Ciclo Del Proyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA

CICLO DE PROYECTO

Reinaldo González CI. 15.994.267


V semestre Contaduría

Naguanagua, julio de 2020


Introducción

Un proyecto es una actividad humana de carácter temporal, que tiene


un principio y fin y que está encaminada a cumplir un objetivo. Los
proyectos suelen ser interdisciplinarios y según el escenario en donde se
desarrollen pueden tener menor o mayor grado de incertidumbre.

Los proyectos se originan dependiendo de las necesidades de las


organizaciones, naciones o regiones; por tanto las organizaciones generan
proyectos por las oportunidades de negocio que se le presentan buscando
la optimización de los recursos, en especial los financieros.

El ciclo de vida de un proyecto es el conjunto de fases en las que


se organiza un proyecto desde su inicio hasta su cierre. Una fase es un
conjunto de actividades del proyecto relacionadas entre sí y que, en
general, finaliza con la entrega de un producto parcial o completo. Hay
proyectos sencillos que sólo requieren de una fase, y otros de
gran complejidad que requieren un importante número de fases y sub-
fases

En este trabajo se presentaran las distintas fases o etapas por las


que se debe pasar en la realización de un proyecto, enfocándose
principalmente en la etapa de Pre-inversión donde se realiza la
identificación del problema, los estudios de factibilidad y costos y la
ejecución del proyecto.
El ciclo del proyecto

Proyecto se refiere a todas las acciones que deben realizarse para


cumplir con una necesidad definida dentro de los plazos. Ya que el proyecto
es una acción temporaria que tiene principio y fin, que utiliza recursos
identificados (humanos y materiales) durante su ejecución, y que tiene un
costo, deberá tener recursos presupuestados y una hoja de balance
independiente a la de la compañía. “Productos finales” se refiere a los
resultados esperados del proyecto.

Todo proyecto depende de fases o etapas que marcaran el inicio del


proyecto, La mayoría de los proyectos presentan una serie de etapas
comunes desde el comienzo hasta la finalización a estas fases la llamamos
Ciclo de vida del proyecto.

El ciclo de vida del proyecto es visto según Córdoba (2006) como “un
proceso de “compra de certidumbre”. Esto significa que el pasaje de una
etapa a la siguiente, y en particular de cada sub-etapa de la pre inversión a
la que le sigue, está dado no sólo por la bondad del proyecto sino también
porque los beneficios de un estudio más profundo -que permite reducir la
incertidumbre- superan a los costos del mismo”.

La naturaleza cíclica se justifica puesto que se parte de una realidad


existente y se llega a la misma realidad pero transformada según los
objetivos fijados. Una vez planteada la idea generadora del proyecto se
produce un “desarrollo” y “crecimiento” del proyecto en la etapa de
formulación, una “madurez” durante la ejecución y operación y finalmente
un “ocaso” que termina en la “desaparición”.

A lo largo del ciclo de un proyecto se han de tomar gran número de


decisiones que resuelven determinados problemas de una fase anterior,
inicialmente las decisiones a tomar son poco numerosas pero de una gran
importancia para el desarrollo del proyecto, conforme avanzamos en el
ciclo el número de decisiones aumenta progresivamente hasta la fase de
ejecución pero reducen su importancia estratégica.

Fases de un Proyecto
Independientemente de su alcance, nivel de complejidad o
incertidumbre los proyectos pasan por tres fases para su formulación y
posterior evaluación: la fase de pre inversión en donde se plantea el
problema y se definen los objetivos; es la evaluación ex ante. Se continúa
con la fase de inversión o ciclo primario en donde ya está definido el
problema y se comienza a buscar las posibles alternativas para su solución
y se ejecuta el proyecto.

Una vez este seleccionada la mejor o mejores alternativas se da


paso a la fase de operación o implementación también llamado ciclo
secundario., en donde se asignan los recursos necesarios para la
ejecución de los proyectos y se realiza la operación. Durante estas fases
el gerente de proyecto tiene la función de controlar, monitorear y evaluar
los resultados.
A continuación se verá en detalle la descripción de la fase de Pre
Inversión que es el objeto de estudio del trabajo.

1. Pre Inversión: En la etapa de pre inversión es en donde se


identifica, se formula y se evalúa el proyecto, es decir, es en donde se
define la factibilidad del mismo.
La etapa de preinversión se divide en cinco subétapas que son: idea,
perfil, pre factibilidad y factibilidad.
Cuando se empieza un proyecto se recopila información de entorno,
localización, actores, tecnología disponible, lo que significa que existen
mayores niveles de incertidumbre. A medida que se avanza sobre esta
información, la incertidumbre baja pero se comienza a incurrir en algunos
costos que hacen parte del desarrollo del proyecto. Entonce4s se
encuentra una relación entre costo e incertidumbre que a medida que se
adelanta el proyecto la incertidumbre va disminuyendo y que a medida que
se va adelantando en el proyecto los costos van aumentando. Dicha
relación se puede ver en las figuras siguientes:

Relación de los costos a través de la fase de pre inversión

Relación de la incertidumbre a través de la fase de pre inversión

a. Idea: En la etapa de Idea de un proyecto se detecta el problema


que surge de una necesidad individual o común. El equipo del proyecto se
reúne y genera una lluvia de ideas como posibles soluciones al o los
problemas.

Basados en los registros históricos y la experiencia se puede


determinar un modelo que muestre los costos de los análisis y estudios
previos. Se deben hacer indicaciones acerca del tipo de proyecto, del tipo
de recursos que se utilizará, tecnología a emplear, mercado destino de la
producción, posible localización y los impactos económicos, sociales y
ambientales que genere el proyecto.

Con esta información se puede determinar en primera instancia la


conveniencia de llevar a cabo la inversión.

b. Perfil de un proyecto: Una vez obtenida la información


preliminar se concreta y optimiza toda la información obtenida en la etapa
de idea. Hay una refinación o descarte de la idea preliminar.

c. Estudio de pre factibilidad: La etapa de pre factibilidad o


conocida también como anteproyecto. En esta etapa nacen los
antecedentes del proyecto y se hace una evaluación financiera para
determinar la viabilidad y conveniencia financiera del proyecto más
detallado; se empieza a hablar de aspectos técnicos y organizativos para la
ejecución del mismo.

Hay una identificación y estimación aproximada en forma


desagregada de los costos y beneficios del proyecto y de la magnitud de
las inversiones y las posibilidades de financiamiento. Los principales
objetivos son:
- Comprobar que el proyecto sea prioritario (caso de proyectos
públicos).
- Diagnóstico racional del sector.
- Que sea técnicamente viable.
- Que sea económicamente viable.
- Identificación de problemas y obstáculos.
- Conocer los beneficiarios (proyectos públicos).
- Posibles fuentes de financiación.
d. Factibilidad: Es el nivel más profundo en la identificación de
proyectos. Se reducen los márgenes de error y la incertidumbre
considerablemente gracias al nivel de detalle. Se enfoca a la evaluación y el
análisis de la alternativa más atractiva de las generadas durante esta fase.

El principal objetivo es la formulación básica del proyecto que implica:


o Selección de alternativas técnicas.
o Definición de los objetivos.
o Cuantificación de costes e ingresos.
o Posibilidades de comercialización.
o Propuesta de organización, administración y gestión.
o Estudio de la financiación.
“A mayor inversión en estas fases, menor incertidumbre”.

El nivel de información alcanzado en la culminación de esta fase


debe ser tal que permita determinar, lo más aproximadamente posible, el
costo de las inversiones y tomar la decisión de invertir en la ejecución del
proyecto por parte del promotor, i así tomar la decisión de llevar a cabo el
proyecto.

e. Proyecto (diseño definitivo de ejecución): Al final se plasma la


idea. Se analiza en detalle el resultado de la factibilidad y se revisa si los
objetivos buscados desde el principio se están plasmando en la ejecución
del proyecto. Se elaboran los diseños definitivos, se acaba la evaluación Ex
Ante y se pasa a la inversión propiamente dicha.

Debe contener:
- El diseño, representación de las soluciones técnicas del proyecto.
- Planos de detalle.
- Anejos técnicos justificativos.
- Especificaciones detalladas.
- Programación temporal de la ejecución del proyecto.
- Presupuesto detallado.
- Evaluación “ex ante”.
Conclusiones

Al comienzo de un proyecto, la cantidad de planificación y trabajo


requerido parece abrumadora ya que puede haber docenas, o incluso cientos
de tareas que necesitan ser completadas en el momento justo y en la
secuencia correcta.

Los proyectos comienzan siendo ideas. Ideas que provienen de


clientes o que la empresa les ofrece. Estas ideas evolucionan, adquieren una
forma más concreta, se definen. Cuando la definición ha sido consolidada y
todas las partes están de acuerdo, comienza la verdadera gestión de
proyecto. Aunque cada proyecto varía en diferentes aspectos, como la
complejidad, la duración o la temática, todos ellos tienen fases en común.

Es importante señalar que, los proyectos deben cumplir con cada una
de las fases planteadas en el presente trabajo de investigación y para esto
se debe crear un cronograma para marcar las pautas y duración de cada
ciclo.

Así mismo, se deben crear estrategias que vayan de acuerdo con los
objetivos de la institución o persona a ejecutar el proyecto y se debe
planificar teniendo en cuenta la creación de un presupuesto y cronograma.
Todo esto para asegurar el éxito del proyecto.
Bibliografía
CÓRDOBA, M. (2006). Formulación y Evaluación de Proyectos.
Bogotá: Ecoe Ediciones.
MIRANDA, J. (2005). Gestión de proyectos: Identificación,
formulación evaluación financiera, económica social ambiental.
Bogotá: Ed. Guadalupe.

Web.
https://previa.uclm.es/area/ing_rural/AsignaturaProyectos/Tema
%203.pdf

https://www.eoi.es/blogs/madeon/2013/04/15/ciclo-de-vida-de-un-
proyecto/

También podría gustarte