kUNTUR WASI
kUNTUR WASI
kUNTUR WASI
INDICE
5
6
6
6
6
La fase Kuntur Wasi7
7
14
La fase Copa15
15
19
21
22
23
25
INTRODUCCION
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y URBANISMO
El presente trabajo tiene como finalidad realizar un análisis arquitectónico del centro
ceremonial Kuntur Wasi, correspondiente al Periodo Formativo, se encuentra en el centro
poblado menor de Kuntur Wasi, provincia de San Pablo, departamento de Cajamarca, a
2300 metros sobre el nivel del mar, en la vertiente occidental de las elevaciones de la sierra
norte del Perú (Fig.1). Es conocido entre los arqueólogos desde hace más de 60 años, debido
a investigaciones anteriores a las del proyecto de la Misión Arqueológica Japonesa.
Entre 1982 y 1983, el proyecto arqueológico del valle de Jequetepeque dirigido por Michael
Tellenbach realizó un levantamiento taquimétrico en este sitio y publicó el plano topográfico
(Ulbert y Eibl 1985).
En 1988, la Misión Arqueológica Japonesa, dirigida por Yoshio Onuki y Yasutake Kato,
inició excava- ciones intensivas y sistemáticas en el complejo. El proyecto realizó
investigaciones hasta 2002, durante un total de 12 temporadas. Por otra parte, en 2000, la
UNESCO inició un programa para la conservación y restauración del sitio, que finalizó en
2003.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y URBANISMO
CUERPO
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y URBANISMO
Yasutake Kato presentó la secuencia del conjunto arquitectónico de Kuntur Wasi sobre la
base de los resultados de las investigaciones de las temporadas 1988, 1989 y 1990 (Kato
1994; Onuki, Kato e Inokuchi
1995). Los datos arquitectónicos obtenidos en las excavaciones desde 1993 hasta 2002 han
permitido es- clarecer la secuencia arquitectónica con más detalle. Las excavaciones se
concentraron en la cima del cerro, que se ha denominado Plataforma Principal, y en la
terraza en el lado noreste, o Primera Terraza.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y URBANISMO
La fase Ídolo
Ídolo 1.
Durante la fase Ídolo se construyeron las primeras estructuras ceremoniales
directamente sobre la tierra estéril. Aunque no se tienen muchos datos
arquitectónicos, en la cumbre del cerro se encontraron evidencias limitadas de
las actividades de construcción de algunas plataformas y plazas (Fig. 1). En la
subfase constructiva ID-1 (subfase Ídolo 1) se edificaron, al menos, cuatro
plataformas: la ID-Plataforma Central (Plataforma Central Ídolo), la ID-
Plataforma Noreste, la ID-Plataforma Este 1 y la ID-Plataforma Sureste,
todas con una misma orientación. La ID-Plataforma Central, que tiene
10,20 metros de ancho y 1,60 metros de alto, se encuentra,
aproximadamente, en el centro de la cumbre. La ID-Plataforma Noreste,
que está situada al frente de la ID-Plataforma Central, tiene 20 metros de
ancho. El eje central de las dos plataformas es el mismo. Se observan
conjuntos arquitectónicos compuestos de una plataforma y una plaza: la ID-
Plataforma Este 1 con la ID-Plaza Este, y la ID-Plataforma Sureste con la
ID-Plaza Sureste.
Ídolo 2.
Aunque no se disponía de muchos datos arquitectónicos detallados, debido
a los rasgos descubiertos, era evidente que en esta fase se presentaron dos
subfases constructivas en la fase Ídolo (Fig. 2). La arquitectura de la subfase ID-
1 se modificó en la subfase ID-2, cuando la parte baja de la ID-Plataforma
Central fue bordeada por muros de doble cara. En la ID-Plataforma Este 1 se
ampliaron los lados noreste y noroeste. De manera simultánea, se construyeron
nuevas plataformas y plazas: la ID-Plaza Central, la ID-Plataforma Noroeste y
la ID-Plataforma Este 2. Encima de la ID-Plataforma Noroeste hay dos
recintos.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y URBANISMO
Figura 1 Plano del conjunto arquitectónico de la subfase ID-1 (elaboración del gráfico: Kinya Inokuchi y Eisei
Tsurumi
Principal fue erigida en el inicio de la fase Kuntur Wasi, es decir, en la subfase constructiva
KW-1.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y URBANISMO
Las construcciones del Conjunto Arquitectónico Central del Templo están situadas en dos
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y URBANISMO
La KW-Plaza Central tiene dos entradas o sumideros de canal. Uno de ellos, el KW-Canal
7 (Fig. 8), corre por debajo de la plaza, pasa por dentro de la KW-Plataforma Noreste y
sale en el muro de contención del lado noreste de la Plataforma Principal, que tiene seis
salidas de canal en total. La KW-Escalera Principal también sirvió para el desagüe, ya que
a ambos lados de sus peldaños y muros hay dos zanjas de 35 centímetros de ancho (KW-
canales 4 y 5). Las zanjas se conectan a los canales que corren por encima de la KW-
Plataforma Noreste.
construcción de las nuevas plataformas de la fase Kuntur Wasi. Al mismo tiempo, se cree
que los monolitos de piedra fueron dispuestos en el conjunto arquitectónico del centro
ceremonial en la fase Kuntur Wasi. Los entierros especiales y la colocación de monolitos
deben haber tenido relación con la construcción del nuevo conjunto arquitectónico de la
subfase constructiva KW-1.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y URBANISMO
Ilustración 2 Plano del conjunto arquitectónico de la subfase ID-2 (elaboración del gráfico: Kinya Inokuchi y Eisei
Tsurumi).
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y URBANISMO
Ilustración 3 Plano del conjunto arquitectónico de la subfase KW-1 (elaboración del gráfico: Kinya Inokuchi y Eisei
Tsurumi).
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y URBANISMO
Ilustración 5 La KW/CP-Plaza Noreste de la Primera Terraza restaurada (foto: Proyecto Kuntur Wasi).
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y URBANISMO
Ilustración 7 Salida del KW-Canal 8 en el muro de contención del lado noroeste de la Plataforma Principal (foto:
Proyecto Kuntur Wasi.
Kuntur Wasi 2.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y URBANISMO
La fase Copa
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y URBANISMO
Copa 1. En la fase Copa se desarrolló una intensa actividad constructiva; sin embargo,
se puede determinar que persistió el Principio Constructivo Básico del Templo
establecido en la fase Kuntur Wasi (Figs.10). Durante la subfase constructiva CP-1, en
la parte noreste de la Plataforma Principal, permanecen las orientaciones de las
estructuras, pero en la parte suroeste se produjo un importante cambio: se construyeron
estructuras con eje y dirección distintos a los de la parte noreste. Para un mejor
entendimiento, a continuación, se explica cada sección en detalle (Fig. 11).
Parte noreste de la Plataforma Principal: si bien la mayoría de los muros se volvieron a
construir y todos los pisos se renovaron durante la subfase CP-1, no hay grandes cambios
en la ubicación de las estructuras en el sector noreste de la Plataforma Principal (Fig.
26). El piso de la CP-Plaza Central fue renovado y dos nuevos canales subterráneos
(CP-Canal 11 y 12) se conectaron con el CP-Canal 7 construido durante la fase
Kuntur Wasi. Encima de la CP-Plataforma Central, en la parte suroeste, se agrega una
grada a su perímetro. En la CP-Plataforma Este y la CP-Plataforma Norte se
efectuaron algunas ampliaciones, al igual que en los espacios entre la CP-Plaza Central y
las dos plataformas, en donde se construyeron algunos cuartos y plataformas de
pequeñas dimensiones. Por su parte, la CP-Plataforma Noreste también fue objeto de
renovaciones.
Parte suroeste de la Plataforma Principal: en esta parte cambió drásticamente la ubicación
de las estructuras. Al inicio de la fase Copa, la KW-Plaza Circular se cubrió del todo
con una gruesa capa de tierra y encima se construyeron nuevas estructuras. La
orientación de los muros es diferente a la anterior. Al mismo tiempo, se construyó un
nuevo acceso a la Plataforma Principal, la CP-Escalera Suroeste, que tiene 2 metros de
ancho. Las estructuras de mayor importancia en la parte suroeste son la CP-Plataforma
Suroeste 1, que mide 14 metros de ancho, 6,50 metros de largo y 0,70 metros de
alto, y la CP-Plaza Suroeste 1 que mide más de 15 metros de ancho, 16,50 metros de
largo y 1,40 metros de profundidad. Este conjunto tiene un eje común, que se alinea
con la CP-Escalera Suroeste. Debajo del piso de la CP- Plaza Suroeste 1 se construyeron
varios canales subterráneos que tienen salidas (CP-Canal 30) en el muro de contención
del lado suroeste de la Plataforma Principal.
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y URBANISMO
La importancia del concepto analítico del Principio Constructivo Básico del Templo se
manifiesta en una escultura en piedra encontrada en un estrato correspondiente a la fase
Copa (Fig. 12). Representa una imagen arquitectónica conformada por una plataforma
principal escalonada de tres gradas, una plaza cuadrangular en su centro y una escalera en
el frente, lo que coincide con las construcciones preeminentes halladas en el centro
ceremonial de la fase Kuntur Wasi. La existencia de esta «maqueta» de piedra indicaría que
no solo la arquitectura, sino también una idea o principio constructivo, seguía teniendo
gran importancia durante el desarrollo de la fase Copa.
16
Ilustración 9 Plano del conjunto arquitectónico de la subfase KW-2 (elaboración del gráfico: Kinya Inokuchi y
Eisei Tsurumi).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y URBANISMO
Ilustración 10 Plano del conjunto arquitectónico de la subfase CP-1 (elaboración del gráfico: Kinya Inokuchi y Eisei
Tsurumi).
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y URBANISMO
Ilustración 11 Reconstrucción del conjunto arquitectónico de la Plataforma Principal en la subfase CP-1, compuesto
por dos seccio- nes (elaboración del gráfico: Kinya Inokuchi y Yuko Ito).
Ilustración 12 Escultura lítica que re- presenta el Principio Constructivo Básico del
Templo (fase Copa; 27 por 22,6 por 14,8 centímetros) (foto: Yutaka Yoshii).
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y URBANISMO
Parte suroeste de la Plataforma Principal: durante la subfase CP-2, las nuevas estructuras se
concentraron en esta zona. El cambio más importante fue la construcción de una nueva
plaza, la CP-Plaza Suroeste 2, que mide, aproximadamente, 14 metros de ancho por 17
metros de largo, y se ubica frente a la CP-Escalera Suroeste. Durante la subfase CP-2, la CP-
Plataforma Suroeste 1 y la nueva CP-Plaza Suroeste 2 pasaron a ocupar un lugar
preponderante. Por otro lado, la CP-Plaza Suroeste 1 (Fig. 14), construida en la subfase CP-
1, se redujo en sus dimensiones y en el lado sureste se levantaron nuevas plataformas, la CP-
Plataforma Suroeste 6 y 7. Al igual que en la parte noreste, se verificó la construcción de
varios recintos. Se encontraron cinco de ellos alrededor de la CP-Plaza Suroeste 6, erigidos
en esta misma subfase.
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y URBANISMO
Ilustración 13 Plano del conjunto arquitectónico de la subfase CP-2 (elaboración del gráfico: Kinya Inokuchi y Eisei
Tsurumi).
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y URBANISMO
La fase Sotera
Durante la fase Sotera, en la parte final del Periodo Formativo, se produjo otro cambio
de importancia. Además de la destrucción de las estructuras anteriores, se cubrió también
la CP-Escalera Principal —el único acceso a la Plataforma Principal que permanece en
uso hasta la fase Copa— a inicios de la fase Sotera. Además, todas las construcciones en la
Primera Terraza y la Plataforma Principal de la subfase CP-3 fueron enterradas o destruidas.
Aunque se han confirmado dos subfases constructivas, es decir, ST-1 y ST-2 , no son
muchas las evidencias arqueológicas de las construcciones correspondientes a esta fase. Se
han encontrado algunos muros de doble cara que podrían corresponder a las viviendas en
la parte norte de la Plataforma Principal y la parte noroeste de la Primera Terraza. Eso
no significa que no se hubieran dado actividades ceremoniales en dicha fase. Se han
encontrado algunos tiestos finos y tumbas con objetos asociados, pero lo cierto es que, a
partir de esta fase, Kuntur Wasi dejó de funcionar como centro ceremonial.
3. CONCLUSION
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y URBANISMO
En la fase Copa, en la parte tardía del Periodo Formativo Tardío, aunque las actividades
constructivas todavía eran muy intensas, se mantuvo el mismo principio hasta la subfase
CP-2. Sin embargo, en la parte suroeste de la Plataforma Principal se construyó otro
conjunto arquitectónico cuya orientación de muros difería respecto de la anterior, y al
mismo tiempo, se creó un nuevo acceso en el lado suroeste del muro de contención de la
Plataforma Principal. Durante la subfase CP-3, la última subfase constructiva de la fase
Copa, se abandonó el Principio Constructivo Básico del Templo. La KW/CP-Plaza Central
y la KW/CP- Plaza Noreste, dos plazas importantes del centro ceremonial, fueron
cubiertas y la mayoría de los canales dejaron de funcionar. Por último, en la fase Sotera,
correspondiente al Periodo Formativo Final, el centro ceremonial ya no era vigente.
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y URBANISMO
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y URBANISMO
4. BIBLIOGRAFIA
Carrión Cachot, R. 1948 La cultura Chavín. Dos nuevas colonias: Kuntur Wasi y
Ancón, Revista del Museo Nacional de Antropología y Arqueología 2 (1), 99-172, Lima.
Onuki, Y. (ed.) 1995 Kuntur Wasi y Cerro Blanco: dos sitios del Formativo en el norte del
Perú, Hokusen-Sha, Tokyo.
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y URBANISMO
26