Yaguachi Final
Yaguachi Final
Yaguachi Final
PROYECTO:
PARALELO: 2
PROFESOR (A):
INTEGRANTES:
II TÉRMINO
2018-2019
NORMAS DEL GRUPO
1. Cada integrante del grupo deberá entregar con dos días de anticipación a la fecha de entrega
(ver Cronograma), el trabajo encomendado, por medio del grupo de WhatsApp creado; para
que el resto de los integrantes puedan revisar si existen fallas y corregirlas. (Una persona del
grupo irá reuniendo y ordenando el trabajo en un archivo).
2. Durante el semestre cada integrante deberá ir al menos una vez a la oficina de la Ingeniera
Eva Rivas Pozo para que revise los avances y así poder corregir las posibles fallas antes de la
fecha de entrega.
3. Los integrantes del grupo deberán mantener el respeto y la tolerancia tanto en las reuniones
presenciales como en las conversaciones en línea.
4. Cuando un miembro no esté de acuerdo con una idea o desee ofrecer alguna crítica, decirlo
de manera prudente y respetuosa, evitando comentarios sarcásticos o destructivos.
5. Las reuniones presenciales que se acuerden son obligatorias, cuando algún miembro no pueda
asistir deberá comunicarlo al grupo con anticipación, caso contrario la multa será una
penalización de trabajo extra, colaborando con la corrección del formato del proyecto.
2
Cuencas Hidrográficas elegidas por el grupo
Responsabilidades X
Antecedentes X
Precipitación X
Evapotranspiración X
Balance Hídrico X
Evaluación X
3
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 9
2. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................. 13
4. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 64
5. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 65
6. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 66
7. ANEXOS .................................................................................................................................... 67
4
ÍNDICE DE TABLAS
5
Tabla 31 Calculo de consumo de agua total por cultivos durante el periodo de crecimiento. Fuente:
(FAO, 1986)........................................................................................................................................ 58
Tabla 32 Meses de crecimiento por cultivo agrícola dentro de la sub cuenca Yaguachi. Fuente: (FAO,
1986)................................................................................................................................................... 58
Tabla 33 Calculo del Total de consumo de agua mensual para cultivo agrícola dentro de la sub cuenca
Yaguachi. Fuente: Autor propio .......................................................................................................... 59
Tabla 34: Balance hídrico año húmedo considerando consumo .......................................................... 60
Tabla 35: Balance hídrico año seco considerando consumo ............................................................... 61
Tabla 36: Evapotranspiración potencial estaciones-año .................................................................... 92
Tabla 37 Valor Promedio de las Características Físicas de un suelo volcánico. ............................. 119
6
ÍNDICE DE FIGURAS
7
Figura 28. Comparación del balance hídrico con y sin consumo ....................................................... 63
Figura 29: Precipitación del mes de enero año 2010 en la subcuenta Yaguachi. ............................... 68
Figura 30: Precipitación del mes de febrero año 2010 en la subcuenta Yaguachi. ............................ 69
Figura 31: Precipitación del mes de marzo año 2010 en la subcuenta Yaguachi. .............................. 70
Figura 32: Precipitación del mes de abril año 2010 en la subcuenta Yaguachi. ................................ 71
Figura 33: Precipitación del mes de mayo año 2010 en la subcuenta Yaguachi. ............................... 72
Figura 34: Precipitación del mes de junio año 2010 en la subcuenta Yaguachi................................. 73
Figura 35: Precipitación del mes de julio año 2010 en la subcuenta Yaguachi. ................................ 74
Figura 36: Precipitación del mes de agosto año 2010 en la subcuenta Yaguachi. ............................. 75
Figura 37: Precipitación del mes de septiembre año 2010 en la subcuenta Yaguachi. ...................... 76
Figura 38: Precipitación del mes de octubre año 2010 en la subcuenta Yaguachi. ............................ 77
Figura 39: Precipitación del mes de noviembre año 2010 en la subcuenta Yaguachi. ....................... 78
Figura 40: Precipitación del mes de diciembre año 2010 en la subcuenta Yaguachi. ........................ 79
Figura 41: Precipitación del mes de enero año 2013 en la subcuenta Yaguachi. ............................... 80
Figura 42: Precipitación del mes de febrero año 2013 en la subcuenta Yaguachi. ............................ 81
Figura 43: Precipitación del mes de marzo año 2013 en la subcuenta Yaguachi. .............................. 82
Figura 44: Precipitación del mes de abril año 2013 en la subcuenta Yaguachi. ................................ 83
Figura 45: Precipitación del mes de mayo año 2013 en la subcuenta Yaguachi. ............................... 84
Figura 46: Precipitación del mes de junio año 2013 en la subcuenta Yaguachi................................. 85
Figura 47: Precipitación del mes de julio año 2013 en la subcuenta Yaguachi. ................................ 86
Figura 48: Precipitación del mes de agosto año 2013 en la subcuenta Yaguachi. ............................. 87
Figura 49: Precipitación del mes de septiembre año 2013 en la subcuenta Yaguachi. ...................... 88
Figura 50: Precipitación del mes de octubre año 2013 en la subcuenta Yaguachi............................. 89
Figura 51: Precipitación del mes de noviembre año 2013 en la subcuenta Yaguachi. ....................... 90
Figura 52: Precipitación del mes de diciembre año 2013 en la subcuenta Yaguachi. ........................ 91
Figura 53. Profundidad de raíces media de diferentes cultivos ........................................................ 119
Figura 54 Consumo de agua (l/p/d) por provincias. Fuente: (Senagua e INEC) .............................. 120
Figura 55 INDICATIVE VALUES OF THE TOTAL GROWING PERIOD. Fuente: (FAO, 1986).... 121
Figura 56 APPROXIMATE VALUES OF SEASONAL CROP WATER NEEDS. Fuente: (FAO, 1986)
.......................................................................................................................................................... 122
8
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes
En la historia de la humanidad, ha quedado marcada la importancia para el hombre y el
aprovechamiento que este les ha dado a los ríos como parte del ecosistema.
Nuestro país se ha visto con la necesidad de contar con una división hidrográfica tanto como en
los sistemas, cuencas y subcuencas, y es por esto que se ha trabajado en conjunto con diversos
organismos públicos y empresas privadas para lograr cubrir estas necesidades, uno de los principales
objetivos alcanzados ha sido el de actualizar el Mapa de Unidades Hidrográficas del Ecuador.
9
El CNRH sobre la base del siguiente concepto de subcuenca hidrográfica “Unidad de drenaje
de menor superficie de una cuenca y que forma parte de esta, constituyendo un tributario de la misma,
o sea una cuenca que sale o que drena a una cuenca más grande”, se definió 137 subcuencas
hidrográficas tomando en cuenta los siguientes propósitos que acogen los principios básicos
establecidos en la Ley de Creación del Ex INERHI y en el Decreto 2224 de Creación del CNRH y sus
reformas, según (AMBIENTE, 2012). El rio Guayas posee una rica variedad hidrográfica la cual
está alimentada por las subcuencas que se puede observar en la Tabla 3, en donde uno de los
que alimenta a este gran afluente es el del río Yaguachi.
10
Quebrada Río Río
1,386.66 16.64 ND Vulnerable
Quilloyacu Guayas Yaguachi
Quebrada Río Río
1,724.49 20.38 ND Vulnerable
Sunticay Guayas Yaguachi
Quebrada
Río Río Totalmente
Yaute Huaicu 142.09 6.35 700,000.00
Guayas Yaguachi Vulnerable
*
Río Río Moderadamente
Río Angas * 398.59 25.62 1,800,000.00
Guayas Yaguachi Vulnerable
Río Río Totalmente
Río Blanco * 0.61 1.07 ND
Guayas Yaguachi Vulnerable
Río Río Río Totalmente
3,609.94 29.67 ND
Chiguangay Guayas Yaguachi Vulnerable
Río Río Totalmente
Río Chilicay * 1.99 0.93 ND
Guayas Yaguachi Vulnerable
Río Río Moderadamente
Río Citado 9,518.79 55.51 2,500,000.00
Guayas Yaguachi Vulnerable
Río Río Río Moderadamente
3,156.03 23.52 7,700,000.00
Huasachaca Guayas Yaguachi Vulnerable
Río Río Moderadamente
Río Huatacsi * 6.49 5.98 22,000,000.00
Guayas Yaguachi Vulnerable
Río Río Río Moderadamente
2,640.16 24.62 ND
Machángara Guayas Yaguachi Vulnerable
Río Río Levemente
Río Manzano 8,035.38 45.43 25,000,000.00
Guayas Yaguachi Vulnerable
Río Río Río Levemente
2,967.07 48.66 20,000,000.00
Pumachaca * Guayas Yaguachi Vulnerable
Río Río Moderadamente
Río San Pablo 3,906.50 29.86 ND
Guayas Yaguachi Vulnerable
Río Río Moderadamente
Río Sevilla 3,698.67 26.83 5,300,000.00
Guayas Yaguachi Vulnerable
Río Río
Río Tilante 3,422.80 27.65 ND Vulnerable
Guayas Yaguachi
Río Río Moderadamente
Río Turmas * 501.17 14.75 16,000,000.00
Guayas Yaguachi Vulnerable
Río Río Levemente
Río Zula 11,595.86 52.49 47,000,000.00
Guayas Yaguachi Vulnerable
91,093.38 772.25 227,970,000.00
Fuente: Sistema Nacional de Información (SNI).
11
La parroquia rural de Yaguachi Viejo “Cone”, se encuentra ubicada dentro de la región Litoral
o Costa, y ésta se encuentra situada en el cantón San Jacinto de Yaguachi Provincia del Guayas,
perteneciente a La Zona de Planificación 5 y cuenta con una superficie de 10.868,54 ha.
12
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Mapa de la red hidrográfica con las estaciones meteorológicas y estaciones de aforo.
En esta sección se tiene la red hidrográfica de la subcuenca del Yaguachi. Se escogieron las
estaciones meteorológicas CP que quiere decir Climatología Principal, ya que este tipo de estación
ofrece observaciones del tiempo atmosférico actual, precipitaciones, temperatura de aire, humedad,
viento, radiación solar, evaporación, entre otros (S.L., 2018). De todas ellas se escogieron las estaciones
que estaban activas por la página de la INAMHI para posteriormente hacer uso de los datos. Ver tabla
5. Además, como estaciones complementarias en caso de falta de datos de precipitación se escogieron
3 estaciones únicamente pluviométricas, ver tabla 6.
Asimismo, para las estaciones de aforo se escogieron las estaciones hidrográficas limnigráficas,
ver tabla 7, ya que éstas determinan los caudales usando un registro gráfico continuo de los niveles de
agua, según (Eléctrica, 2009).
13
Figura 3 Mapa de la red Hidrográfica de la Subcuenca Yaguachi
Fecha: 22/11/18. Fuente: Autor Propio.
14
1) Cordillera Costera: Formada por rocas volcánicas y sedimentarias.
2) Relieves estructurales: Se encuentra sobre sedimentos terciarios, éstas señalan la presencia de
vertientes circundantes.
3) Colinas sobre sedimentos terciarios: Son paisajes de colinas bajas.
4) Relieves de antiguos esparcimientos: Se ubica en la parte norte, muestra paisajes de la llanura
alta y aluvial, está formada por superficies disecadas.
5) Piedemontes: Está formado por conos de deyección y esparcimiento.
6) Medio aluvial: Se extiende a lo largo de los ríos Babahoyo y Daule, en el sureste se encuentra
la llanura aluvial baja inundable, a su vez está compuesto por niveles planos con suelos que contienen
arcilla y limo.
15
Para designar el tipo de clima de la zona de estudio se lo puede determinar por medio del método
de Köppen, ésta asigna combinaciones de letras mayúsculas para definir los tipos de clima y letras
minúsculas para los subclimas. En las tablas 8 y 9 , se puede ver la clasificación de los climas:
Fecha: 23/11/18. Fuente: Tipos de climas y microclimas Reyes. Rodríguez Enríquez Fundamentos
científico.
16
Según el mapa climatológico de la subcuenca Yaguachi, en la figura 5 se pudo encontrar los climas:
17
Tabla 10 Productos Agrícolas y Madera del cantón Yaguachi.
ESPECIES INTRODUCIDAS ESPECIES NATIVAS
CULTIVO Caña de azúcar
Arroz Banano
Cacao Guachapeli
Tomate Niguito
Achiote Mamey
Yuca Guarumo
Maíz Teca
Pimiento Guaba
Palma Africana Cañafietolo
MADERA
Guayacán -
Balsa -
Palo prieto -
Guácimo -
Boya -
Fecha: 24/11/18. Fuente: Censo Agropecuario 2011.
Según (Jaime, 2012) la cuenca baja del río Yaguachi, de acuerdo con el Censo Agropecuario
del año2001, la superficie cultivada es de 84.574 hectáreas distribuidas en los siguientes
Cultivos. Ver Tabla 11.
18
2.5. Actividades antrópicas y población
De acuerdo con el Censo AÑO 2010 publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo
(INEC) la agricultura, ganadería, silvicultura y la pesca son las actividades económicas con mayor
desarrollo en el Cantón Yaguachi representada con un 48.10% del total de las actividades económicas;
seguida del comercio al por mayor y menor con un 13.90%. Existen otras actividades también
desarrolladas en este cantón que se distribuyen de la siguiente forma.
19
2.6. Población
De acuerdo con el Censo poblacional realizado en el año 2010 y publicado por el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), el cantón Yaguachi posee una población de 60.598
habitantes(ver figura 7) . Como valor máximo tiene un índice de analfabetización del 9,2 %, en el cantón
Isidro Ayora. En la tabla 12 se muestran los resultados de los indicadores económicos del cantón
Yaguachi:
Mujeres 52.30%
Hombres 47.70%
20
3. MARCO CONCEPTUAL
3.1. Precipitación
La precipitación es un fenómeno natural, mejor conocido como lluvia, que ocurre en la
atmósfera terrestre. Dentro del ciclo hidrológico, esta acontece después de la etapa de condensación del
vapor de agua en las nubes. Cuando las nubes se saturan, el agua cae a la tierra en estado líquido,
gaseoso o sólido a manera de lluvia, neblina, granizo o nieve.
3.1.1. Metodología
21
Recolección de datos
Los datos utilizados abarcan desde el 2009 al 2013, un total de 5 años, ver tabla 14. Las
estaciones empleadas poseían una gran cantidad de datos; sin embargo, la existencia de 8 meses sin
información respecto a precipitaciones hizo necesaria la utilización del método de U.S. Weather Bureau
con el propósito de estimarlos. Este método emplea los valores de precipitaciones conocidas de
estaciones circundantes y en base a una relación de distancias estimar la precipitación desconocida.
Aunque estos datos pertenecen a dos zonas con diferentes características, se puede hacer uso de las
precipitaciones dadas por la INAMHI, ya que los resultados de cada estación no varían en gran medida.
Esto permitió hacer una estimación adecuada y una obtención de precipitación aproximada, para la
subcuenca Yaguachi.
M1107
609 755 843 903 486 719
LAGUACOTO
M1117 3 DE
547 780 706 949 532 703
MARZO
M0130
821 943.0 698 1061 767 858
CHILLANES
M0136
605 665 454 495 217 487
CHUNCHI
M0037
INGENIO 1162 1370 912 2078 1031 1311
VALDEZ
M0409
1668 1809 948 822 671 1184
PANGOR
M0403
987 482 491 453 302 543
ALAUSI
M0399
745 961 660 565 410 668
ACHULLAPAS
Fecha: 08/11/18. Fuente: Anuario Meteorológico de INAMHI.
22
Cálculo de la precipitación media anual
A fin de calcular la precipitación media anual se empleó el método de las Isoyetas. La elección
de este método se debe a que parte de la Subcuenca Yaguachi está ubicada en la serranía ecuatoriana,
lo que nos indica que habrá una variación significativa de la precipitación en relación al sector costero
debido a las diferencias de altura y presencia de relieves por lo que debe considerar un método cuyo
factor de ponderación se fundamente en la variación de precipitaciones y no en la ubicación de las
estaciones. Este hecho imposibilita la utilización del método de los polígonos que es apto para
superficies planas. Las isoyetas pueden realizarse de manera automática con el software ArcMap y de
manera manual siguiendo un proceso similar al de dibujo de curvas de nivel. En el caso del presente
estudio se optó por aplicar ambas formas; la automática ya que es más precisa en el cálculo de las áreas
y la manual porque sirve de referencia para determinar si el interpolador que utiliza ArcMap trazó
correctamente las curvas de precipitación.
Cálculo manual:
Para realizar el cálculo manual de la precipitación media por medio del método de isoyetas se
siguen los pasos descritos a continuación:
1. Se grafica el mapa de la cuenca hidrográfica, ubicando las estaciones en su respectiva
ubicación geográfica e indicando la precipitación promedio registrada para el periodo de año escogido,
en este caso el periodo fue 2009-2013.
2. Se proceden a trazar rectas entre las estaciones cercanas.
3. Se eligen líneas de referencia para el trazado de isoyetas, en este caso se empezó desde
una precipitación de 400mm eligiendo un intervalo de 200 mm de lluvia entre cada isoyeta.
4. Una vez unidos los puntos de igual precipitación se procede a dividir la cuenca en áreas
delimitadas por las isoyetas. Aquí se obtuvieron un total de 5 áreas.
5. Para calcular el área se toma como referencia los cuadros presentes en la grid del mapa
delimitados por la cuenca, así como también su escala. Por tanto se enumeran los cuadros encerrados
en cada área (para los cuadros delimitados por las isoyetas o por el límite de la cuenca, es decir los
cuadros cortados de manera irregular se cuenta la estimación de su proporción),es necesario
previamente al conteo registrar manualmente la medida de los cuadrados de la grid usando una regla,
en caso de que los cuadrados no se encuentren en la escala propuesta por el mapa (1cm*1cm) se puede
estimar su representación en la escala real usando regla de 3.
6. Para cada área al terminar de contar el número de cuadrados que posee, se debe
multiplicar por el área correspondiente a cada cuadrado y finalmente por la escala donde: 1cm²=49Km².
23
7. Una vez determinada el área de cada región se procede a multiplicar este valor por el
promedio de las isoyetas que la encierran, posteriormente se realiza una sumatoria de todas estas
multiplicaciones y se divide dicho valor para el área total de la cuenca, como resultado se obtendrá la
precipitación media (ver figura 9), calculada manualmente con el método de isoyetas.
24
Cabe recalcar que la exactitud del cálculo a realizar dependerá de que tan buena sea la
estimación de las áreas (ver tabla 15), añadiendo que, cuanto más pequeñas sean las divisiones en la
grid, mejor aproximación se obtendrá.
Para realizar el cálculo computacional de la precipitación media por medio del método de
isoyetas se siguen los pasos descritos a continuación:
• Vincular la carpeta o documento deseado y subir las formas “shapes” que serán
manipulados en ArcGIS.
• En ArcToolbox-Spatal Analyst Tool-Splines se puede ubicar el interpolador de ArcGIS
I con el cual se generan las isoyetas.
• En ArcToolbox-Spatal Analyst Tools-SurfaceContour se ubica la herramienta contorno
“Contour”, la cual sirve para hacer los bordes de las isoyetas (cada 50mm de precipitación).
• Usar la herramienta “Feature to polygon” para generar polígonos dentro de la cuenca.
Con el objetivo de dividir la cuenca en polígonos, se debe crear una nueva forma “shape” ingresando
los contornos de isoyetas.
• Usar la herramienta “Clip” para hacer un corte de la forma “shape” en la cuenca
Yaguachi, con la ayuda de los bordes de las isoyetas.
• Por medio de la utilización de la tabla de atributos (final shape), se calcula el área de
todos los polígonos ubicados en la cuenca.
• Traspasar los cálculos (áreas de los polígonos) realizados a una hoja en Excel (Tabla
16), con la finalidad de ejecutar cálculos como: promedio de las precipitaciones y la precipitación media
anual. Los resultados obtenidos se muestran en la figura 10:
25
Figura 10, Resultados de cálculos computacionales
26
3.1.2.Precipitación Media mensual del año seco y húmedo de la subcuenca Yaguachi
Para este proceso primero se tiene que elegir el año con más lluvia nominándolo como el año
húmedo y al año con menos lluvia como el año seco. Para esta elección se calcula la suma de
precipitación media mensual en 1 año en cada una de las 8 estaciones, luego con estos valores se obtiene
el promedio anual de precipitación para ese año, esto se lo realiza en los 5 años consecutivos desde el
2009 hasta el 2013. Continuamente se procede a comparar el promedio anual de precipitación de cada
año calificando al 2010 como año húmedo y al 2013 como año seco.
Una vez reconocidos estos años, se procede a calcular el promedio de precipitación mes a mes
de cada estación, obteniendo los siguientes valores que presenta la tabla 17:
Tabla 17 Precipitación Media mensual del año seco 2010 y año húmedo 2013.
PRECIPITACION MEDIA MENSUAL
MES AÑO HÚMEDO (2010) AÑO SECO (2013)
Para una mejor representación visual, se hace uso de la herramienta computacional ARCGIS,
en la cual se representa por medio de isoyetas las precipitaciones medias mensuales de las 8 estaciones
escogidas para los 12 meses del año húmedo y del año seco, (ver tabla 18), dando un total de 24 mapas
de isoyetas. Por otro lado, en el año seco y el ano húmedo el espaciamiento escogido entre isoyetas
fue de 20 mm, ya que los valores de precipitación fluctúan entre 50 a 200mm. En ANEXOS A se
muestran los mapas de cada mes en mayor dimensión.
27
Tabla 18 Precipitación Media mensual del año seco 2010 y año húmedo 2013.
PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL POR MÉTODO DE ISOYETAS
28
29
30
Fecha: 08/11/18. Fuente: Anuario Meteorológico INAMHI.
3.1.3.Discusión de resultados
• Los resultados de la operación fueron los siguientes: la precipitación anual fue un valor
de 896 mm de manera manual y de 801 por medio de ArcGIS. Los valores varían debido a que en el
cálculo manual había inexactitud en cuanto a las áreas ya que se consideró la relación mediante
centímetros para la estimación de las áreas, mientras que en el ArcGIS los datos de las áreas eran
exactos.
• Debido a su exactitud se debe admitir la eficiencia del método computacional (ArcGIS),
sin embargo, no se debe descartar la necesidad de conocer el proceso de su realización en caso de que
se carezca del método computacional o se desee comparar resultados.
31
Precipitación media mensual
Año Húmedo Vs. Año Seco
225
Precipitación media mensual [mm]
200
175
150
125
100
75
50
25
0
Figura 11: Precipitación media mensual Año Húmedo Vs. Año Seco
• De acuerdo con los resultados registrados,( ver figura 11) es seguro declarar que el año
donde hubo sequía fue el 2013 mientras el año más húmedo fue el 2010, debido a la gran distancia entre
ambos valores. El menor valor se lo nombra año seco y el mayor año húmedo.
• Los resultados del año seco indicaron que los meses con menos precipitación fueron
agosto, septiembre noviembre con un valor de 5 mm.
• Los resultados del año húmedo indicaron que el mes con más precipitación fue el mes
de abril, con un valor de 204 mm, lo que se interpreta como lluvias fuertes.
Evapotranspiración real: es la que realmente sucede en las condiciones que ofrece la tierra.
32
3.2.1.Metodología
33
Recolección de datos
Para esto se usó los datos contenidos en los Anuarios Meteorológicos de la INAMHI, de
las estaciones activas anteriormente mencionadas. Fue necesario el uso del método de U.S. Weather
Bureau con el propósito de estimar los datos faltantes. Este método emplea los valores de
temperaturas conocidas de estaciones circundantes y en base a una relación de distancias estimar la
temperatura desconocida. Una vez más la abundancia de información hizo posible una coherente
estimación. La tabla 19 muestra un ejemplo de datos obtenidos por las 5 estaciones y la región
sombrada son los datos obtenidos por interpolación.
septiembre
noviembre
diciembre
octubre
febrero
agosto
marzo
enero
mayo
junio
abril
34
Método manual
1) Se calcula el índice de calor mensual (i) a partir de la temperatura media mensual (t)
𝑡 1.514
𝑖=( )
5
2) Se calcula el índice de calos anual (I) sumando los 12 valores de i:
𝐼 = ∑𝑖
10𝑡 𝛼
𝐸𝑇𝑃sin 𝑐𝑜𝑟𝑟 = 16 ( )
𝐼
Donde:
ETPsin corr = ETP mensual en mm/mes para meses de 30 días y 12 horas de sol (teóricas)
t= temperatura media mensual, °C
I= índice de calor anual, obtenido en el punto 2°
𝛼 = 675 ∗ 10−9 ∗ 𝐼 3 − 771 ∗ 10−7 ∗ 𝐼 2 + 1792 ∗ 10−5 ∗ 𝐼 + 0.49239
Dada las fórmulas se obtuvieron los datos de altitud de cada estación en la tabla de atributos del
shapefile de estaciones, y con esto los números de las horas de sol de la figura 13.
Debido a que los valores de altitud fueron de 1 a 2, se tuvo que interpolar las horas de sol de
latitud 1.
35
Figura 13. Número de horas de sol para el método de Thornthwaite. Fuente: (Salamanca,
2016)
5) A continuación, en la tabla 20, se muestra un ejemplo con los resultados obtenidos de la ETP anual
de la estación de Laguacoto en el año 2009, mediante la fórmula de Thornthwaite. El resto de datos
en el período de (2009-2013) se encuentra en la parte de ANEXOS B.
noviembre
diciembre
octubre
febrero
agosto
marzo
enero
mayo
Total
junio
abril
julio
Meses
Temperatura 13,8 14,0 14,1 14,5 14,2 14,1 14,1 13,9 14,3 14,5 14,2 14,2 169,9
I 4,7 4,8 4,8 5,0 4,9 4,8 4,8 4,7 4,9 5,0 4,9 4,9 58,0
𝜶 1,4
ETP sin 54,0 55,1 55,7 57,9 56,2 55,7 55,7 54,6 56,8 57,9 56,2 56,2
corrección
Nº días mes 31,0 28,0 31,0 30,0 31,0 30,0 31,0 31,0 30,0 31,0 30,0 31,0
Nº horas luz 12,2 12,2 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,2 12,2
ETP corregido 56,5 52,1 58,0 58,4 58,4 55,9 57,8 56,6 57,3 60,3 56,9 58,8 687,1
36
Método de promedio aritmético para ETP
- Para este método se utilizó una hoja milimetrada en la que se dibujó el perfil de la cuenca Yaguachi.
(ver Figura 14).
- Luego en cada estación se colocó los valores encontrados por el método de promedio aritmético, estos
están en la tabla 21 en la columna promedio.
- De allí se procedió a trazar las isoyetas, una vez dibujadas se empezó a contar los cuadritos entre los
límites formados por éstas, distinguiendo cada área por un color.
- Al terminar de contar, se procedió a multiplicar el número de cuadros por el área que representa un
cuadrito que sería 1 Km2
37
- Luego se multiplica dicha área por la cantidad de evapotranspiración que representa la isoyeta en esa
área, se suman estos valores y finalmente se dividen para el área de la cuenca.
- Este valor obtenido será la evapotranspiración media en mm el cual dio un valor de 831 mm.
Figura 14. Mapa de isoyetas hecho a mano para encontrar la Evapotranspiración promedio
de la Subcuenca Yaguachi
Con ayuda de la herramienta ARCMAP, se procede a llenar la tabla de atributos del shapefile de
estaciones meteorológicas con los valores de la evapotranspiración obtenida, ver tabla 22 y luego:
Simultáneamente se edita las líneas de contorno para crear un polígono, para posteriormente usar la
herramienta feature polygon to polygon y así obtener la subcuenca divida por áreas y con la calculate
38
geometry en la tabla de atributos se obtiene el valor numérico de dichas áreas. Finalmente se exporta la
tabla de áreas para encontrar la precipitación media, multiplicando la ETP media que es el valor
promedio entre dos isoyetas por el área dada.
Finalmente se suma la última columna y se divide el valor obtenido para la suma de las áreas parciales
Obteniendo un resultado de evapotranspiración de 819 mm como se ve a continuación:
Áreas
Polígono Isoyetas de ETP (mm) ETP_media ETPmedia*Área
parciales
1 492 1100 1200 1150 566250
2 110 600 700 650 71511
3 136 1000 1200 1100 150060
4 16 1000 1100 1050 16409
5 162 900 1000 950 153690
6 94 900 1000 950 88941
7 303 800 900 850 257803
8 289 600 700 650 188008
9 111 800 900 850 94400
10 2686 700 800 750 2014253
TOTAL 4399 3601325
39
Figura 15. Mapa de isoyetas de la Evapotranspiración Potencial promedio de la
Subcuenca Yaguachi en un periodo de (2009-2013). Fuente: autor propio (25/11/18)
En este proyecto para encontrar la ETR se procedió según lo indicado en clase que si la
precipitación es mayor a ETP entonces ETR=ETP y si la precipitación es menor a la ETP entonces
ETR=P.
Cabe recalcar que para encontrar el valor de ETR se pueden usar las fórmulas empíricas de
TURC y COUTAGNE, que, aunque no serán usadas en el presente proyecto, se las menciona como
veremos a continuación:
40
Fórmula de TURC:
𝑃
𝐸𝑇𝑅 =
2
√0.9 + 𝑃2
𝐿
Donde:
ETR: evapotranspiración real en mm/año
P: precipitación en mm/año
L: 300+25t +0.005 t3
t: temperatura media anual en °𝐶
Fórmula de COUGTANE:
𝐸𝑇𝑅 = 𝑃 − 𝒳𝑃2
Donde:
ETR: Evapotranspiración real en metros/año
P: Precipitación en metros/año
1
𝒳:
0.8 + 0.14𝑡
t: Temperatura media anual en °C
1 1
La fórmula solo es válida para valores de P (en metros/año) comprendidos entre y
8𝒳 2𝒳
Este apartado se basa en los resultados obtenidos en precipitación donde se obtuvo que el año húmedo
es el 2010 y el año seco el 2013.
Una vez reconocidos estos años, se procede a calcular el promedio de evapotranspiración mes a mes de
cada estación, obteniendo los siguientes valores que presenta la tabla 23.
41
Tabla 23: Evapotranspiración Media mensual del año seco 2010 y año húmedo 2013.
EVAPOTRANSPIRACIÓN MEDIA
MENSUAL
AÑO HÚMEDO AÑO SECO
MES
(2010) (2013)
ENERO 74mm 71mm
FEBRERO 68mm 64mm
MARZO 77mm 75mm
ABRIL 74mm 72mm
MAYO 77mm 69mm
JUNIO 64mm 64mm
JULIO 65mm 66mm
AGOSTO 65mm 65mm
SEPTIEMBRE 63mm 65mm
OCTUBRE 68mm 69mm
NOVIEMBRE 62mm 68mm
DICIEMBRE 64mm 75mm
Estos resultados se los representa mediante isoyetas (ver tabla 24) en los 12 meses del año húmedo y
año seco, teniendo un total de 24 mapas. El espaciamiento escogido entre isoyetas fue de 15 mm, ya
que los valores de precipitación fluctúan entre 15 a 210mm, y mediante un rango de colores se puede
observar la variabilidad de la evapotranspiración, en la subcuenca Yaguachi. En ANEXO B se puede
encontrar los mapas a mayor dimensión.
42
Tabla 24. Evapotranspiración mensual del año húmedo 2010 y el año seco 2013
EVOTRANSPIRACIÓN MENSUAL POR MÉTODO DE ISOYETAS
43
44
45
3.2.4.Discusión de resultados
810
Media Aritmética Isoyetas Manual Isoyetas Computacional
ETP promedio(mm)
Figura 16. Diagrama de ETP promedio de la Subcuenca Yaguachi
46
Cabe recalcar que el valor encontrado es solo una aproximación de la evapotranspiración
potencial de la subcuenca Yaguachi, no es un valor exacto, ya que algunas temperaturas encontradas en
las estaciones, se las obtuvo por medio de interpolación, incluso por falta de estaciones CP en una parte
de la subcuenca se tuvo que interpolar todos los valores de un año entero para una estación
pluviométrica, esto genera más inexactitud con el valor final. No obstante, el método de Thornthwaite
ayudó mucho en la aproximación de las cantidades requeridas.
Por otro lado, se puede apreciar en las gráficas de evapotranspiración mensual, que en el año
húmedo hay mayor evapotranspiración, de enero a junio, (ver figura 17), mientras que de julio a
diciembre sucede lo contrario, aquí hay mayor evapotranspiración en el año seco. Esto quiere decir que
como en el año 2010 que es húmedo hay mayor temperatura, habrá mayor precipitación, por ende,
mayor evapotranspiración, mientras que en el año 2013 donde la temperatura es baja, hay menor
precipitación y por lo tanto habrá menor evapotranspiración. No obstante, habrá los desbalances a
finales y mediados de cada año puesto que allí se dan los cambios de clima. A continuación, se usarán
estos datos para el balance hídrico.
100
75
MENSUAL
50
[MM]
25
Figura 17. Diagrama de barras de la Evapotranspiración Media Mensual del año seco y húmedo
47
encontramos que en nuestras áreas cercanas a las estaciones un suelo con sedimentos, lavas
basálticas, lulitas calizas y rocas ígneas volcánicas, que en su mayoría está compuesta por arena
y limo.
48
Para que la RU tenga unidades debemos de multiplicar el resultado anterior por la
Profundidad Radicular, donde primero hayamos que tipo de cultivos y plantas son
representativas de nuestra cuenca de acuerdo al mapa de la cobertura vegetal, encontrado en la
(Figura 19) .
49
Una vez encontrado este valor se procede a realizar el Balance Hídrico tanto para el
año seco 2013 y el año Húmedo 2010 de nuestra cuenca. Para realizar el balance había que
saber cuenta agua se trasladaría a ser reserva y recarga y por ello se procedió a realizar el
siguiente análisis donde:
Con este procedimiento ya se puedo calcular el balance del año húmedo 2010 de nuestra
subcuenca Yaguachi que se lo observa en la tabla 25.
ETP
P
MESES TOTAL ETR RESERVA DEFICIT RECARGA
(mm)
(mm)
ENERO 59 73,7 59 15
FEBRERO 196 68,4 68 128
MARZO 127 76,7 77 178
ABRIL 204 74,4 74 187 121
MAYO 79 77,3 77 187 2
JUNIO 48 64,4 64 171
JULIO 40 64,8 65 146
AGOSTO 6 65,2 65 87
SEPTIEMBRE 18 62,7 63 42
OCTUBRE 12 67,6 54 14
NOVIEMBRE 44 62,1 44 18
DICIEMBRE 139 64,1 64 75
TOTAL 972 821 774 47 123
50
Figura 20: Hídrico del año húmedo 2010 de la subcuenta Yaguachi.
Fecha: 24/11/2018. Fuente: Autor Propio
ETP
P
MESES TOTAL ETR RESERVA DEFICIT RECARGA
(mm)
(mm)
Enero 84 70,7 71 13
Febrero 127 63,7 64 76,0
Marzo 105 74,7 75 106,0
Abril 62 72,0 72 96,0
Mayo 92 69,4 69 119,0
Junio 6 63,9 64 61
Julio 9 66,0 66 4
Agosto 5 65,4 9 56,0
Septiembre 5 64,7 5 60,0
Octubre 30 68,8 30 39,0
Noviembre 5 67,8 5 63,0
Diciembre 30 74,9 30 45,0
51
Figura 21: Balance Hídrico del año seco 2013 de la subcuenta Yaguachi.
Fecha: 24/11/2018. Fuente: Autor Propio.
52
Figura 22: Balance Hídrico anual de la sub cuenca Yaguachi
Fecha: 24/11/2018. Fuente: Autor Propio.
3.3.2.Discusión de resultados
De acuerdo al balance hídrico realizado, el año húmedo empezó con fuerte precipitaciones, lo
que le permitió la reserva de agua, la misma que es utilizada a partir de mes de mayo: En ese mes la
precipitación fue inferior a la evapotranspiración, situación que continua hasta el mes de septiembre,
donde ya comienza a haber un déficit al agotarse las reservas de agua. Afortunadamente la época
lluviosa comienza en diciembre por lo cual déficit se produjo en un corto periodo.
Por otra parte, el año seco no empieza con déficit alguno; sin embargo, ya en el mes de agosto
se ven agotadas las reservas mientras que eso sucedió en el mes de septiembre para el caso del año
húmedo. A partir de agosto empieza a haber un déficit abrumante, esto se lo puede deducir al observar
las figuras 20 y 21, donde el área sombreada de amarillo indica cuando el ETP es superior al ETR, lo
cual representa un déficit. Esta área es superior en el año seco. Cabe recalcar que el déficit es continuo
hasta finalizar el año, a diferencia de lo que sucedió en el año húmedo cuando después de un periodo
de déficit hubo precipitaciones en diciembre.
53
Como se puede observar en los gráficos del año húmedo, hubo precipitaciones altas desde
febrero hasta mayo, en donde en ambas graficas se puede observar picos en las precipitaciones que
representa una mayor intensidad con una menor frecuencia, que podemos decir que evo transpiró más,
y que hubo mayor cantidad de reserva utilizable para el resto del año. En cambio, en el año seco, aunque
si hubo precipitaciones la mayoría del año se contó con un mayor déficit, que nos quiere decir que no
hubo la suficiente evapotranspiración.
También cómo se puede observar en la figura 22 del balance de los 5 años la diferencia de lluvia
entre el año húmedo y el año seco es muy grande siendo de casi 500 mm de lluvia y que el resto de los
años no hubo una disminución considerable. Existió una gran cantidad de reserva que se pudo utilizar
para que se llegue a la evapotranspiración.
54
3.4. Consumo
3.4.1.Consumo Humano
Habitantes dentro de zona de estudio
Empezamos nosotros los cálculos buscando el área de las provincias que se
encuentran dentro de la zona de nuestra sub cuenca. Para eso nosotros utilizamos la
herramienta digital GIS donde se puso obtener dichos datos y se lo puede observar en la
figura 23 que se encuentra a continuación.
Figura 23: Mapa de las áreas de provincias que se encuentran dentro de la Sub cuenca
Yaguachi. Fuente: Autor Propio
Con ayuda de los datos de la INEC del censo realizado en 2010 conseguimos el número de
habitantes dentro de cada provincia y se lo multiplico por un factor de área; área de provincia dentro de
la cuenca dividido para el área total de la provincia; para obtener el número de habitantes por provincia
dentro de nuestra sub cuenca, que se lo puede observar en la Tabla 28 siguiente.
55
Tabla 28: Estimación de cantidad de habitantes dentro de la sub cuenca Yaguachi. Fuente:
(INEC, 2010)
AREA NUMERO DE
NUEMERO
AREA EN FACTOR DE HABITANTES
PROVINCIAS DE
(km2) CUENCA AREA EN LA
HABITANTES
(km2) CUENCA
BOLIVAR 3899,5 1130,6 0,289934607 183.641 53244
CAÑAR 3137,2 131,7 0,04198011 225.184 9453
CHIMBORAZO 5899,3 2246 0,380723137 458.581 174592
GUAYAS 15191,6 853,3 0,056169199 3.645.483 204764
THUNGURAGUA 2400 8 0,003333333 504.583 1682
ZONA NO
2031,3 29,4 0,01447349 0 0
DELIMITADA
NUMERO DE
PERSONAS 443735
EN CUENCA
3.4.2. Cálculo del consumo humano
Con los datos del número de habitantes por provincias dentro de nuestra sub
cuenca y el consumo de agua (l/p/d) obtenido de SENAGUA e INEC, se determina el
consumo de agua diario en la sub cuenca. Ver Tabla 29.
Tabla 29 Calculo del consumo diario humano estimado de la sub cuenca Yaguachi. Fuente:
(Senagua e INEC)
CONSUMO
CONSUMO DE
CONSUMO DE AGUA
CONSUMO AGUA
PROVINCIAS DE AGUA DIARIO EN
DE AGUA (l) DIARIO
(l/p/d) CUENCA
(m^3/KM^2)
(mm)
BOLIVAR 195 10382,56 9,18 0,01
CAÑAR 259 2448,39 18,59 0,02
CHIMBORAZO 199 34743,89 15,47 0,02
GUAYAS 241 49348,09 57,83 0,06
THUNGURAGUA 311 523,08 65,39 0,07
ZONA NO
0 10382,56 9,18 0,01
DELIMITADA
TOTAL CONSUMO DE AGUA
0,17
EN CUENCA (mm)
Estimamos los valores mensuales que consume una persona multiplicando el consumo diario
de una persona en nuestra Sub cuenca por el número de días que tiene cada mes, obteniendo así la Tabla
30.
56
Tabla 30 Consumo de agua mensual dela sub cuenta Yaguachi. Fuente: Autor propio
CONSUMO
NUMERO
MESES MENSUAL
DE DIAS
HUMANO (mm)
enero 31 5,16
febrero 28 4,66
marzo 31 5,16
abril 30 4,99
mayo 31 5,16
junio 30 4,99
julio 31 5,16
agosto 31 5,16
septiembre 30 4,99
octubre 31 5,16
noviembre 30 4,99
diciembre 31 5,16
Figura 24 Mapa de áreas de los cultivos agrícolas que se encuentran dentro de la sub cuenca
Yaguachi. Fuente: Autor Propio.
57
1.1.2.Calculo del consumo por cada tipo de cultivo
El consumo de agua de cada especie de cultivo se necesita saber la necesidad de agua que estas
requieren. Por tanto, en Anexo D en la Figura 74 se consiguen los requerimientos de agua durante la
época de crecimiento para cada cultivo agrícola. Una vez con esos datos se obtiene el consumo de agua
para cada cultivo dentro de nuestra sub cuenca (Tabla 31).
Tabla 31 Calculo de consumo de agua total por cultivos durante el periodo de crecimiento.
Fuente: (FAO, 1986)
NECESIDAD MEDIA
NECESIDAD DE
DE AGUA DURANTE CONSUMO DE
AGUA POR FACTOR DE
CULTIVO EPOCA DE CULTIVO
CULTIVO SUPERFICIE
CRECIMIENTO (mm/pct)
(mm/pct)
(mm/pct)
ARROZ 450-700 575 0,06 31,9
CAFÉ /
1500-2500 2000 0,03 57,4
CACAO
CAÑA DE
1500-2500 2000 0,02 48,8
AZUCAR
MAIZ 500-800 650 0,09 57,7
Se necesitará para los cálculos de consumo el requerimiento mensual de agua para cada cultivo
agrícola por tanto en la Tabla 32 se encontrará el periodo de crecimiento (días), y el mes de inicio de
crecimiento de cada cultivo.
Tabla 32 Meses de crecimiento por cultivo agrícola dentro de la sub cuenca Yaguachi.
Fuente: (FAO, 1986)
CAÑA DE
270-365 10 CUALQUIER MES
AZUCAR
MAIZ 125-180 4 DICIEMBRE
58
Se procede a calcular los factores de crecimiento anuales para cada cultivo utilizando los datos
anteriores para para obtener el gasto hídrico mensual que induce el consumo de agua de los cultivos
agrícolas como se puede observar en la Tabla 33.
Tabla 33 Calculo del Total de consumo de agua mensual para cultivo agrícola dentro de la
sub cuenca Yaguachi. Fuente: Autor propio
Ya obtenidos los datos de consumo causadas por las personas y las plantas se realiza un
nuevo balance Hídrico para observar la influencia en este.
Con el objetivo de desarrollar un balance hídrico más apegado a la realidad se procedió a incluir
al consumo agrícola y humano detallado anteriormente. Los resultados del año húmedo se pueden
visualizar en la tabla 34, donde se puede observar que la columna de recarga se encuentra vacía a
diferencia del balance que no consideraba el consumo, en el cual la recarga ocurría en 2 meses. En
referente al déficit este aumento en casi un 700% con respecto al balance hídrico inicial.
59
Tabla 34: Balance hídrico año húmedo considerando consumo
ETP
P CONSUMO CONSUMO
MESES TOTAL ETR RESERVA DEFICIT RECARGA
(mm) HUMANO AGRÍCOLA
(mm)
Enero 59 73,7 59 5 36 0 55,7 0
Febrero 196 68,4 68,4 5 36 87 0 0
Marzo 127 76,7 76,7 5 36 96 0 0
Abril 204 74,4 74,4 5 36 185 0 0
Mayo 79 77,3 77,3 5 36 145 0 0
Junio 48 64,4 64,4 5 36 88 0 0
Julio 40 64,8 64,8 5 36 22 0 0
Agosto 6 65,2 28 5 36 0 78 0
Septiembre 18 62,7 18 5 36 0 86 0
Octubre 12 67,6 12 5 36 0 97 0
Noviembre 44 62,1 44 5 36 0 59 0
Diciembre 139 64,1 64,1 5 36 34 0 0
TOTAL 972 821
En la figura 25 se puede observar como la reserva se agota en el mes de julio dando lugar a un
pronunciado déficit que tiene lugar de agosto a noviembre, por lo cual a estos meses se los considera
críticos para los agricultores de la zona quienes pueden estar desabastecidos del recurso hídrico.
200
150
100
50
Figura 25: Balance hídrico año húmedo considerando consumo. Fecha: 04/02/19.Fuente:
autor propio
60
Por otra parte, el balance hídrico del año seco se presenta en la tabla 35, donde se muestra una
recarga nula y un aumento cerca del 200% del déficit a comparación con el balance sin considerar
consumo.
Por su parte en la figura 26, se muestra una situación aún más crítica ya que la reserva se agota
en el mes de marzo y el déficit se presenta desde abril hasta finalizar el año.
61
Balance hídrico año seco (2013)
140
120
100
80
60
40
20
Figura 26: Balance hídrico año seco considerando consumo. Fecha: 04/02/19.Fuente: autor
propio
62
3.5.2.Discusión de resultados
La inclusión del consumo en el análisis cambio significativamente el balance hídrico, como se
lo puede apreciar en la figura 27. En el caso del año húmedo eliminó totalmente las recargas e
incrementó el número de meses en los que hubo déficit de 3 a 5 meses. En cuanto a la reserva esta se
redujo en 41 mm.
300
[mm]
200
100
0
Balance Hídrico sin consumo Balance Hídrico con consumo
Por otra parte, en el año seco la recarga se mantuvo nula, lo que si cambió fue le déficit que
aumentó significativamente alcanzando los 754 mm, en lo que respecta a reserva, mientras que cuando
no se consideraba consumo se mantenía desde enero hasta julio, al incluir el consumo estos meses se
limitan a febrero y marzo.
400
300
200
100
0
Balance Hídrico sin consumo Balance Hídrico con consumo
63
El cambio significativo del balance se produce en gran medida por el elevado consumo agrícola
que posee la zona siendo 7 veces superior al consumo humano. En el año húmedo el mes más afectado
por el déficit es octubre mientras, en el año seco los meses que superan el mayor déficit del año húmedo
son junio, julio, agosto, septiembre y noviembre.
4. CONCLUSIONES
Con el estudio realizado se puede concluir que en la subcuenca Yaguachi, ha habido dos años
variables dentro de un periodo de 5 años, en cuanto a precipitación y evapotranspiración. Teniendo
datos máximos y mínimos, de estas variables nombradas. Para designar como año húmedo el 2010
y año seco el 2013.
Dentro de estos años se pudo calcular los meses de mayor precipitación los cuales fueron de
diciembre a abril y de menor precipitación de mayo a noviembre. Lo cual es de esperarse ya que
así es el ciclo hídrico de nuestro país.
Mediante los métodos de isoyetas manual y computacional, se pudo ver las zonas donde
predominan las precipitaciones a lo largo del año en la cuenca de estudio. Por lo cual se observó
que nuestra cuenca está condicionada por dos regiones, sierra y costa, las cuales arrojan valores
distintos en un sector y en otro. Pese a ello el estudio por método de isoyetas, resultó ser eficaz en
este tipo de eventos, arrojando valores no exactos per aproximados a la realidad. Un ejemplo de
esto es que: en el mes de abril del 2010 (año húmedo) la mayor cantidad de lluvia se concentra en
la provincia de Chimborazo, y en el mes de febrero del mismo año, la mayor cantidad de lluvia se
concentra en la provincia de Guayas.
El mismo escenario se dio en evapotranspiración donde se aplicó 3 métodos para encontrar la ETP
promedio de la subcuenca, estos fueron promedio aritmético, isoyetas computacional y manual,
los cuales arrojaron valores cercanos entre sí. Por medio del análisis del año húmedo y seco se
pudo observar que de enero a junio hay mayor evapotranspiración en el año húmedo, mientras que
de julio a diciembre hay mayor evapotranspiración en el año seco.
Esto tuvo repercusiones en el año seco debido a que como hubo poca precipitación de julio a
diciembre, y a su vez mayor evapotranspiración en esos meses, hubo una época con déficit
continuo, esto se lo observó en el balance hídrico del año seco en comparación al año húmedo
donde su época de déficit duró menos que en el año húmedo.
Añadiendo el consumo humano y agrícola se pudo observar que mayor adquisición de recursos
hídricos, tienen los cultivos agrícolas en esta subcuenca, esto es coherente ya que pudimos
encontrar gran variedad de cultivos, fuertemente adquiridos y exportados al mercado como son el
banano, arroz, caña de azúcar, café entre otros. En cambio, en el consumo humano se puede ver
64
que no hay mayor provecho ya que el área urbana en esta subcuenca es mucho menor en
comparación al área agrícola.
Se puede decir que, gracias a la ubicación de la subcuenca al estar conformada y bañada por los
ríos de la sierra, esta se mantiene fructífera y en constante circulación de agua, que ayuda a las
plantas y cultivos mantenerse irrigadas. No obstante, un asentamiento urbano podría perjudicar,
grandemente a la subcuenca Yaguachi, al no tener los recursos hídricos necesarios para su
abastecimiento.
5. RECOMENDACIONES
Se recomienda continuar con el análisis de balance hídrico para años posteriores y así determinar
el comportamiento que tiene la cuenca para periodos de tiempo más largos, considerando el
impacto que tienen factores como la producción agrícola (consumo agua -especie vegetal) y el
consumo de agua por habitante.
65
6. BIBLIOGRAFÍA
CEDEGE. (2002).
66
7. ANEXOS
ANEXO A: PRECIPITACIÓN
A.1. PRECIPITACION MEDIA MENSUAL DEL AÑO SECO Y HÚMEDO
67
Figura 29: Precipitación del mes de enero año 2010 en la subcuenta Yaguachi.
FISICOS CC 45 40
PMP 22 17