreza.
Esto se logrará con la integración de los actuales sistemas, en un sistema
articulado de pilares múltiples y con la migración gradual a un sistema de cuentas
individuales, que permita que todo esfuerzo de ahorro por parte de los peruanos se
vea reflejado en la percepción de una pensión, solucionando las distorsiones del actual
modelo de reparto que, adicionalmente, requiere de grandes cantidades de recursos
fiscales para el pago de pensiones y cuyo costo por factores demográficos, se irá
incrementando en el tiempo, en caso de no reformarlo.
De esta manera, se garantiza que todos los peruanos que realicen esfuerzos de
ahorro y que cumplan con los requisitos mínimos de cotización, recibirán una pensión
garantizada por el Gobierno Peruano y, en caso de no lograr los requisitos se
reconozcan los ahorros realizados.
Así, el Gobierno se compromete a complementar las cuentas para otorgar la
pensión mínima, a garantizar la gratuidad de la gestión de las cuentas en un primer
tramo y a otorgar un seguro de invalidez y sobrevivencia en caso de siniestro.
El acceso al sistema que se propone estará abierto a todos los peruanos,
formales e informales, dependientes e independientes, mediante la creación
automática de una cuenta previsional para los ciudadanos mayores de 18 años, que les
permita aportar de manera fácil y flexible, no solo en función a su situación laboral,
sino también considerando su capacidad de ahorro y la disponibilidad de sus ingresos.
29
El cambio hacia este nuevo sistema integral y más equitativo, será gradual
considerando la disponibilidad de recursos fiscales y su sostenibilidad en el largo plazo.
Durante esta transición, los actuales afiliados a la Oficina de Normalización
Previsional (ONP), con una historia laboral ya construida, así como los pensionistas de
este sistema, tendrán garantizados el pago de sus pensiones.
Gran parte del malestar de los afiliados sobre el funcionamiento de los fondos
privados de pensiones, se explica por la falta de una información adecuada de la
administración de sus fondos y la ausencia de mecanismos para canalizar sus
propuestas de mejora en la gestión de sus ahorros previsionales.
Para permitir la participación activa y vigilante de los afiliados y pensionistas de
las administradoras de fondos de pensiones (AFP), activaremos el funcionamiento del
Consejo de Participación Ciudadana en Seguridad Social (Copac), encargado de
centralizar los informes de los directores independientes de las AFP y las propuestas
ciudadanas de mejora Sistema Privado de Pensiones. Estableceremos los mecanismos
para que la elección de los miembros del mencionado Consejo, se realicen
considerando requisitos de idoneidad técnica y moral, garantizando además la
transparencia y participación de los afiliados.
30
Finalmente, promover mayor información, transparencia y proteger los
derechos de los consumidores es ya parte de nuestra agenda. Así, trabajaremos para
contar con una ventanilla única del consumidor con el fin de solucionar conflictos de
consumo en diversos sectores. Asimismo, para desarrollar la plataforma digital Quiero
Cancelar el Servicio, con el fin de facilitar que los consumidores puedan solicitar la baja
de un servicio y esta se haga efectiva sin engorrosos trámites y demoras. Finalmente,
facilitaremos formas de solución oportuna de problemas entre consumidores y
empresas derivados de la imposibilidad de ejecutar obligaciones de una y otra parte
como consecuencia de situaciones de emergencia nacional.
Así, continuaremos con el proceso de fortalecimiento de competencia, la
eliminación de barreras burocráticas y la protección de los derechos de los
consumidores, ratificando el compromiso de nuestro Gobierno por un mayor bienestar
del ciudadano.
31
agua y desagüe, u otros mecanismos que aseguren el abastecimiento permanente y
necesario de estos servicios, además de kits de baños, que garanticen condiciones
sanitarias óptimas para el reinicio de clases de nuestros escolares. Nuestro gobierno
otorgará un fondo especial orientado a asegurar los recursos necesarios para la
ejecución de este programa en beneficio de nuestra niñez y adolescentes en edad
escolar.
(ii) Por otro lado, a través de un programa con participación conjunta del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y el Ministerio de Agricultura y
Riego se implementarán los mecanismos necesarios para dotar de servicios sanitarios
adecuados a los principales centros de abastos de Lima y Callao, ello con el fin de
coadyuvar al cumplimiento de las medidas sanitarias que resultan indispensables en
estos espacios públicos a los que acuden diariamente miles de ciudadanos. En este
caso, también se garantizaran los recursos necesarios para esta intervención.
Transformación digital
En medio de uno de los momentos más difíciles de la historia, el uso las
tecnologías digitales se ha convertido en un factor clave para hacer frente a la
pandemia e impulsar la reactivación económica a nivel mundial. La transformación
digital del país es una decisión fundamental de este Gobierno y una prioridad para mi
gestión.
32
El Perú ha venido avanzando de manera consistente en este objetivo que lo han
llevado a ser reconocido en indicadores internacionales de digitalización, situación que
reafirma nuestro compromiso de seguir impulsando el cierre de brechas digitales a
nivel nacional. Para ello, aceleraremos la ejecución de proyectos de transformación
digital con un monto de inversión de 1.000 millones de soles que incluyen la
digitalización integral de la Sunat y del Reniec, expediente penal electrónico, ventanilla
única de comercio exterior y mapas de delito en comisarías.
Con esta misma visión y pensando en el bicentenario del Perú en julio de 2021,
desarrollaremos la Plataforma Nacional de Gobierno Digital, que soportará la
interoperabilidad de las entidades públicas, el gobierno de datos, la seguridad digital y
el uso de tecnologías emergentes para los servicios públicos digitales a nivel nacional.
Sostenibilidad fiscal
La crisis del Covid nos ha impuesto una serie de retos en materia de política
fiscal. Pasada la crisis y en consistencia con el largo historial de responsabilidad fiscal
del país, es fundamental establecer un proceso de consolidación ordenado, gradual y
creíble del déficit fiscal del sector público no financiero, lo que permitirá preservar la
sostenibilidad de las finanzas públicas.
Esta trayectoria de consolidación prevé un incremento de los ingresos fiscales
permanentes que permita una expansión moderada del gasto público, de manera que
se mantenga una adecuada provisión de bienes y servicios públicos, y se dé espacio al
desarrollo de reformas clave.
Es importante mencionar que las fortalezas fiscales acumuladas tras varios años
de manejo disciplinado han sido indispensables para poner en marcha uno de los
planes económicos más importantes de la región y de la historia del país frente a la
pandemia.
Asegurar el retorno de las finanzas públicas a una senda sostenible a través de
un manejo prudente, responsable y transparente que garantice la estabilidad
macroeconómica del país. En el actual contexto de alta incertidumbre, se suspendió
excepcional y temporalmente las reglas fiscales como respuesta ante la crisis sanitaria
y económica ocasionada por el Covid. Es así que, una vez superada la pandemia, la
gestión de las finanzas públicas tendrá como objetivo conducir los agregados fiscales
hacia una trayectoria de sostenibilidad en el mediano plazo. Esto permitirá
recomponer el espacio fiscal del país para preservar la capacidad de respuesta del
Estado ante futuros choques adversos, y para financiar reformas importantes
(brindándoles continuidad durante las diferentes fases de los ciclos económicos) que
incrementen el crecimiento potencial de la economía y el bienestar de los ciudadanos.
Por eso, se debe señalar que la trayectoria fiscal prevista considerará la
disipación de las medidas transitorias aprobadas en el contexto de la crisis.
Además, esta senda no impide la aprobación de reformas adicionales que
incrementen el gasto, pues las vincula de manera responsable a la adopción de
medidas que aumenten los ingresos fiscales.
Dada la necesidad de conducir a las cuentas fiscales hacia niveles sostenibles, al
mismo tiempo que se permita mantener un nivel de gastos adecuado para asegurar la
correcta provisión de bienes y servicios públicos, será indispensable continuar con los
esfuerzos para aumentar la recaudación. Perú tiene una de las presiones tributarias
más bajas en la región y que equivale a menos que la mitad de lo que se tributa en
33
países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Por
eso, existe espacio para ganar ingresos fiscales a través del combate a la elevada
informalidad del país y la revisión de exoneraciones tributarias poco efectivas. Esto, sin
vulnerar los principios de suficiencia, eficiencia, equidad, neutralidad y simplicidad del
sistema tributario, reduciendo al mismo tiempo los costos de cumplimiento.
Cabe resaltar que en los últimos años se han aprobado medidas que han
incrementado los ingresos fiscales en 0,8% del PBI, lo cual refuerza la factibilidad de
continuar con este tipo de esfuerzos. Además, se modernizó el sistema de impuestos
con la digitalización de los procesos de declaración y registro, entre ellos el de
comprobantes de pago electrónico, y se adecuó el código tributario a la normativa
antielusión de la OCDE y se racionalizaron beneficios tributarios a cambio de fondos
para financiar inversión pública.
Pasada la crisis, el Perú seguirá siendo uno de los países con el menor déficit
fiscal promedio y la menor deuda de la región.
34
3. Educación
La actual coyuntura ha obligado a las escuelas y universidades a aplicar nuevas
técnicas en los procesos de aprendizaje, utilizando métodos virtuales.
Los maestros y padres de familia han visto fortalecidos sus roles en estos
procesos. Ello merece y requiere el apoyo y reconocimiento del Gobierno. Solo así los
alumnos capitalizarán este esfuerzo y les permitirá continuar con sus ciclos educativos.
El Perú requiere de ciudadanos plenos y bien preparados para encarar la
construcción de su futuro, con confianza y oportunidad. No podemos dejar pasar un
minuto de nuestro tiempo en la formación de nuestros niños y jóvenes.
Por ello, estamos asegurando la calidad de todos los niveles educativos. Acerca
de la educación básica, por primera vez, se regularán las condiciones mínimas de
funcionamiento para colegios.
35
básicas de calidad. A la vez, se han cerrado y sancionado a 13 falsas universidades, 73
programas y 52 establecimientos no autorizados.
Asimismo, se ha invertido más en investigación (337 millones en inversión por
universidades privadas) entre 2015 y 2019 las universidades peruanas realizaron
14.327 publicaciones científicas en la base de datos Scopus. Ello representa un
incremento del 173% con respecto al periodo anterior a la reforma.
Para consolidar los avances, necesitamos el financiamiento para la ampliación
de oferta de las universidades públicas. El número de vacantes en las universidades
públicas se ha mantenido relativamente constante en los últimos años. A partir del
proceso de licenciamiento dirigido por la Superintendencia Nacional de Educación
Superior Universitaria (Sunedu), de las 48 universidades con licencia denegada, 47 son
privadas y solo 1 es pública. Ello ha generado que el número de universidades públicas
licenciadas represente casi el 50% del sistema. En este sentido, es necesario financiar
la ampliación de la oferta de las universidades públicas, para cubrir la demanda de los
egresados de secundaria a nivel nacional.
Como parte de la propuesta del Minedu para el presupuesto público 2021, se
iniciará el incremento de 15 mil nuevas vacantes públicas universitarias.
A la vez, se propone el desarrollo del Programa de Fortalecimiento Digital para
las Universidades Públicas Conectados, que tiene como objetivo proveer de recursos a
las universidades públicas para la ampliación de la oferta con condiciones de calidad y
con los medios tecnológicos necesarios.
Como parte de este programa, se ha financiado un componente de educación
virtual, donde organizaciones y universidades internacionales de primer nivel como
Laspau de Harvard o el Tecnológico de Monterrey brindarán asistencia técnica a las 51
universidades públicas para mejorar la calidad de su educación remota o virtual
durante el periodo de cinco meses, agosto-diciembre de 2020, por un monto
equivalente a 30 millones de soles.
Con el objetivo de disminuir la brecha en infraestructura digital de las
universidades públicas, se han elaborado y aprobado 17 inversiones por un total de 28
millones de soles para reponer equipos de cómputo (computadores y laptops) de
laboratorios de computación o similares de los programas de estudio de pregrado de
17 universidades públicas. Asimismo, se ha propuesto el financiamiento de servidores
web para 30 universidades públicas.
El Minedu aprobó el Decreto de Urgencia 1465, donde se autoriza a las
universidades públicas a contratar servicio de internet por un total de 30,7 millones de
soles a los estudiantes de bajos recursos bajo la focalización del Sistema de
Focalización de Hogares (Sisfoh). Por ello, se propone incrementar el financiamiento
para la contratación del servicio de internet por cinco meses a un grupo adicional
focalizado, que incluye estudiantes y docentes, por un total de 41 millones de soles:
23.122 docentes nombrados y contratados activos en las universidades públicas.
También ampliar la cobertura al 70% de estudiantes matriculados en universidades
públicas.
Acerca del fomento e igualdad de oportunidades, tenemos:
1. La educación remota de Aprendo en Casa ha llegado para quedarse:
Ha sido un trabajo significativo el que hemos desplegado, al desarrollar y
sostener en tiempo récord una estrategia multicanal que se viene aplicando desde el 6
de abril de 2020 a nivel nacional para garantizar el servicio educativo asegurando que
36
los estudiantes continúen su proceso de aprendizaje a distancia atendiendo con
conectividad y sin conectividad; y es por ello que además de la plataforma web,
también se desarrollan sesiones en la programación de señal abierta de televisión y
radio, con el soporte de medios de comunicación regionales y locales.
2. En el marco de la emergencia sanitaria generada por el Covid, se visibiliza
aún más la urgencia de realizar una transformación profunda de la educación rural y
EIB que promueva y genere las condiciones necesarias para la igualdad de
oportunidades de aprendizaje de los y las estudiantes en estos contextos.
Para ello, hemos desarrollado la estrategia de cierre de brecha digital (tablets)
como proyecto multianual. La dotación de tabletas a estudiantes con mayor brecha de
aprendizaje es una solución de tres años que promueve el cierre de estas brechas en la
educación rural y en la educación intercultural bilingüe (EIB). Así, el 88,4% de los
servicios educativos rurales de primaria y secundaria son beneficiarios en esta primera
etapa.
3. Venimos trabajando intensamente en el fortalecimiento de la capacitación
de docentes. Desde la plataforma de PerúEduca se han habilitado aulas virtuales.
Desde junio de 2020 esta plataforma puede atender hasta 500 mil docentes en
simultáneo debido a la mejora de infraestructura tecnológica.
4. Se dotará de planes de datos para celulares a los docentes a nivel nacional
que garantice el acompañamiento a los estudiantes y el acceso a plataformas y
recursos educativos, a través de la publicación de un decreto de urgencia de pronta
publicación. La inversión estimada asciende a 93,4 millones en favor de más de 373 mil
docentes de educación básica entre los meses de setiembre y diciembre.
5. Hemos creado la opción de Traslados a colegios públicos ampliando la
capacidad del sistema para acoger a más de 110 mil niños y jóvenes que se estaban
quedando sin posibilidades de continuar en el sistema privado.
6. Hemos aumentado las becas emblemáticas del sector: se incrementó los
beneficiarios de Beca 18 en 47% solo entre 2019 y 2020, brindándole a nuestros
jóvenes de menores recursos la oportunidad de acceder a educación superior de alta
calidad que permita que salgan de la pobreza. Asimismo, hemos cuadruplicado el
número de beneficiarios de Beca Permanencia desde el 2018 logrando con ello un
récord histórico de becas otorgadas a estudiantes en universidades públicas.
Teniendo en cuenta que la inversión de las familias en educación superior
puede estar en riesgo debido a las dificultades económicas que genera esta situación
de emergencia, de manera complementaria a las 8 mil becas Permanencia, dirigidas a
estudiantes en universidades públicas se ha creado la Beca y el Crédito de Continuidad
de Estudios. Instrumentos a los que se ha asignado 106 millones y 27,5 millones de
soles, respectivamente, para el financiamiento por un año de 10 mil becas y 3 mil
créditos, dirigidos a estudiantes de universidades y/o institutos públicos y/o privados,
afectados por la emergencia.
Continuaremos en la ruta de aumentar las becas:
Ampliación de la beca Continuidad de Estudios: Recientemente se ha aprobado
un decreto supremo que permite ampliar la meta de la Beca Continuidad de Estudios
para 4 mil estudiantes adicionales de universidades privadas, con una inversión
adicional de casi 50 millones de soles.
Nuevas becas y créditos: En los próximos meses se aumentará la escala de este
esfuerzo. Pronabec otorgará 10 mil becas y hasta 7 mil créditos adicionales con
37
condiciones de pago favorables para estudiantes de educación superior. Estas becas y
créditos se otorgarán a partir de octubre de este año. Con todo ello, se habrán
dispuesto hasta 42 mil beneficios para la atención de la emergencia durante el
presente año (incluida la Beca Permanencia).
7. En el cierre de brecha de infraestructura, se verá la creación de proyectos
especiales de infraestructura educativa (PEIPS): Como estrategia para el cierre de
brechas de infraestructura educativa de manera oportuna, se encuentra en proceso la
creación del PEIP Escuelas Bicentenario, que tiene como objetivo la ejecución de 75
proyectos de infraestructura educativa a nivel nacional en los próximos tres años, que
beneficiará a más de 102 mil estudiantes con un monto total de inversión de 3 mil
millones de soles. Este mecanismo tendrá herramientas que permitirán acelerar el
ritmo de ejecución de inversión en infraestructura en el país, llegando a quintuplicar,
en su segundo año de ejecución, el monto. Así, se multiplicará por cinco la ejecución
de presupuesto en infraestructura educativa del Programa Nacional de Infraestructura
Educativa (Pronied) en el segundo año de operación.
Se ha iniciado la instalación de aulas modulares adaptadas a las distintas
condiciones bioclimáticas del país en beneficio de más de 200 mil estudiantes a nivel
nacional. Al culminar el año, se tendrán más de 2 mil nuevas aulas modulares
instaladas.
Se intervendrán a través de acondicionamientos de redes sanitarias y servicios
higiénicos a 762 locales educativos en todas las regiones del país para beneficiar a más
de 800 mil estudiantes, debiendo iniciarse la ejecución de los servicios en diciembre
del 2020 y culminar en el primer trimestre de 2021 para el buen inicio del año escolar.
8. Trabajamos para atender la brecha de infraestructura y equipamiento en
institutos tecnológicos y pedagógicos públicos. Se realizó la firma de convenios entre el
Minedu y siete gobiernos regionales por un monto de inversión de 76 millones de
soles, la cual permitirá otorgar recursos para mejorar la infraestructura y el
equipamiento en siete institutos de educación superior tecnológicos (IEST) y dos
institutos de educación superior pedagógicos (IESP).
9. A la fecha, hemos reiniciado la ejecución de 14 obras públicas paralizadas por
la emergencia nacional con una inversión de más de 175 millones de soles,
adicionalmente se reactivarán diez obras adicionales que representan un monto de
inversión de más de 125 millones de soles. Estos Proyectos beneficiarán a más de 11
mil estudiantes de los niveles inicial, primaria y secundaria.
Para darle sostenibilidad y visión de futuro, se aprobó el Proyecto Educativo
Nacional al 2036, elaborado por el Consejo Nacional de Educación, el cual debemos
difundir para marcar el derrotero de la Educación en el Perú para los próximos 15
años.
38
4. La lucha contra la corrupción y la delincuencia
Uno de los atributos de nuestra sociedad es su capacidad de vivir en paz,
respetando las reglas de convivencia que la norman. En esta coyuntura tan especial, en
esta etapa como consecuencia de la crisis económica, haremos todo aquello que sea
necesario para preservar la tranquilidad ciudadana en todo el territorio nacional. Por
ello, en la lucha contra la delincuencia, requerimos de más efectivos.
Para el presente año, se ha previsto el alta excepcional de 187 cadetes de la
Escuela de Oficiales y 4.955 alumnos de las Escuelas de Educación Superior Técnico
Profesional de la Policía Nacional del Perú (PNP), cuyo presupuesto asciende a 96
millones de soles. Ellos serán asignados a 133 comisarías de zonas de mayor incidencia
delictiva. Todo para fortalecer la presencia policial en las calles.
Además, en enero de 2021, se espera el egreso de 300 alumnos de las Escuelas
de Educación Superior Técnico Profesional de la PNP.
Por otro lado, mediante el Plan Fortaleza 2020, hemos realizado más de 40 mil
operativos policiales en todo el país, con la desarticulación de más de 400 bandas
criminales y la detención de más de 15 mil personas por diversos delitos.
Implementamos el patrullaje integrado y operaciones de la PNP con el apoyo de las
Fuerzas Armadas, el cual continuará hasta diciembre de 2020.
Para una respuesta más inmediata ante la presencia delictiva, emplearemos
nuevas tecnologías y ampliaremos la cobertura del Sistema Informático de
Planificación y Control del Patrullaje Policial (Sipcop) a ocho regiones adicionales a
Lima y Callao con mayor incidencia delictiva del país.
Así, se permitirá que 600 comisarías utilicen tecnología para identificar «zonas
calientes» y efectivizar su el patrullaje policial diario en estas zonas. Integraremos los
sistemas de videovigilancia de las municipalidades de Lima Metropolitana con la
central de emergencias 105 de la Policía Nacional. A la fecha, hemos iniciado los
trabajos técnicos en 22 municipalidades. En este rumbo, integraremos los sistemas de
comunicaciones por radio de la Policía Nacional, que permitirá que cerca de 700
comisarías en 11 ciudades del país estén interconectadas.
Para mejorar las condiciones en las que se brinda el servicio policial, a
diciembre de este año, inauguraremos 13 nuevas comisarías (en la actualidad tenemos
1.319). Además, inauguraremos la Base Policial de Cotabambas en Apurímac, la
Escuela Técnica de Arequipa, la Escuela Técnico Superior de Mujeres de San Bartolo en
Lima y un nuevo departamento de investigación criminal en el Callao, lo cual asciende
a aproximadamente a 200 millones.
Asimismo, conjuntamente con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, inauguraremos cuatro nuevos centros de emergencia Mujer (CEM) en
comisarías, en las regiones de Arequipa y Paita. Antes de julio de 2021, entregaremos
ocho nuevas comisarías en seis regiones del país, además de la Escuela Técnica de
Tarapoto y un nuevo puesto de vigilancia de frontera en Tacna.
En cuanto a la lucha contra la violencia hacia la mujer y los miembros de la
familia, en coordinación con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables,
durante el presente año se desarrollará un sistema de información de alerta de
emergencia por la desaparición de niños, adolescentes y mujeres víctimas de violencia.
Todos nuestros esfuerzos se verán reflejados en la Política Nacional de
Seguridad Ciudadana 2021-2031, que será presentada en enero de 2021.
39
Acerca de la lucha contra el crimen organizado y el terrorismo, pondremos en
funcionamiento 36 nuevas sedes de laboratorios criminalísticos en diversas regiones
del país. La inversión será de 32,4 millones de soles.
Además, continuaremos fortaleciendo e incrementando los megaoperativos en
todo el país, con especial firmeza frente a los delitos de tráfico ilícito de drogas,
minería ilegal, tala ilegal, extorsión, lavado de activos, terrorismo y trata de personas.
Con respecto a la trata de personas, en el primer trimestre de 2021, se presentará la
Política Nacional frente a la Trata de Personas y otras formas de explotación.
En nuestra lucha frontal contra la corrupción, hemos dispuesto el
fortalecimiento de la Oficina de Integridad y del Órgano de Control Institucional del
Ministerio del Interior. Asimismo, de la Inspectoría General de la PNP y del Tribunal de
Disciplina Policial.
40
servidores penitenciarios. La proyección es realizar pruebas a los 90 mil internos y los
11 mil agentes penitenciarios como máximo en setiembre.
Asimismo, el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) está en el proceso de
contratación del servicio de grilletes electrónicos, una medida que consideró en enero
de 2010. Hoy solo 24 personas se encuentran beneficiadas con la medida de vigilancia
electrónica personal a nivel nacional. El objetivo inmediato es tener un servicio de
hasta 2 mil grilletes a disposición para que el Poder Judicial, a nivel nacional, pueda
emplearlos, sin costo para la persona con el grillete (lo que, en algunos casos,
dificultaba su posible uso).
De manera paralela, se iniciará un proceso para la contratación del servicio de
grilletes para el año 2021 en adelante, por más de 4 mil grilletes. Contar con estos
dispositivos, permitirá que estas personas condenadas o procesadas por delitos no
graves no ingresen a un establecimiento penitenciario, para que el número de
población penitenciaria no siga en aumento.
El objetivo es que la aplicación de los beneficios penitenciarios, conversiones de
pena, vigilancia electrónica (grilletes) o beneficios especiales de salida del país sean
alternativas eficientes a la prisión con el objetivo de resocialización. Hay que tener en
cuenta que no se considera a ningún condenado por delito grave —como violencia
familiar, violaciones sexuales y crimen organizado— en la política de deshacinamiento
del Poder Ejecutivo. Se da prioridad a adultos mayores, enfermos graves, personas con
discapacidad, mujeres gestantes o madres cabeza de familia con penas menores de
ocho años.
En materia de justicia, tanto en lo penal como en lo no penal, se tienen
proyectos gigantescos, como el Expediente Judicial Electrónico (EJE), que recibirá el
financiamiento del Banco Mundial. Así, los abogados podrán visualizar las 24 horas del
día y todos los días del año el expediente desde sus casas u oficinas, mediante casillas
electrónicas. Para averiguar el estado de su proceso, ya no será necesario acercarse en
persona a las salas de lectura. Habrá un considerable ahorro de tiempo y en costos en
traslados.
El objetivo es eliminar posibles ineficiencias en la tramitación y promover la
interoperabilidad entre las instituciones del sistema de justicia. Atrás quedarán los
juzgados atiborrados de expedientes y los problemas en la tramitación documentaria.
Con ello, se deja atrás la justicia de papel y se aspira a que las demandas de justicia de
la población sean atendidas en forma rápida y eficiente.
La inversión total del programa es de 158,13 millones de dólares. Este proyecto
significará un cambio radical en la forma de impartir justicia.
También se ha logrado el financiamiento por parte del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) del proyecto para la digitalización del expediente judicial en
materia penal y el desarrollo de la carpeta fiscal electrónica. La inversión total del
programa es de 200 millones de dólares.
Al igual que el Expediente Judicial Electrónico, la carpeta fiscal electrónica
persigue también los objetivos de mayor rapidez y eficiencia en la tramitación de las
denuncias respectivas.
Es importante mencionar que la gestión electrónica y automatizada de los
procesos es uno de las prioridades del Plan Nacional de Competitividad y
Productividad 2019-2030, en la medida que la celeridad de los procesos contribuye a la
41
reactivación económica. La tarea de un Gobierno democrático es que la justicia sea
rápida, eficiente y libre de corrupción.
Desde la creación de la Comisión Especial para la Reforma Integral de la
Administración de Justicia (Ceriajus) en 2004, no ha habido un esfuerzo conjunto tan
grande y sostenido para aspirar a reformar la justicia en nuestro país como el Consejo
para la Reforma del Sistema de Justicia. El Consejo, creado por impulso del Poder
Ejecutivo, se encuentra integrado por las más altas autoridades vinculadas al sistema
de justicia, con el mandato de impulsar la reforma del sistema de justicia a fin de que
la justicia en el Perú sea rápida, eficiente y libre de corrupción.
El Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia tiene como misión formular y
ejecutar una política nacional de reforma del sistema de justicia, que sea integral y
transversal a todas las instituciones que se encuentran vinculados con los procesos
judiciales. Por ello, este espacio es vital, porque reúne a todos los componentes del
sistema a fin de que la política a aplicar resulte coherente en todos los niveles. Esto
contará con un renovado impulso por parte de este Gabinete.
Así, sin dejar de lado el respeto irrestricto a la autonomía de cada institución, se
asegurará el impulso de una política consensuada para la reforma de la justicia. Temas
como la modificación de los principales códigos del país, la revisión del rol de la
Academia de la Magistratura, enfrentar la provisionalidad de jueces o fiscales o
reforzar el rol del precedente y jurisprudencia vinculante para la predictibilidad y
seguridad jurídica son parte de nuestra agenda prioritaria.
Teniendo reglas claras y logrando aminorar la demora en los procesos, se
favorecerá a la reactivación económica, generando un mejor clima para los negocios,
reduciendo las demoras en el cumplimiento de los contratos y una mayor
predictibilidad. Seguridad jurídica y Estado de derecho como los mejores incentivos
para la inversión.
Sumamos esfuerzos para una justicia oportuna, cercana al ciudadano, sin
corrupción y que proteja los derechos, incluso durante la pandemia. Es central que la
emergencia sanitaria no paralice el accionar de la justicia. Lo que está en juego son los
derechos fundamentales de todos y todas.
El flagelo más grande que encara una sociedad para lograr su progreso y
bienestar es la corrupción, que en el Perú significa 0,5 puntos del PBI. Se estima que el
10% del presupuesto de una institución pública podría derivarse a la corrupción. Es
decir, tiene un gran impacto negativo en nuestra economía. Es tarea de la Policía
Nacional, de la Fiscalía de la Nación y del Poder Judicial encararla y combatirla con
eficiencia y coraje. Durante la pandemia hemos observado con indignación el
aprovechamiento ilegal de algunas autoridades en el manejo económico.
Sin embargo, en los últimos años se han obtenido logros extraordinarios en la
lucha contra la corrupción, cuyos resultados nos alientan en la tarea de seguir
construyendo un país más libre y más justo. Nos corresponde seguir apoyando sin
restricciones el enorme trabajo que se viene desplegando en este tema tan relevante.
Por ello, desde nuestras funciones, hemos venido atendiendo, cuando
corresponde, los pedidos de extradición que han sido requeridos por los jueces
penales en casos por actos de corrupción muy importantes y de gran impacto para
nuestro país, dándole prioridad, pero con el debido análisis y cuidado que esto
amerita.
42
Asimismo, las procuradurías públicas especializadas, como defensores de los
intereses del Estado, están realizando un trabajo de seguimiento e impulso de casos
como el del expresidente Alejandro Toledo o el del exjuez supremo César Hinostroza.
Estos exfuncionarios deben afrontar sus investigaciones en nuestro país y nuestro
sistema de justicia debe determinar con autonomía e independencia su
responsabilidad o no, según corresponda.
Además, desde 2017, el Estado peruano viene trabajando con las autoridades
de los Gobiernos de Suiza y Luxemburgo, la suscripción de un acuerdo trilateral para
repatriar aproximadamente 16 millones de dólares decomisados por estos Estados.
Este dinero que, como se sabe, proviene de las actividades ilícitas de personas
condenadas, como el exasesor presidencial Vladimiro Montesinos Torres. Superadas
las coordinaciones técnicas, esta semana estaremos remitiendo toda la
documentación y sustento solicitado por las autoridades de estos dos países, para la
suscripción del acuerdo a fin de que la repatriación de estos activos ilícitos finalmente
se concrete.
43
5. Proceso electoral 2021
Siendo fiel a la Constitución, el presidente de la República ha convocado a
elecciones generales para el 11 de abril del próximo año.
Ello implica la necesidad de llevar adelante un proceso electoral impecable,
pese a las condiciones complejas, para asegurar que todos los peruanos ejerzan
derecho a elegir a sus gobernantes sin comprometer su salud.
La campaña electoral será atípica, dada la coyuntura, y nos corresponderá
apoyar a los partidos y candidatos participantes a difundir sus propuestas con equidad
y transparencia.
Nuestro Gobierno garantiza la absoluta neutralidad en su desarrollo.
Como demócratas, somos respetuosos de la independencia de poderes y es
responsabilidad de este Gabinete trabajar coordinadamente, respetando los fueros de
cada uno.
Somos conscientes de que el momento actual demanda, como nunca antes,
anteponer posiciones personales y/o institucionales para lograr un bien superior.
Desde el Poder Ejecutivo, estamos dispuestos a mantener una relación
permanente con el Congreso de la República para asegurar que nuestros esfuerzos
converjan en conseguir ese bien superior y dar todo nuestro apoyo para asegurar que
las leyes a ser aprobadas estén adecuadamente sustentadas.
Como Poder Ejecutivo, hemos saludado leyes aprobadas recientemente que
optimizan la participación política de la mujer al introducir mejoras al régimen de
paridad y alternancia en los tres niveles de Gobierno y dan representación a los
peruanos que viven en el exterior.
Como Gobierno, estamos en contra de que en las elecciones venideras opere el
voto preferencial, en la medida que alienta los intereses individuales de los candidatos
y debilita a los partidos políticos. Estamos a favor de que los partidos presenten
reportes de gasto durante las campañas electorales (y no solo al final de estas), se
refuerce la franja electoral y se mejore el control del financiamiento político. Estamos
a favor, también, de que sean los militantes, y no las cúpulas, los que tengan el poder
para decidir quiénes serán sus candidatos, permitiendo una participación amplia de
todos aquellos que cumplen los requisitos.
Naturalmente, creemos que los sentenciados en primera instancia no deben
postular y que la inmunidad parlamentaria no debe ser sinónimo de impunidad.
Además, resulta central tener reglas electorales claras y candidatos definidos antes del
proceso. Por ello, promoveremos una nueva iniciativa para garantizar que se defina
con la debida antelación la lista de candidatos y no tengamos dudas sobre quiénes
pueden participar en el proceso electoral. No deseamos exclusiones en los momentos
finales o candidatos habilitados muy cerca de la fecha de la elección.
Somos conscientes de que estas posiciones requieren ir construyendo
consensos, y qué mejor que hacerlo en un espacio en el que, con los partidos inscritos,
veamos cómo llegar a acuerdos, teniendo presente el resultado del referéndum de
2018, y pensando en la sostenibilidad de las políticas de Estado de cara al Bicentenario
de la independencia.
Para julio de 2021, se aspira a lograr que el 100% de funcionarios obligados por
ley registren sus declaraciones juradas de intereses firmadas digitalmente con su
documento nacional de identidad (DNI) electrónico.
44
Además, hemos creado la Plataforma Única de Denuncias Ciudadanas, lo que
permitirá un seguimiento de las denuncias que se formulen y garantizará las medidas
de protección al denunciante con la reserva de su identidad. Esta plataforma ha sido
desplegada en su primera etapa y estamos coordinando la segunda etapa con las
entidades públicas para el desarrollo del módulo interoperable de gestión de las
denuncias.
Pacto Perú
En su último mensaje a la Nación el presidente Martín Vizcarra planteó la
necesidad en la recta final de su Gobierno de abrir espacio de diálogo que ha
denominado Pacto Perú, que garantice la gobernabilidad y el normal desarrollo de las
elecciones generales que se realizarán en nuestro año Bicentenario.
Con este propósito, el presidente Vizcarra iniciará una ronda de conversaciones
con los dirigentes que forman parte integrante de este Congreso. Este pacto no es
incompatible con otra clase de temas que son de interés nacional. La Secretaría
Técnica del Acuerdo Nacional organizará la agenda.
Este pacto, como dijo el presidente, debe ayudarnos a todos los peruanos a
transitar este proceso de transición en paz con acuerdos mínimos que den marco al
debate necesario que se dará en la próxima campaña elector.
Naturalmente, el diálogo democrático también permitirá tratar los temas que
las partes involucradas estimen necesarios en esta difícil coyuntura.
Considero que el plan que acabo de someter a consideración del Congreso de la
República es realista, urgente y responde a las necesidades del momento actual.
El peor escenario para el país es una confrontación entre los poderes del Estado
y un ambiente de ingobernabilidad. Nadie lo desea.
El equipo que me honro en presidir está comprometido con su ejecución en
todos sus alcances, pero es claro que el éxito de su ejecución implica el compromiso de
todos los peruanos.
Hoy, como nunca, debemos actuar como un solo puño para salir adelante ante
la adversidad. La lucha va a demandar mucho trabajo, paciencia y sacrificio. Pero la
recompensa será muy grande, pues estaremos contribuyendo a doblegar la pandemia
y a seguir construyendo el Perú que soñamos.
45
Compatriotas, de este desastre haremos historia. Si nos empobrecimos,
crearemos riqueza. Si es necesario colocar una piedra sobre otra, lo haremos así
nuestras manos estén encallecidas. Seguiremos trabajando sin descanso hasta vencer
a este enemigo invisible. Este es nuestro compromiso.
Cuento con ustedes y con todo el país para avanzar hacia construir un Perú con
más y mejores oportunidades para todos.
Muchas gracias.
46