Responsabilidad Errores e Irregularidades

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Responsabilidad del auditor informar errores e

irregularidades
Introducción
Hoy en día las auditorias han cobrado valor significativo ya sea que el estado exija estados
financieros auditados a empresas especiales a través de la
superintendencia administración tributaria o que la junta de administración solicite los
mismos, para dar un valor extra a las cifras mostradas en los estados financieros, es por ello la
importancia del trabajo que realiza un auditor, en este tema se trata a fondo
la responsabilidad que tiene el auditor al momento de realizar una auditoría con respecto a la
detección de errores e irregularidades, que procede luego de la detección, que impactos tienen
en los estados financieros.
El auditor es responsable de su informe y debe realizar su trabajo de acuerdo con
las Normas Técnicas de Auditoría establecidas. Su trabajo no está específicamente destinado a
detectar irregularidades de todo tipo e importe que hayan podido cometerse y, por lo tanto, no
puede esperarse que sea uno de sus resultados. No obstante, el auditor debe planificar su
examen teniendo en cuenta la posibilidad de que pudieran existir errores o irregularidades con
un efecto significativo en las cuentas anuales.
El auditor no es y no puede ser responsable de la prevención del fraude o error, sin embargo, el
hecho de que se lleve a cabo una auditoria anual, puede servir para contrarrestar fraudes o
errores.
La existencia de sistemas de contabilidad y procedimientos de control interno eficientes
reducen la posibilidad de errores e irregularidades en las cuentas anuales, aunque siempre
hay riesgo de que los controles internos no funcionen tal como se diseñaron.
OBJETIVOS GENERALES
 Conocer cual debe ser el objetivo del auditor independiente al momento de practicar un
examen a los estados financieros a una entidad privada, de acuerdo con los principios de
contabilidad generalmente aceptadas y aplicar los elementos importantes de la auditoria:
como la evidencia e influencia en el juicio de la auditoria, para formarse una opinión de si
los estados financieros presentan razonablemente la situación financiera y que los mismos
no contengan errores e irregularidades que puedan tener un efecto significativo sobre los
estados financieros y de observar la debida diligencia y cuidado profesional en el curso de su
examen.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Cuales aspectos debe evaluar el auditor al momento de la evaluación de los resultados
de las pruebas de auditoria.
 El efecto sobre las irregularidades en el informe de la auditoria
RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR PARA DETECTAR E INFORMAR ERRORES E
RREGULARIDADES

Aspectos generales
El objetivo del auditor independiente al practicar un examen de estados financieros de acuerdo
con normas de auditoria, es formarse una opinión de si los estados financieros presentan
razonablemente la situación financiera, resultados de operación y flujos de efectivo y que los
mismos no contengan errores importantes incluye también la evaluación de los principios de
contabilidad generalmente aceptadas, ya que el propósito de cualquier clase de auditoria es de
añadir cierto grado de validez al objeto de la revisión.
Y de acuerdo a normas de auditoria el auditor independiente tiene la responsabilidad de
planificar de acuerdo a los objetivos de la auditoria en las cuales debe tener la información y
razonabilidad de los estados financieros , observados en su conjunto, establecer la aplicación
adecuada de los recursos económicos y financieros de una institución , así como la protección
de los mismos, la cual le va permitir al Contador Publico y Auditor emitir una opinión
independiente sobre la razonabilidad de los estados financieros, la cual le va a servir para
detectar errores e irregularidades que pueda tener un efecto significativo sobre los estados
financieros y de observar la debida diligencia y cuidados profesional en el curso de su examen.
El auditor no es y no puede ser responsable de la prevención del fraude o error, sin embargo, el
hecho de que se lleve a cabo una auditoria anual, puede servir para contrarrestar fraudes o
errores.
Las Normas Técnicas de Auditoría de carácter general publicadas por Resolución de 19 de
enero de 1991, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, establecen en el epígrafe
1.5.3, lo siguiente:
El auditor es responsable de su informe y debe realizar su trabajo de acuerdo con las Normas
Técnicas de Auditoría establecidas. Su trabajo no está específicamente destinado a detectar
irregularidades de todo tipo e importe que hayan podido cometerse y, por lo tanto, no puede
esperarse que sea uno de sus resultados. No obstante, el auditor debe planificar su examen
teniendo en cuenta la posibilidad de que pudieran existir errores o irregularidades con un
efecto significativo en las cuentas anuales.
Asimismo, en el apartado "Objetivos de la Auditoría de Cuentas Anuales" de las citadas Normas
Técnicas de Auditoría, se establece lo siguiente:
"En la planificación de su examen, el auditor debe considerar la detección de los errores e
irregularidades producidas, que pudieran tener un efecto significativo sobre las cuentas
anuales, sin embargo no será responsable de todo error o irregularidad cometido por los
administradores, directivos o personal de la entidad auditada".

Error e irregularidad
QUE ES ERROR
El término "error" se refiere, en el contexto de esta norma técnica, a actos u omisiones no
intencionados cometidos por uno o más individuos, sean de los administradores, de
la dirección, de los empleados de la entidad auditada, o de terceras personas ajenas a ésta, que
alteran la información contenida en las cuentas anuales, tales como:
Errores aritméticos o de transcripción en los registros y datos contables.
Inadvertencia o interpretación incorrecta de hechos.
Aplicación incorrecta de principios y normas contables.
QUE ES IRREGULARIDAD
El término "irregularidad" se refiere, en el contexto de esta norma técnica, a los actos u
omisiones intencionado, cometido por uno o más individuos, sean de los administradores, de la
dirección, de los empleados de la entidad auditada, o de terceras personas ajenas a ésta, que
alteran la información contenida en las cuentas anuales.
La irregularidad puede suponer, entre otros:
 Manipulación, falsificación o alteración de registros o documentos.
 Apropiación indebida y utilización irregular de activos.
 Supresión u omisión de los efectos de transacciones en los registros o documentos.
 Registro de operaciones ficticias.
 Aplicación indebida e intencionada de principios y normas contables.
Los errores e irregularidades tienen en su intencionalidad el factor primordial de
diferenciación. Sin embargo, en ocasiones resulta difícil determinar dicha intencionalidad,
sobre todo en aspectos relacionados con estimaciones contables o en aplicación e
interpretación de principios y normas de contabilidad".
ࠠࠠ
Cualquier auditoría de cuentas anuales está sujeta al inevitable riesgo de que algunos errores e
irregularidades significativos no sean detectados, incluso cuando se planifica y ejecuta
adecuadamente de acuerdo con las normas técnicas de auditoría. El riesgo de no detectar
irregularidades es mayor que el de no descubrir errores, ya que normalmente la irregularidad
va acompañada de actuaciones tendentes a ocultarlo, tales como colusiones, falsificaciones,
omisiones deliberadas en el registro de transacciones o justificaciones inadecuadas al auditor.
ࠅl auditor llevará a cabo su actuación con una actitud de escepticismo profesional,
reconociendo que puede encontrar circunstancias o hechos que indiquen la existencia de
errores e irregularidades.
ACTITUD DEL AUDITOR RESPECTO A ERRORES E IRREGULARIDADES
La materialidad de los errores e irregularidades deben ser evaluadas y posteriormente
incluirlas en su dictamen o en el informe de control interno, dependiendo del efecto del o
los problemas en los estados financieros:
EFECTOS SOBRE EL DICTAMEN
Detectada la existencia de errores/irregularidades, constituirán una salvedad, que,
dependiendo del grado o significación de dicho efecto, nos conducirá a una opinión con
salvedades, o a una opinión adversa.
Cuando las circunstancias impidan la obtención de evidencia suficiente para evaluar la
existencia probable de errores/irregularidades, tendremos una limitación al alcance del
examen, que nos llevará a calificar de salvedad o negar la opinión, en función del grado de la
limitación
EFECTO PARA EL ENTE AUDITADO
Comunicar a la gerencia del ente las debilidades sobre el Control interno, cuando se trata de
irregularidades el auditor debe comunicarlo con una
mayor prudencia respecto a quién debe dirigir la comunicación de este tipo de hechos, pues
puede que nos encontremos con que la gerencia esté implicada
EFECTO SOBRE LAS ENTIDADES REGULADORAS
Si los errores detectados y calificados en el dictamen, especialmente si se trata de
irregularidades, pudieran constituir violación grave de disposiciones legales o perjudicar la
continuidad del negocio del ente auditado, deberán ponerse en conocimiento, tan pronto se
tenga constancia fehaciente de los mismos, a los organismos reguladores a los que el ente se
encuentre sujeto
También se tiene que tener en cuenta la NIA 240 responsabilidad del auditor de considerar el
fraude y error en una auditoria de estados financieros el propósito de esta Norma Internacional
de Auditoría (NIA) es establecer normas y proporcionar lineamientos sobre la responsabilidad
del Contador Público como (de aquí en adelante, el auditor) auditor de considerar el fraude y
error en una auditoría de estados financieros. Si bien esta NIA se centra en las
responsabilidades del auditor con respecto al fraude y al error, la responsabilidad primordial
para la prevención y detección de fraude y error compete tanto a los encargados del mando
como a la administración de una entidad.
Al planear y llevar a cabo procedimientos de auditoría y al evaluar e informar los resultados
correspondientes, el auditor deberá considerar el riesgo de representaciones erróneas de
importancia relativa en los estados financieros resultantes de fraude o error.
RESPONSABILIDAD DE LOS ENACARGADOS DEL MANDO Y DE LA
ADMINISTRACION
Es responsabilidad de la administración de una entidad establecer un ambiente de control y
mantener políticas y procedimientos para ayudar a lograr el objetivo de asegurar, tanto como
sea posible, la conducción ordenada y eficiente del negocio de la entidad. Esta responsabilidad
incluye poner en vigor y asegurar la operación continua de los sistemas de contabilidad y de
control interno diseñados para prevenir y detectar fraude y error. Consecuentemente, la
administración asume la responsabilidad de cualquier riesgo remanente

Responsabilidad del Auditor


Planear la auditoría, el auditor deberá discutir con otros miembros del equipo de auditoría la
susceptibilidad de la entidad a representaciones Admisiones erróneas de importancia en los
estados financieros resultantes de fraude o error.
Investigaciones con la administración.
Al planear la auditoría, el auditor deberá hacer investigaciones con la administración.
(a) Para obtener una adecuada comprensión de la evaluación de la administración del riesgo de
que los estados financieros puedan estar presentados en forma errónea significativamente,
como resultado de fraude.
(b) Para obtener conocimiento de la comprensión de la administración respecto a los sistemas
de contabilidad y de control interno establecidos para prevenir y detectar errores.
(c) Para determinar si la administración está al tanto de algún fraude conocido que haya
afectado a la entidad o presunto fraude que esté investigando la entidad.
(d) Para determinar si la administración ha descubierto algún error de importancia.
Además de debilidades en el diseño de los sistemas de contabilidad y de control interno y del
no-cumplimiento con controles internos identificados, las condiciones o eventos que aumentan
el riesgo de fraude y error incluyen
堃 uestiones con respecto de la integridad o competencia de la administración
堐 resiones inusuales dentro o sobre una entidad
堔 ransacciones inusuales
堐 roblemas para obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría
CONSIDERACION DE SI UNA REPRESENTACION ERRONEA IDENTIFICADA
PUEDE SER INDICATIVA DE FRAUDE
Cuando el auditor identifica una representación errónea, el auditor deberá considerar si esta
representación errónea puede ser indicativa de fraude y, si hay dicha indicación, el auditor
deberá considerar los efectos de la representación errónea con relación a otros aspectos de la
auditoría, particularmente la confiabilidad de representaciones de la administración.
EVALUACION Y DISPOSICION DE REPRESENTACIONES ERRONEAS Y EL
EFECTO EN EL DICTAMEN DEL AUDITOR
Cuando el auditor confirma que, o no puede concluir si es que, los estados financieros están
presentados en forma errónea significativamente, como resultado de fraude o error, el auditor
deberá considerar las implicaciones para la auditoría.
La NIA 320, "Importancia Relativa de la Auditoría", proporciona lineamientos sobre la
evaluación y disposición de la representaciones erróneas y el efecto en el dictamen del auditor.
DOCUMENTACION
El auditor deberá documentar los factores de riesgo de fraude identificados como presentes
durante el proceso de evaluación del auditor y documentar la respuesta del auditor a cualquiera
de dichos factores. Si durante el desarrollo de la auditoría se identifican factores de riesgo de
fraude que causen que el auditor crea que ciertos procedimientos de auditoría adicionales son
necesarios, el auditor deberá documentar la presencia e dichos factores de riesgo y su respuesta
a ellos.
REPRESENTACIONES DE LA ADMINISTRACION
El auditor deberá obtener representaciones por escrito de la administración de que:
a. Reconoce su responsabilidad de la puesta en marcha y operación de los sistemas de
contabilidad y de control interno diseñados para prevenir y detectar fraude y error.
b. Cree que los efectos de las representaciones erróneas sin corregir de los estados
financieros, acumuladas por el auditor durante la auditoría no afectan significativamente, tanto
en lo individual como en el total acumulado los estados financieros tomados en conjunto.
Deberá incluirse un resumen de tales partidas en o acompañando a la representación escrita.
c. Ha revelado al auditor todos los hechos importantes relativos a cualquier fraude o presunto
fraude conocidos por la administración que pueden haber afectado a la entidad.
d. Ha revelado al auditor los resultados de su evaluación del riesgo de que los estados
financieros puedan estar presentados en forma errónea importante como resultado de fraude.
COMUNICACIÓN
Cuando el auditor identifica una representación errónea resultante de fraude, o un presunto
fraude y/o error, deberá considerar la responsabilidad del auditor de comunicar esta
información a la administración, a los encargados del mando y, en algunas circunstancias, a las
autoridades de vigilancia y control de la entidad...
Comunicación de representaciones erróneas resultantes de fraude a la administración y a los
encargados del mando
Si el auditor ha:
a. Identificado un fraude, sea o no que dé como resultado una representación errónea que
afecta significativamente los estados financieros; u
b. obtenido evidencia que indique que puede existir fraude (aun sí el efecto potencial sobre los
estados financieros no es importante)
El auditor deberá comunicar estos asuntos al nivel apropiado e administración en forma
oportuna y considerar la necesidad de informar estos asuntos a los encargados del mando de
acuerdo con la NIA 260 "Comunicación de asuntos de auditoría con los encargados del
mando".
COMUNICACIÓN DE DEBILIDADES DE IMPORTANCIA RELATIVA EN EL
CONTROL INTERNO
El auditor deberá comunicar a la administración cualquier debilidad de importancia relativa en
el control interno, relacionada con la prevención o detección de fraude o error, que haya
llegado a la atención del auditor en el transcurso de la auditoría.
COMUNICACIÓN A LAS AUTORIDADES DE LA VIGILANCIA YCONTROL
El deber profesional del auditor de mantener la confidencialidad de información
del cliente ordinariamente impide informar el fraude y error a una parte fuera de la entidad del
cliente; sin embargo, en algunos países el deber de confidencialidad puede ser sobrepasado por
estatutos, leyes o juzgados.
RETIRO DEL TRABAJO
El auditor puede concluir que el retiro del trabajo es necesario cuando la entidad no toma
las acciones de remedio respecto del fraude que el auditor considera necesarias en las
circunstancias, aún cuando el fraude no sea de importancia relativa para los estados
financieros. Los factores que afectarían la conclusión del auditor incluyen las implicaciones de
la involucración de la más alta autoridad dentro de la entidad, lo que puede afectar la
confiabilidad de las representaciones de la administración, y los efectos sobre el auditor
respecto de continuar en asociación con la entidad. Para llegar a esta conclusión, el auditor
ordinariamente buscaría asesoría legal.
Según se expresa en el "Código de Ética para Contadores Profesionales"
emitido por la Federación Internacional de Contadores, al recibir un
requerimiento del auditor propuesto el auditor existente debería comunicar si
hay razones profesionales por las que el auditor propuesto no debería aceptar
el nombramiento.
El grado al cual un auditor existente puede discutir los asuntos
de un cliente con un auditor propuesto dependerá de si se ha obtenido el permiso del cliente
para hacerlo y/o de los requerimientos legales o éticos que aplican en cada país relativos a
dicha revelación. Si hay alguna de esas razones u otros asuntos que necesitan ser revelados, el
auditor existente, tomando en cuenta las restricciones legales y éticas incluyendo, donde sea
apropiado, el permiso del cliente, dará detalles de la información y discutirá libremente con el
auditor propuesto todos los asuntos relevantes al nombramiento. Si el permiso del cliente es
negado por éste,
para discutir sus asuntos con el auditor propuesto, ese hecho deberá revelarse al auditor
propuesto.
PERSPECTIVA DEL SECTOR PÙBLICO
Respecto a la detección
Basado en la evaluación del riesgo, el auditor debería diseñar procedimientos de auditoría para
obtener certeza razonable de que son detectadas las representaciones erróneas que surgen de
fraude y error que son de importancia relativa a los estados financieros tomados globalmente,
debe tomarse nota que la naturaleza y el
alcance de la auditoría del sector público pueden ser afectados por la legislación, regulación,
ordenanzas, y directivas ministeriales relacionadas con la detección de fraude y error. Estos
requisitos pueden disminuir la capacidad del auditor para ejercer juicio. Además de cualquiera
responsabilidad por mandato formal de detectar fraude, el uso de "dineros públicos" tiende a
imponer un perfil más alto sobre los temas de fraude, y los auditores pueden necesitar ser
responsivos a las "expectativas" públicas respecto de la detección de fraude. Tiene también que
ser reconocido que las responsabilidades de informar según se discutió en los párrafos 19 y 20
de esta _IA 11, pueden estar sujetas a provisiones específicas del mandato de auditoría o la
legislación o regulación relacionadas.
Y de acuerdo a la SAS 53 que fue derogada por la SAS 82, que luego fue reemplazada por la SAS
99, en la cual se nos da los lineamientos adecuados en cuanto a la consideración de fraude en
una Auditoria de Estados Financieros.
En la SAS 1 establece que el auditor tiene la responsabilidad de planear y planificar la auditoria
para obtener la seguridad razonable que los estados financieros no contienen errores
importantes, causados ya sea por error o fraude.
De acuerdo a la SAS 99, nos da una breve descripción y características del fraude, la
importancia de ejercer es escepticismo profesional, discusión entre el personal del compromiso
respecto a los riesgos de error importante debido al fraude, identificación de los riesgos que
pudieran resultar en un error importante debido al fraude y una respuesta a los resultados de la
evaluación, etc.
Los requerimientos y guías tienen el propósito de que sean integrados en el proceso de
auditoria en su conjunto, de una manera lógica, en la cual se puede incluir la SAS 22 en cuanto
a la planeación y supervisión, SAS 47 riesgo de auditoria e importancia relativa al realizar una
auditoria y la SAS 55 en cuanto a la consideración del control interno en una Auditoria de
Estados Financieros.
Típicamente, la administración y los empleados que participen en fraudes tomaran los pasos
para ocultar el fraude a los auditores y a otros dentro y fuera de la organización, el fraude
puede ser ocultado a través de la retención de evidencia o declarando información falsa en
relación de las preguntas de la documentación
Por lo tanto se requiere el debido cuidado profesional que el auditor ejerza el escepticismo
profesional.
La SAS 22, proporciona guías sobre las maneras que el auditor obtiene el conocimiento acerca
del negocio de la entidad e industria para la cual opera, al realizar ese trabajo, pueda hacérsele
presente al auditor información que debe ser considerada en la identificación de riesgos de
error importante debido al fraude.

Normas de auditoría aplicables a la detección de errores e


irregularidades
El auditor al momento de realizar una auditoría tiene que basarse en las normas
internacionales de auditoría (NIA). En este caso la que él tiene que aplicar es la Nía 240 que
lleva como título Fraude y error. El propósito de esta Norma es la establecer normas y
proporcionar lineamientos sobre la responsabilidad del auditor de considerar el fraude y error
en una auditoría de estados financieros.
La norma destaca que el auditor debe considerar el riesgo de la existencia de errores
significativos y fraude en los estados contables, cuando planea la auditoría, ejecuta los
procedimientos necesarios para tal fin y rinde el informe respectivo.
La norma distingue los fraudes de los errores e incluye sus características. Asimismo, destaca la
responsabilidad primaria de la dirección del ente por la prevención y detección de los fraudes y
errores que pudieran existir.
Por otra parte, señala como responsabilidad del auditor, tal cual lo indica la NIA 200, la de
conducir una auditoría cumpliendo con las NIA de manera que los procedimientos
seleccionados estén dirigidos a expresar una opinión acerca de si los estados contables
examinados, en sus aspectos significativos, están libres de errores y fraudes importantes. Cabe
notar que, claramente, la norma destaca que el auditor no es responsable por la prevención del
fraude y el error.
También es importante lo que indica sobre las limitaciones inherentes a una auditoría respecto
de obtener absoluta seguridad de detectar fraudes y errores aún cuando la auditoría haya sido
eficientemente planeada y eficazmente ejecutados los procedimientos de acuerdo con las NIA.
Por ello, la opinión del auditor se emite en un marco de razonable seguridad y no de certeza.
Aclarado lo precedente, la norma reclama del auditor el cumplimiento de determinados
requisitos y procedimientos para mitigar el riesgo de que fraudes y errores importantes
pudieran no ser descubiertos. Así le requiere que realice el trabajo con una actitud de
escepticismo profesional, que mantenga discusiones de planeamiento con la dirección del ente
inquiriendo sobre la susceptibilidad de la organización al riesgo de fraude o error y a la
evaluación que hace la dirección sobre tal posibilidad. La norma hace un análisis detallado del
riesgo de la auditoría (dar una opinión equivocada sobre los estados contables sujetos a
examen) y de sus componentes: el riesgo inherente, el riesgo de control y el riesgo de detección,
explicando cada uno de ellos e indicando que actitud debe asumir el auditor frente a ellos.
También la norma hace un análisis de los procedimientos que debe cumplir el auditor cuando
existen circunstancias que indican una posible distorsión de los estados contables y, en
particular, cuando la distorsión se debe a un posible fraude. Además de los procedimientos
requeridos, la norma establece los efectos que pueden tener esas distorsiones en el informe del
auditor. Finalmente, otras cuestiones tratadas en la NIA 240 se refieren a la documentación en
los papeles de trabajo del auditor de los factores de riesgo de fraude o error detectados; los
procedimientos ejecutados en conexión con ellos; las representaciones de la dirección que debe
obtener; las comunicaciones de los hallazgos de fraude o error a la dirección; las
comunicaciones de debilidades importantes de control interno; las cuestiones que se suscitan si
el auditor no fuera capaz de completar el trabajo; la comunicación al auditor sucesor propuesto
y otros temas relacionados.
Basado en la evaluación del riesgo, el auditor debería diseñar procedimientos de auditoría para
obtener certeza razonable de que son detectadas las representaciones erróneas que surgen de
fraude y error que son de importancia relativa a los estados financieros tomados globalmente.
Consecuentemente, el auditor busca suficiente evidencia apropiada de auditoría de que no han
ocurrido fraude y error que puedan ser de importancia para los estados financieros o que, si
han ocurrido, el efecto del fraude está reflejado en forma correcta en los estados financieros o
que el error está corregido. La probabilidad de detectar errores ordinariamente es más alta que
la de detectar fraude, ya que el fraude ordinariamente se acompaña por actos específicamente
planeados para ocultar su existencia.
El auditor debería comunicar los resultados actuales a la administración tan pronto sea factible
si las sospechas son fuertes o ya se estableció el fraude.

Factores a considerar en la planeación de la Auditoría


Factores generales: es importante tomar en cuenta factores que ayudan a evaluar el riesgo y
deben considerarse para poder obtener un juicio general, la presencia de algunos factores
aislados no necesariamente indicarían mayor riesgo. Se puede considerar factores como:
Una sola persona controla las decisiones de la administración con respecto a operaciones
y finanzas.
La actitud de la administración para proporcionar información financiera,
se muestra indebidamente agresiva.
La gerencia muestra poca importancia al cumplimiento de las proyecciones de utilidades.
Factores de operación y de la industria: son factores relacionados al comportamiento de
la entidad en si por ejemplo:
La rentabilidad de la empresa en relación a otras de su misma índole es insuficiente o
inconsistente.
La sensibilidad de los resultados de operaciones a los factores económicos, es decir
inflación, tasas de interés, desempleo, etc. es alta.
La dirección del cambio en la industria de la entidad se disminuye, debido a muchos fracasos
empresariales.
La organización se encuentra descentralizada, sin la supervisión adecuada.
Factores de trabajo: son aquellos aspectos relacionados con el trabajo de los empleados de
la entidad.
Se presentan muchos aspectos contables contenciosos o difíciles.
Se presentan importantes operaciones o saldos, difícil de auditar.
Se presentan importantes e inesperadas operaciones que no son del curso normal del negocio.
El negocio al cual se le auditara no le aparece historial de auditorías anteriores, o no se obtiene
información suficiente del auditor anterior.
En si el auditor debe considerar desde la planeación que pueden existir errores e
irregularidades y ponderar los factores de riesgo. Al detectar errores e irregularidades es
necesario saber el nivel jerárquico de la administración para así informar el error o
irregularidad a la persona indicada, es decir no informárselo a quienes posiblemente estén
involucrados en el ocultamiento.

Evaluación de los resultados de las pruebas de Auditoría


Al evaluar un incumplimiento que llega a ser del conocimiento del auditor, éste debe de
considerar tanto la material cuantitativa como la cualitativa del acto. Por ejemplo, un
incumplimiento con una ley o reglamento puede ser insignificante en cuanto a su importe pero
ese acto puede tener gran importancia, si existe una razonable posibilidad de que pueda dar
lugar a un pasivo contingente importante o a una pérdida significativa de ingresos.
El auditor, en lo posible, debe evaluar el efecto y su revelación de incumplimientos o posibles
incumplimientos en las cifras que se presentan en los estados financieros, incluyendo los
efectos monetarios contingentes, tales como multas, recargos, reparaciones de daños, etc. Las
pérdidas contingentes resultantes de incumplimientos y que puede ser necesario revelar, deben
ser evaluadas de la misma manera que otras pérdidas contingentes. Los siguientes son
ejemplos de pérdidas contingentes que pueden resultar como consecuencia de un
incumplimiento: expropiación de activos, suspensión de operaciones en el país o en el
extranjero y litigios.
El auditor debe considera las implicaciones de cualquier incumplimiento con relación a otros
aspectos de la auditoria, particularmente con relación a la confianza que deposita en las
declaraciones de la administración. A este respecto, el auditor debe considerar su evaluación
del riesgo y la validez de las declaraciones de la administración, en caso de incumplimiento no
detectado por los controles interno o no incluido en las declaraciones de la administración.
Las implicaciones de incumplimientos particulares dependen de la relación que exista entre la
realización y ocultación del acto, en su caso, con los procedimientos específicos de control y el
nivel de la administración o empleados involucrados. Es posible que la administración quiera
comunicar a su nivel superior simultáneamente con el informe del auditor, las medidas
correctivas adoptadas.
La comunicación por el auditor, en atención a la importancia del cumplimiento y a la urgencia
que las circunstancias requieran, puede hacerse oralmente; sin embargo, a fin de evidenciar
adecuadamente este hecho, siempre deberá ratificarse por escrito.
El auditor debe comunicar de inmediato al nivel apropiado de la entidad, ya sea a la
administración, al comité de auditoría, al consejo de administración o al comisario de cualquier
incumplimiento que sea de su conocimiento y obtener evidencia de que este evento ha sido
apropiadamente informado. La comunicación debe describir el acto, las circunstancias en que
ocurrió y su efecto en los estados financieros. El auditor no necesita hacer esa comunicación
cuando se trata de asuntos que son claramente triviales o sin consecuencia.
Si el auditor sospecha que funcionarios de la administración, incluyendo miembros del consejo
de administración, están involucrados en algún incumplimiento, debe informar el asunto al
siguiente nivel superior de autoridad en la entidad, si existe, tal como a un comité de auditoría,
a un comité ejecutivo del consejo de administración, al propio consejo de administración o al
comisario. En caso de que no exista autoridad más alta o si el auditor cree que no se tomará
ninguna acción respecto a su informe o está inseguro sobre a cual persona u órgano de la
entidad debe informar, el auditor debe considerar la posibilidad de buscar asesoría legal.

El efecto de irregularidades en el informe de Auditoría


Es la respuesta producida por el informe del auditor indicando las irregularidades encontradas,
el auditor debe expresamente concluir que los estados financieros están afectados de forma
importante por la irregularidad, debe insistir en que los estados financieros sean revisados y, si
no, debe expresar una opinión adversa o con salvedades, revelando toda razón sustantiva que
fundamente su opinión.
Si impiden al auditor aplicar los procedimientos necesarios, o si, después de ampliar sus
procedimientos, no puede concluir si las posibles irregularidades pueden afectar materialmente
a los estados financieros este debe actuar de la siguiente manera:
Negar a dar una opinión con salvedades sobre los estados financieros.
Comunicar sus descubrimientos al consejo de administración.
Si la gerencia niega aceptar el informe del auditor, el auditor debe retirarse del compromiso y
comunicar las razones de su retiro al Consejo de Administración.

Conclusión
La Declaración Estándar de Auditoria No. 53 (SAS 53/1988) Responsabilidad del auditor por
detectar y reportar errores e irregularidades, es el primer estándar profesional de auditoría que
identifica factores específicos de riesgo que deben ser considerados por el auditor cuando
valora el potencial del fraude administrativo, y también es, la primera respuesta de la profesión
contable americana frente a las exigencias de la Comisión Treadway, el cual fue reemplazado
por el SAS No. 82 de 1.997 -Consideración del Fraude en una Auditoria de Estados
Financieros-, que considera veinticinco factores de riesgo, Norma que también fue
reemplazada en 2009 por la actual SAS 99, Consideración del Fraude en una Auditoria de
Estados financieros, la norma reclama del auditor el cumplimiento de determinados requisitos
y procedimientos para mitigar el riesgo de que fraudes y errores importantes pudieran no ser
descubiertos. Así le requiere que realice el trabajo con una actitud de escepticismo profesional,
que mantenga discusiones de planeamiento con la dirección del ente inquiriendo sobre la
susceptibilidad de la organización al riesgo de fraude o error y a la evaluación que hace la
dirección sobre tal posibilidad.
Una auditoria está sujeta al riesgo inevitable de que algunos errores y/o
fraudes materiales tengan impacto en los EECC y no sean detectados, El auditor no es y no
puede ser responsable de la prevención del fraude o error, sin embargo, el hecho de que se lleve
a cabo una auditoria anual, puede servir para contrarrestar fraudes o errores.
Bibliografía
NIA 240 Fraude y Error
SAS 99 Consideraciones del Fraude en una Auditoría de Estados Financieros
Boletín 3070 del Comité Ejecutivo Nacional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.
C
Perdomo Salguero, Mario Leonel. Procedimientos y técnicas de auditoría I.
http://www.normativaifrs.cl
https://www.monografias.com/trabajos84/responsabilidad-auditor-informar-
errores/responsabilidad-auditor-informar-errores.shtml

También podría gustarte