Tarea de Sociales 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Nombre

Carlos Elyan Ramírez Reyes

Matricula
SD-20-20130

Sección
SD2-20EDS-101-2B-LR

Materia
Introducción a Las Ciencias Sociales

Maestro
Santo De Jesús Molina Mendoza

Carrera
Ingeniería Eléctrica
Origen y Desarrollo de las Ciencias
Sociales
El origen de las ciencias sociales tiene sus
raíces en la filosofía antigua. En la Edad
Antigua no existía diferencia entre
las matemáticas y el estudio de la historia,
la poesía o la política. Durante la Edad
Media, la civilización islámica hizo
importantes contribuciones a las ciencias
sociales. Esta unidad de ciencia como restos
descriptivos y
razonamiento deductivo de axiomas crearon
un marco científico.
La Ilustración vio una revolución la cual
denominada filosofía natural, con la cual se
modificó el marco básico por el cual los
individuos entendían lo que era " Científico. En algunos sectores, el avance
Reciente de los estudios matemáticos presumía una realidad independiente del
observador y que funcionaba por sus propias normas. Las ciencias sociales
provienen de la Filosofía Moral de la época y estuvieron influenciadas por
la Era de las revoluciones, tales como la Revolución industrial y la Revolución
francesa. Las ciencias sociales desarrolladas a partir de
las ciencias (experimentales y aplicadas) o el conocimiento de base sistemático
o prácticas prescriptivas, relaciones con el progreso social de un grupo de
entidades interactuantes.
Los inicios de las ciencias sociales en el siglo XVIII están reflejados en
la Enciclopedia de Diderot, con artículos de Rousseau y otros enciclopedistas.
El crecimiento de las ciencias sociales también fue mostrado en otras
enciclopedias especializadas. En el período moderno, el término "ciencias
sociales" fue inicialmente utilizada como un campo conceptual distinto. 5 Las
ciencias sociales fue influenciada por el positivismo,2 centrado en el
conocimiento basado en la experiencia real; la especulación metafísica fue
eliminada. Auguste Comte usó el término "ciencia social" para describir el
campo, tomado de las ideas de Charles Fourier; Comte también se refiere al
campo de la "física social".
Después de este período, hubo cinco vías de desarrollo que surgieron en las
ciencias sociales, influenciadas por Comte y otros campos. Una de ellas fue la
investigación social, por la cual se llevaron a cabo grandes muestras
estadísticas en varias partes de Estados Unidos y Europa. Otro camino fue
iniciado por Émile Durkheim, quien estudió los "hechos sociales", y por Vilfredo
Pareto que introdujo ideas metateóricas y teorías individuales. Un tercer
camino, desarrollado por Max Weber, surgió de la dicotomía metodológica, en
la cual se identificaba y entendía el fenómeno social. La cuarta ruta se
fundamentó en la economía, desarrolló y promovió el conocimiento económico
como el propio de una ciencia dura. La última vía fue la correlación de
conocimiento y valores sociales; Weber demandó firmemente esta distinción.
En esta vía, la teoría (descripción) y la prescripción eran discusiones formales
no superpuestas de un tema.
Para el inicio del siglo XX, la filosofía ilustrada había sido desafiada en varios
frentes. Después de la utilización de las teorías clásicas desde el final de la
revolución científica, diversos campos sustituyeron los
estudios matemáticos por estudios experimentales y analizaron ecuaciones
para construir una estructura teórica. El desarrollo de subcampos de las
ciencias sociales se hizo muy cuantitativa en la metodología. Por el contrario, el
carácter inter y transdisciplinar de la investigación científica en el
comportamiento humano y los factores sociales y ambientales que la afectaban
hizo que muchas de las ciencias naturales se interesaran en algunos aspectos
de la metodología de las ciencias sociales. 7 Ejemplos de una frontera borrosa
incluyen disciplinas emergentes, como
la medicina, sociobiología, neuropsicología, bioeconomía e historia y sociología
de la ciencia. Cada vez más, la investigación cuantitativa y los métodos
cualitativos están siendo integrados en el estudio de la acción humana y sus
implicancias y consecuencias. En la primera mitad del siglo XX,
la estadística se convirtió en una disciplina independiente de matemática
aplicada, por lo que los métodos estadísticos cobraron mayor confiabilidad.
En el período contemporáneo, Karl Popper y Talcott Parsons influyeron en la
promoción de las ciencias sociales. Los investigadores continúan en busca de
un consenso unificado sobre qué metodología tendrá el poder y refinamiento de
conectar una "gran teoría" propuesta" con las múltiples teorías de medio rango
que siguen proveyendo con considerable éxito marcos utilizables para bases
de datos masivos y crecientes (véase consiliencia); sin embargo, en la
actualidad, los distintos ámbitos de las ciencias sociales evolucionan en una
variedad de formas, aumentando el conocimiento general de la sociedad. Las
ciencias sociales en el futuro previsible estarán compuestas de diferentes áreas
de investigación de campo.

Ciencia
Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido por una serie
de principios y leyes que derivan de la observación y el razonamiento de un
cúmulo de información y datos, los cuales son estructurados sistemáticamente
para su comprensión.
En este sentido, la ciencia comprende varios campos de conocimiento y
estudio que conllevan al desarrollo de teorías y métodos científicos
particulares, tras los cuales se pueden obtener conclusiones objetivas y
verificables.
La ciencia, además, está íntimamente relacionada con el área de las ciencias
exactas (matemática, física, química, ciencias naturales) y la tecnología. De allí
la importancia de los estudios científicos destinados a crear o perfeccionar la
tecnología ya existente, a fin de alcanzar una mejor calidad de vida.
Conocimiento
El conocimiento es la acción y efecto de conocer, es decir, de adquirir
información valiosa para comprender la realidad por medio de la razón, el
entendimiento y la inteligencia. Se refiere, pues, a lo que resulta de un proceso
de aprendizaje.

Se puede hacer referencia al conocimiento en varios sentidos. En su sentido


más general, la palabra conocimiento alude a la información acumulada sobre
un determinado tema o asunto.

En un sentido más específico, el conocimiento es definido como el conjunto de


habilidades, destrezas, procesos mentales e información adquiridos por el
individuo, cuya función es ayudarle a interpretar la realidad, resolver problemas
y dirigir su comportamiento.

La palabra conocimiento proviene del latín cognoscere, formada por el


prefijo con, que significa 'todo' o 'junto', y la palabra gnoscere.

Como fenómeno, el conocimiento se estudia desde la Antigüedad Clásica, y es


un área importante dentro de los estudios filosóficos, psicológicos y científicos
en general.

Ciencias Sociales
Las ciencias sociales son el conjunto de disciplinas que se encargan de
estudiar, de forma sistemática, los procesos sociales y culturales que son
producto de la actividad del ser humano y de su relación con la sociedad.

Los objetivos de las ciencias sociales son, fundamentalmente, interpretar,


comprender y explicar los fenómenos sociales y las manifestaciones del ser
humano como sujeto social.

El concepto de ‘ciencias sociales’, por otra parte, es amplio y, dependiendo del


criterio a que sea sometido se puede determinar qué disciplina se puede
considerar como social.

Algunas de las ciencias que habitualmente se consideran sociales son la


Historia, la Geografía, la Antropología, la Sociología, la Politología y la
Economía.
Surgimiento Histórico De Las Ciencias Sociales.
Las Ciencias Sociales se iniciaron a
mediados del siglo XIX, teniendo un
gran desarrollo en el siglo XX. Los
cimentadores del campo de las ciencias
sociales fueron Saint Simon, Augusto
Comte, Stuart Mill, Carlos Marx y
Herbert Spencer así mismo se logro su
consolidación a finales del siglo XIX y
principios del XX con Emilio Durkheim, Max Weber y Vilfredo Pareto.
Las ciencias sociales incluyen una serie de disciplinas que estudian el
comportamiento de los seres humanos, tanto de individuos, como miembros de
grupos, comunidades y organizaciones diversas. También se encargan del
estudio del hombre y de la sociedad y su relación con el medio natural; sin
embargo estas se diferencian de las ciencias naturales por la aplicación
practica de sus leyes. Las ciencias sociales constituyen un sistema de
conocimientos sobre la sociedad, las leyes de su aparición y desarrollo; su
estructura, y diversos elementos; sobre la existencia y la conciencia social y su
interacción sobre el hombre, su formación, actividad, desarrollo y estado; sobre
las comunidades humanas, clases sociales, naciones, grupos y las relaciones

entre ellos y sobre la cultura material y espiritual .


Entre sus principales fundadores, de nacionalidad francesa se encuentran,
Montesquieu y Comte; de nacionalidad alemana; Marx, y de inglesa, Adam
Smith.

Estas tienen como objeto de estudio la realidad social, la cual está dada a partir
de diversas disciplinas; Geografía, Historia, Sociología, Antropología, Derecho,
Economía y las Ciencias Políticas. Estas disciplinas, intentan dar explicaciones
a los problemas del hombre en sociedad desde una perspectiva teórico-
práctica, utilizando conceptos y métodos.

La realidad social está constituida por diferentes aspectos de una comunidad


humana organizada en una época y tiempo determinado.

Los estudios sociales provienen de la  reflexión filosófica moral que surgió
durante la revolución industrial y la revolución francesa. Comte, conocido como
el padre del positivismo, buscó explicar el funcionamiento de la sociedad por
medio de la ciencia y para ello, tomó como modelo a las ciencias naturales. Su
objetivo era explicar la relación que el  hombre tiene con la ciencia.
El desarrollo de las ciencias pasó por tres etapas:

 Los estudios que realizó Platón, Aristóteles y Confucio sobre la


sociedad. Tiempo después los aportes de Rosseau y Montesquieu,
favorecieron el desarrollo de las ciencias sociales.
 Durante la segunda etapa, los estudios sociales recibieron el aporte de
las doctrinas cristianas de Giambattista Vico, Joseph de Maestre y Luis
Gabriel de Bonald, quienes argumentan que la historia de la sociedad se
debe conocer a partir de la observación de los fenómenos sociales.

Su objeto de estudio era la conceptualización de la sociedad como un órgano,


construido a partir de la participación del sujeto y la delimitación de los
aspectos históricos que edifican la realidad, estos podían ser: geográficos,
sociológicos, jurídicos, políticos, económicos, antropológicos y psicológicos.

En sí, la teoría social es el desarrollo de algunas perspectivas importantes en la


historia de la teoría social contemporánea, de la cual derivan diferentes teorías:
el funcionalismo, la teoría del conflicto, teoría del intercambio, la sociología
fenomenológica, la de interacción simbólica, la teoría feminista, la teoría crítica
y la teoría del postmodernismo.

Para concluir, las ciencias sociales, son aquellas disciplinas que se ocupan  del
estudio del comportamiento social. Estas examinan tanto las manifestaciones
materiales como inmateriales.

Estas ciencias son el parte aguas para conocer la evolución del hombre como
un ente

Sus principios Básicos


• Su objeto de estudio es la sociedad, en conjunto, sus interacciones,
cooperaciones y conflictos entre sus componentes.
• Parten del comportamiento observable e interpretable de los fenómenos
y acciones sociales.
• Sus corrientes explican los fenómenos sociales en distintas formas.
Conexión Entre Las Ciencias Sociales y La Filosofía.

Las ciencias sociales como la sociología


y la psicología o la psicología social
pueden aportar concreción histórica,
realismo y una orientación sociopolítica
que es constitutiva en el pensamiento, en
la ciencia y en el ser humano, en el
sentido de la persona. Sin la mediación e
interdisciplinariedad de las ciencias
sociales, la filosofía pierde materialidad y
contenido real. Se puede entender, en
esta línea, lo que decía Kant acerca de
que los “pensamientos sin contenidos
están vacíos”.
Los principios filosóficos y valores éticos como la libertad, la justicia o el bien
común, los mismos derechos humanos, se deben historizar, analizarlos,
valorarlos o confrontarlos y articularlos con la práctica (praxis) en la realidad
social e histórica.
Esta perspectiva social e histórica de la filosofía es la que, en realidad, se ha
solido desarrollar en la historia de la filosofía. Como nos enseña la teoría y
sociología del conocimiento o de la ciencia, el pensamiento o la cultura no
surgen del vacío o en el aire, no es sólo una cuestión de simple razonamiento u
operación conceptual o nocional e intelectual, sino que se fecunda e  inter-
acciona con la realidad, tiene un contexto y condiciones sociales e históricas en
las que surge y a las que pretende dar respuesta.
Es necesaria una ciencia social y sociología de la filosofía que vaya explicando
las causas y estructuras sociales en las que se desarrolla el pensamiento,
comprendiendo el sentido de las acciones, con el carismas e ideales o valores,
que se correlacionan sinérgicamente con la filosofía.
En esta línea, como veremos, la sociología actúa con la filosofía de la filosofía
ya que, es claro, todo pensamiento filosófico tiene una antropología
subyacente, unos presupuestos antropológicos y metafísicos (de sentidos de lo
real) que se expresan en las corrientes de la filosofía interactuando con la
realidad.
Clasificación De Las Ciencias Sociales.
Algunas de las principales ciencias sociales son: Sociología, Historia,
Economía, Psicología, Antropología Física y Cultural, Geografía, Demografía y
Política
• Sociología: es la ciencia social por excelencia, surgió en Francia
alrededor de los años treinta de Siglo XIX, fundada por August Comte.
• Historia: es la ciencia social que estudia los acontecimientos humanos a
través del tiempo.
• Economía: este es el campo que consiste en satisfacer las necesidades
del ser humano, se encarga de analizar las formas de como se produce,
distribuye y se consume dicha producción.
• Antropología Física: se encarga del estudio en lo referente a lo biológico
del hombre, su relación con los aspectos evolutivos, considerando como
elemento importante al trabajo en la transformación del mono en
hombre.
• Antropología Cultural: estudia la lingüística, el surgimiento y desarrollo
de las culturas, sus raíces, su evolución, la relación con otros grupos
sociales y la transculturación.
• La Geografía: ciencia que estudia la localización de los hechos y los
fenómenos geográficos.
• Política: estudia la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos
objetivos.

También podría gustarte