5 - Milpo
5 - Milpo
5 - Milpo
16-11
Página
Mina
Polimetálica
Aumento de admisión
Flujo de entrada
Mina Polimetálica Cerro Lindo Distrito
Chavín, Provincia Chincha, Perú NI 43-101 Informe
Técnico de Operaciones
Comentario
Rampas Tres rampas principales proporcionan acceso primario y rutas de transporte desde los niveles inferiores; Estas
rampas se están profundizando para acceder a los niveles más bajos de la mina. Además, hay rampas locales en
cada yacimiento que brindan comunicación y acceso a los rebajes y áreas de desarrollo.
Energía eléctrica La mina es atendida por un sistema de reticulación de energía que suministra aproximadamente 7MW a la mina. La
energía se distribuye a todas las áreas de trabajo donde se proporcionan cajas de conexión apropiadas para equipos
móviles y equipos como ventiladores y bombas para conectar.
Agua de servicio El agua es escasa en Cerro Lindo. Toda el agua se recicla y se reutiliza tanto como sea posible. El agua de servicio se usa
principalmente bajo tierra para perforar agua, refrigeración, control de polvo y servicio de concreto / hormigón proyectado. El
agua de servicio se proporciona desde una fuente central de toda la planta y se distribuye bajo tierra a través de un sistema de
tuberías a todas las áreas de trabajo.
Desagüe La mina produce muy poca agua de fuentes geológicas. El agua de servicio se recoge y bombea a
la superficie donde se trata para su reutilización.
Aire comprimido Casi todos los equipos de perforación son eléctricos sobre hidráulicos y están equipados con compresores de aire
integrados. El aire comprimido se utiliza para diversos usos, como construcción, reparación de terrenos y usos similares.
Un sistema de reticulación de aire comprimido entrega aire comprimido desde los compresores de superficie a las áreas
donde se necesita.
Comunicaciones La mina está equipada con un sistema de radio alimentador con fugas y teléfonos con cable para seleccionar ubicaciones. La mina
es atendida por un centro de comunicaciones subterráneo, con personal las 24 horas del día, que puede comunicarse con cualquier
instalación del sitio, incluida la respuesta de emergencia, en caso de que haya algún problema.
Instalaciones de Hay dos tiendas de nivel de servicio subterráneo. Ambos son operados por contratistas de mantenimiento, Caterpillar y
mantenimiento Atlas-Copco. Estas tiendas están equipadas para realizar mantenimiento preventivo de rutina y reparaciones ligeras. Los
equipos móviles que requieren un mantenimiento mayor se llevan a las instalaciones de la tienda en la superficie. Los
contratistas que brindan apoyo a la mina mantienen su propio equipo en la superficie y no utilizan las instalaciones
subterráneas de la tienda.
Combustible y Los equipos móviles son alimentados bajo tierra por equipos de servicio, operados por el propietario del equipo. Cada
lubricantes contratista da servicio a su propio equipo. No hay almacenamiento de combustible bajo tierra. Pequeñas cantidades de
lubricantes y aceites hidráulicos se almacenan en bahías de servicio.
Almacén y La mayoría de los materiales se almacenan en la superficie en una variedad de almacenes y patios de almacenamiento. La mayoría de los
suministro suministros y materiales mineros se proporcionan a los contratistas a través del sistema de depósito de Milpo.
Período Unidad 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Plan de mina Mt 7.28 7.29 7.27 7.27 7.36 7.24 3.13 1,81
Grado Zn% 1,97 1,92 1,81 1,84 1,86 1,90 1,55 1,63
Período Unidad 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
SLOS / VRM Mt 6.57 6.22 6.48 6.43 6.49 6.46 2.30 0.44
CyF/DyF Monte 0,33 0,51 0,77 0,80 0,85 0,78 0,83 1,37
Total Monte 7.28 7.29 7.27 7.27 7.36 7.24 3.13 1.81
Grado Ag (g / t) Producción
25
6
5
20
anual (Mt), Grado (%)
15
3
2
10
0 05
Nota: Figura preparada por Amec Foster Wheeler, 2017. VRM = minería de retirada vertical (incluye SLOS), CAF = minería de corte y relleno (incluye D&F).
El control de pendiente en Cerro Lindo se basa en el modelo de bloques, la pendiente de reserva, la perforación de relleno y el
muestreo diario de producción.
Cuando sea posible, los planificadores de la mina programan rebajas para proporcionar una calidad de alimentación uniforme al
concentrador. Esto no siempre es posible porque los problemas de secuencia de rebajes, la disponibilidad de relleno y la
secuencia de desarrollo pueden anular los requisitos de control de pendiente.
El lodo de los rebajes se muestrea cada turno. No es seguro ingresar al rebaje para tomar
muestras, por lo que el geólogo de control de grado toma una muestra de la cubeta del mucker o de la plataforma del
camión.
Utilizando los resultados de las muestras al azar y las calificaciones pronosticadas, los geólogos de control de leyes entregan
diariamente órdenes de sorteo al equipo de operaciones de la mina para evitar picos en la ley entregada al concentrador.
La flota de equipos móviles para Cerro Lindo está compuesta por equipos propiedad de Milpo y numerosos contratistas.
Dado que cada entidad es responsable de alcanzar sus propios objetivos de forma independiente, cada entidad ha
incluido equipos y capacidad de repuesto según lo considere necesario. En la Tabla 16-5 se muestra un resumen de la
flota por clase de equipo y operador.
La flota de camiones de transporte está compuesta por una variedad de fabricantes y capacidades de camiones. Milpo indicó que los
contratistas de transporte están reemplazando sus unidades más pequeñas y antiguas con unidades de gran capacidad (50t). Esto
reducirá la congestión, mejorará la capacidad de transporte y reducirá la carga en el sistema de ventilación. Se informa que la
Con base en los resultados y condiciones reales de operación, los factores geotécnicos e hidrológicos incluidos en los
planes son adecuados.
El método de extracción utilizado es apropiado para los depósitos que se extraen. La implementación de la minería
mecanizada de corte y relleno es apropiada para recuperar pilares, restos y formas irregulares.
El plan de la mina en sí se basa en una exitosa filosofía y planificación minera, y presenta bajo riesgo.
La flota de equipos móviles presentada es la flota real que está logrando los objetivos de producción actuales.
La mina ha experimentado varias expansiones en la tasa de producción desde que comenzaron las operaciones en
2007. Toda la infraestructura de la mina y las instalaciones de apoyo deben revisarse para garantizar que satisfagan las
necesidades del plan minero actual y la tasa de producción.
Un cierre importante en la planta de pasta tendrá un impacto inmediato en la producción de rebajes y será
extremadamente difícil de recuperar. Amec Foster Wheeler recomienda que Milpo revise el inventario de repuestos
críticos y considere la construcción de capacidad adicional de la planta de relleno.
El sistema de ventilación de la mina parece ser de tamaño insuficiente. Debe ser evaluado y
en comparación con la flota de equipos móviles y con los requisitos del plan de mina completo de 20.600 t / d.
Operador LHD Camión Taladro / Escala Shotcrete Utility Vehículo ligero Total por
Operador
Milpo 11 00 21 00 8 1 41
Contratista
AESA 3 00 8 00 44 77 22
americano 1 12 44 00 55 33 55
Dinet 00 52 00 00 3 9 64
Incimmet 3 00 77 00 14 10 34
Master Drilling 00 00 00 00 00 3 3
Reinsambiental 00 00 00 00 2 00 2
Sandvik 00 00 00 00 00 2 2
Transminza 00 00 00 00 3 2 55
TUMI 00 00 00 00 00 3 3
Unicon 00 00 00 dieciséis 1 3 20
El número de contratistas y la amplia gama de equipos móviles subterráneos son mayores de lo que se ve normalmente
en las operaciones entre pares. Existe la posibilidad de reducir la flota de equipos móviles y la mano de obra al
racionalizar el número de contratistas.
La planta Cerro Lindo es un concentrador polimetálico relativamente grande basado en flotación que puede procesar 7.27 Mt /
a de mineral de la minería subterránea con una utilización del 97%. El plan de la mina supone una tasa de producción de
20.600 t / d.
El procesamiento se basa en la trituración convencional, molienda, flotación secuencial de plomo y cobre a granel seguida de
flotación más rugosa de zinc, posterior separación de cobre y plomo y flotación más limpia, flotación más limpia de zinc y
espesamiento y filtración de concentrados para producir concentrados separados de zinc, plomo y cobre con contenido de
plata Los relaves se espesan y bombean para separar las plantas de filtración que producen respectivamente un producto de
relleno subterráneo y relaves deshidratados para transportarlos y colocarlos en una instalación de almacenamiento de
disposición de relaves de pila seca. Hasta el 90% del agua de proceso de los relaves deshidratados se recicla con el
suministro de agua dulce industrial desde una planta de desalinización en la costa para cumplir con los requisitos de
recuperación de agua del sitio y del proceso. Un diagrama de flujo simplificado y un diagrama de flujo se muestran en la
Figura 17-1 y la Figura 17-2.
Mineral triturado bajo tierra a menos de 100 mm por una trituradora de mandíbula primaria (1.07 m por
1,40 m) alimentado por un alimentador vibratorio de grizzly, se transporta en una serie de transportadores (CV 02-
05) fuera del portal de la mina (1.945 msnm) hasta unos 200 m de elevación a la planta (2.167 msnm) y descargado en
cualquiera de las dos reservas de mineral grueso de la planta. Cuando la trituradora primaria se detiene por mantenimiento,
el mineral se transporta directamente a la superficie en camiones volquete de 25–35 t y se almacena en “Cancha 100”. Esta
reserva de superficie es recuperada por un cargador frontal 996H y una excavadora 336D y alimentada a una trituradora
primaria móvil (Lokotrack). El producto triturado Lokotrack se descarga en el transportador terrestre de alimentación de
plantas subterráneas (CV04).
La Figura 17-3 muestra el diseño de las instalaciones de procesamiento de Cerro Lindo. Cada arsenal de mineral grueso de la planta
alimenta circuitos de cribado y trituración y cribado paralelos de dos etapas con la segunda etapa en circuito cerrado para producir mineral
fino con un P80 de 4 mm. Cada planta de trituración se descarga en contenedores de alimentación de molino de mineral fino que
17-2
Página
Mina
Polimetálica
Figura 17-2: Diagrama de flujo general simplificado del proceso Cerro Lindo
17-4
Página
Mina
Polimetálica
Los contenedores de mineral fino se recuperan y se alimentan a 900 t / h (total) a dos circuitos de molino de bolas cada uno en
circuito cerrado con flotación instantánea y pantallas Stacker Sizer de alta frecuencia (cinco plataformas), produciendo un
desbastador de plomo-cobre a granel molido alimentación por flotación producto P80 de 150 a 170 µm. Los reactivos de
sulfato de zinc y metabisulfito de sodio se agregan al circuito de molienda para el acondicionamiento de flotación. Un circuito
de molino instalado para la planta original de 5,000 t / d está equipado con un molino de bolas de 4,41 m de diámetro por 7,16
m (3,000 HP), y el segundo circuito de molino instalado para expansiones de 21,000 t / d está equipado con dos 5.03 m de
diámetro por Molinos de bolas de 7,31 m (4.000 HP) que funcionan en serie entre sí. La flotación de plomo y cobre a granel se
realiza inicialmente en celdas de tanque en etapas más ásperas y carroñeras (Celdas: dos de 100 m 3, cuatro 70 m 3, tres 50 m 3, uno
30 m 3) a pH neutro mediante la adición de colector de xantato y reactivos espumantes. El concentrado más grueso se dirige a
un circuito de flotación de limpiador-limpiador de dos etapas (celdas: una de 30 m 3, diez 5 m 3, cuatro 10 m 3 y dos 30 m 3 para
actualizar
El segundo producto limpiador del circuito de cobre y plomo se combina con el concentrado de flotación instantánea del
circuito de molienda y se dirige a un circuito de separación. En el circuito de flotación por separación, la suspensión se
acondiciona en tanques (dos de 10 m 3) con cal para elevar el pH y se agregan reactivos de flotación a las celdas del tanque
de flotación (celdas: dos de 5 m 3, dos 10 m 3) para producir corrientes de concentrado de relaves ricas en cobre y colas
finales de cobre por separado. El concentrado más rugoso de plomo se dirige a un circuito de flotación de limpiador de
circuito cerrado de dos etapas (celdas: cuatro 5 m 3, cuatro 5 m 3) para actualizar El segundo limpiador final de plomo y las
corrientes de concentrado de cobre se espesan posteriormente y se filtran en filtros de vacío para producir concentrados
de plomo y cobre separados que se descargan en búnkers de almacenamiento de concreto de cobre (1,500 t) y plomo
(500 t) debajo de los filtros respectivos.
Después de la flotación en masa de plomo y cobre, las colas de flotación se acondicionan en tanques ajustando el pH a 11,0
con una suspensión de cal y la adición de una solución de sulfato de cobre. Luego, las colas se hacen flotar agregando
reactivos colectores y espumantes en un circuito de flotación de celdas de tanque de limpiador y depurador de zinc de tres
etapas (celdas: cuatro de 100 m 3, cuatro 70 m 3, dos 70 m 3 y seis 40 m 3) para producir un concentrado de zinc más áspero. El
concentrado más duro de zinc se dirige a un circuito de flotación de circuito cerrado de limpieza de tres etapas (celdas: una
de 30 m 3, nueve 10 m 3, ocho más tres 5 m 3, cinco 5 m 3 y tres 30 m 3 para actualizar). La suspensión final de concentrado de
limpiador de zinc se espesó posteriormente y se filtró en filtros de vacío para producir concentrado de zinc que se descarga a
un búnker de hormigón (3.000 t) debajo de los filtros de zinc.
Los relaves finales de la planta comprenden relaves combinados de zinc más ásperos y el primer limpiador de zinc y se
dirigen a los relaves que se espesan en la planta. El flujo inferior de relaves espesados se bombea a un divisor que divide el
total de relaves aproximadamente un 50% a una planta de relleno de pasta y el resto a una planta de filtración de relaves.
Estas plantas se encuentran adyacentes entre sí, debajo de la elevación del concentrador y cerca del portal de entrada de
relleno de la mina y la instalación de almacenamiento de relaves de pila seca. Proceso de agua recuperada por
El engrosamiento de los relaves se clarifica y se bombea a uno de tres por 3.600 m 3 tanques para reciclar al proceso. El agua
recuperada por las plantas de filtración también se dirige a estos tanques, así como al agua de reposición industrial fresca.
En las plantas de desagüe de rellenos y relaves, se emplean filtros de vacío horizontales para deshidratar los relaves hasta
aproximadamente el 12% de humedad. Alrededor del 90% del agua total de los relaves se recupera y recicla a la planta como
agua de proceso.
En la planta de filtración de relaves, la torta del filtro se descarga y se transporta a un depósito adyacente a la planta. Esta
reserva es recuperada por el cargador frontal y los camiones para su posterior colocación, clasificación y compactación en
las instalaciones de almacenamiento de pila seca de relaves Pahuaypite 1 y Pahuaypite 2 (consulte la Sección 20.6).
Se añaden cemento y cenizas volantes a la descarga de la torta del filtro de la planta de pasta en un mezclador para producir una pasta
de aproximadamente 83% de contenido de sólidos que se bombea bajo tierra por bombas de desplazamiento positivo de alta presión
(Putzmeister).
El control, la automatización y la supervisión del proceso de la planta se efectúa mediante un controlador lógico
programable (PLC) local, distribuido y moderno, y un sistema de cámara y sala de control central, así como el análisis de
rayos X en línea de las corrientes de concentrado y relaves. Se utilizan modernos medidores de peso, muestreadores de
lodos, medidores de flujo másico y básculas de pesaje para recopilar información y muestras de flujo másico de la planta
con fines de contabilidad y gestión metalúrgica. Un estanque de contingencia para derrames de plantas (concreto 10,000
m 3) se proporciona (2104 msnm) para contención de emergencia debajo de la elevación de la plataforma de la planta y
espesantes de relaves.
El edificio del concentrador es una estructura de estructura metálica de 19 m de altura, cubierta con una chapa galvanizada
ligera hasta el nivel de la plataforma operativa. Se proporcionan grúas de puente en las áreas de molienda y flotación para
mantenimiento. La planta concentradora también cuenta con las siguientes áreas de servicios auxiliares e infraestructura:
• Reactivo de construcción. Ubicado al noreste del edificio de flotación, esto se usa para almacenar, preparar y
distribuir reactivos de proceso
• Edificio de sopladores y compresores. Ubicado al sureste del edificio de flotación adyacente al control del motor
principal y la subestación eléctrica.
• Edificio de laboratorio. Las muestras de plantas y concentrados se analizan e informan in situ en un laboratorio
adyacente a la planta operado por un contratista independiente independiente de análisis / análisis de la industria.
• Talleres de mantenimiento. Estos se proporcionan en el extremo noreste del edificio concentrador principal para
apoyar el mantenimiento planificado
• Pesaje de camiones y estación de control. Esto se instala adyacente al área de carga de concentrado.
• Almacén de reactivos. Esto se instala en el extremo este del concentrador para proporcionar almacenamiento para los
reactivos entregados.
En la Tabla 17-1 se muestra un resumen del equipo principal utilizado en el concentrador, el filtro de relaves y las plantas
de pasta.
Los concentrados de plomo, cobre y zinc filtrados se descargan en bunkers de almacenamiento dedicados debajo de
sus filtros. Cada concentrado es reclamado por el cargador frontal, cada cucharón se muestrea en una cuchara y luego
se carga en camiones. Los camiones se pesan en una báscula situada junto al área de manejo de concentrados antes
del envío por carretera al Puerto de Callao para la venta en el caso de concentrados de plomo y cobre, y a la refinería
de zinc Cajamarquilla de Votorantim para el tratamiento del concentrado de zinc. .
17.4.1 Poder
17.4.2 Agua
La planta utiliza agua de proceso con hasta un 90% de reciclado de desagüe de relaves y un 10% de agua de proceso
industrial producida por una planta de desalinización en la costa que abastece el sitio de la mina y los requisitos de agua
de reposición de la planta. La planta de desalinización se expandió en 2016 para producir 60 L / s de agua de proceso
industrial con la adición de un quinto módulo de desalinización. Esto abastecerá los requisitos del sitio de la mina y los
requisitos de agua potable industrial (tratada en la mina) para el mantenimiento de la planta.
Operación de 20.600 t / d.
17.4.3 Consumibles
31 Molino de molienda de zinc, 250 Hp, 8 pies x 7 pies con ciclón de 15 pulgadas 1
32 Acondicionadores de separación Pb – Cu 10 m 3 2
41 Filtro de disco Zn, 9 pies x 6 pies de diámetro, 9 pies x 12 pies de diámetro 1+2
42 Espesante de relaves, 18 my 22 m 2
El procesamiento se basa en una planta concentradora de flotación convencional de tres productos que tiene una buena
historia de tratamiento exitoso de mineralización polimetálica Cerro Lindo para producir concentrados de plomo, zinc y
cobre separados y comercializables, con créditos recibidos por plata en plomo y cobre.
La planta se ha ampliado continuamente desde que comenzaron las operaciones en 2007 con una capacidad de diseño
original de 5.000 t / d mediante la adición de líneas paralelas de trituración, molienda y flotación y equipos auxiliares. La
capacidad actual de la placa de identificación de la planta de
20.800 t / d es compatible con la tasa de rendimiento de producción del plan minero de 20.600 t / d. La planta operará con una
alta utilización del 97% para cumplir con el requisito de rendimiento anual, y tiene muy poca redundancia y capacidad de
recuperación. El personal de mantenimiento de Milpo indica que actualmente no existen problemas de mantenimiento o
inquietudes con respecto a la condición de los principales equipos principales de la planta y se mantienen repuestos estratégicos
de capital para garantizar que la planta satisfaga continuamente las necesidades del plan minero actual y la tasa de producción.
Se considera que el mineral de Cerro Lindo tiene excelentes características metalúrgicas y esto se refleja en las altas
recuperaciones y grados de concentrado logrados históricamente. No se planifica ningún cambio material en la
mineralización o los tipos de mineral en el plan de la mina a los procesados históricamente, y el diseño de la planta del
proceso histórico, la molienda, la flotación, la recuperación metalúrgica y los parámetros de grado de concentrado se
consideran apropiados como la base del plan de producción a futuro.
Se han identificado algunas áreas menores de mineralización de cobre en los recursos con niveles más altos de cobre
secundario que podrían dar lugar a pérdidas transitorias de zinc por plomo y penalizaciones de zinc en el cobre si se
procesan de forma aislada. Sin embargo, este tipo de mineral se domina adecuadamente en el modelo de recurso y se
gestiona en la planificación de la mina a través de prácticas establecidas de mezcla de control de mineral.
No hay requisitos específicos que deban considerarse en términos de tratamiento con concentrado. Los productos
concentrados de Cerro Lindo se consideran limpios, no contienen elementos de penalización perjudiciales y son de alta
calidad consistentemente en exceso de las especificaciones mínimas con poca variabilidad. El concentrado de cobre
incurre en una penalización muy leve.
18,1 Introducción
El acceso actual desde Lima es a través de la Panamericana Sur a Chincha (179.4 km) y luego a través de un camino
de tierra sin asfaltar (60 km) Huamanpuquio río arriba. Este camino de tierra también proporciona acceso al distrito de
Chavín (82 km), a 51 km de donde se bifurca en la mina.
Las carreteras internas conectan los diversos componentes del sitio de la mina, que incluyen:
• Planta concentradora
• Bodega de desechos
• Relaves
18,3 Existencias
Se construye toda la infraestructura requerida para las operaciones de minería y procesamiento. Esto incluye la mina
subterránea, caminos de acceso, líneas eléctricas, tuberías de agua, planta de desalinización,
oficinas y almacenes, Alojamientos, proceso
planta / concentrador, sistemas de transporte, instalaciones de roca residual, reservas temporales de mineral, planta de relleno de
pasta y las instalaciones de almacenamiento de relaves de pila seca. Se prevé que se complete una nueva tubería de agua dulce
desde la planta de desalinización en la costa hasta la mina durante 2017.
La energía eléctrica para el sitio de la mina a 220 kV es suministrada desde la red nacional por dos fuentes independientes
vinculadas para la redundancia, a saber, la Independencia de Chilca 220 kV, a través de una rama a una subestación
llamada Desierto. Esta subestación tiene una capacidad de transformador doble de 6.66–8.33 MVA (ONAN-ONAF), 220/60 /
22.9 kV y dos líneas de transmisión suministran energía a la subestación del sitio de la mina y la planta de desalinización y
bombeo en Jahuay. Las subestaciones secundarias en el sitio transforman el voltaje de distribución de 10 kV a 480 V a 120 V
para equipos a través de cuadros de distribución y centros de control de motores.
• Mina: 7 MW
• Campamento: 0.5 MW
Con base en lo anterior, se estima que la demanda total del sitio requerida para sostener la operación de 20,600 t / d es
de aproximadamente 36.5 MW, que el sistema actual solo cumple. La capacidad del sistema se puede aumentar aún
más a 50 MW, pero esto requeriría una inversión incremental adicional de aproximadamente US $ 15 millones.
18,8 Combustible
No hay instalaciones de almacenamiento de combustible bajo tierra. Todo el equipo subterráneo se alimenta de camiones de
servicio que se recargan en la superficie. El equipo subterráneo que viaja regularmente a la superficie, como los mezcladores de
hormigón proyectado y los camiones de suministro, se alimentan en la superficie.
18.9 Comunicaciones
Las comunicaciones en toda la mina son por radio y teléfono. Hay una sala de control central para la mina subterránea
que sirve como centro de comando en caso de emergencia.
El sitio de la mina está ubicado en un área sísmicamente activa. Se completó un estudio de riesgo sísmico para las instalaciones
de almacenamiento de relaves (ver Sección 20.6.5).
La infraestructura requerida para las operaciones mineras se ha construido y está operativa. Debido a los aumentos en la
tasa de rendimiento, gran parte de la infraestructura está a la capacidad o cerca de ella. Toda la infraestructura de la mina
y el proceso y las instalaciones de apoyo deben revisarse para garantizar que satisfagan las necesidades del plan minero
actual y la tasa de producción.
Cerro Lindo es una mina en operación con contratos de venta de concentrados vigentes. Como resultado, los estudios de
mercado no son relevantes para la operación.
Milpo proporcionó a Amec Foster Wheeler una hoja de cálculo que detalla las ventas de concentrados para 2015; estos
respaldaron que no se incurre en penalizaciones por elementos contaminantes en los concentrados de zinc o plomo.
Los concentrados de zinc y plomo se consideran concentrados premium.
El concentrado de cobre atrae una pequeña penalización de aproximadamente US $ 4 / t debido a niveles intermitentemente más altos que la
Votorantim proporcionó a Amec Foster Wheeler las proyecciones de precios de los metales para su uso en el Informe.
Votorantim estableció el precio utilizando un enfoque de consenso basado en analistas a largo plazo y pronósticos bancarios
preparados durante 2015 y 2016. Amec Foster Wheeler revisó la información de entrada clave y considera que los datos
reflejan un rango de predicciones de analistas que son consistentes con las que están en uso por Amec Foster Wheeler y
colegas de la industria. Con base en estas fuentes, Amec Foster Wheeler está de acuerdo en que las proyecciones de
precios de Votorantim son aceptables como precios de consenso a largo plazo para su uso en la planificación de minas y
análisis financieros para las operaciones de Cerro Lindo en el contexto de este Informe.
Los pronósticos de precios a largo plazo que son aplicables a las operaciones de Cerro Lindo se resumen en la Tabla
19-1.
No se aplican supuestos de tipo de cambio para el modelo financiero, ya que todos los costos e ingresos se estimaron
en dólares estadounidenses.
Una entidad de Milpo ha concluido que tiene un acuerdo de transmisión de plata con Triple Flag Mining Finance
Bermuda Ltd (Triple Flag) sobre la producción de plata de las operaciones de Cerro Lindo. El acuerdo incluye un pago
inicial de US $ 250 millones a Milpo y Triple Flag pagará el 10% del precio spot de plata en el momento de la entrega
por cada onza de plata entregada en virtud del acuerdo (Triple Flag, 2016a). Inicialmente, Triple Flag tendrá derecho al
65.0% de toda la plata pagadera hasta el momento en que
Se han entregado 19,5 Moz de plata en virtud del acuerdo. A partir de entonces, Triple Flag Bermuda tendrá derecho al
25.0% de plata pagable (Triple Flag, 2016a). La primera entrega de plata ocurrió en enero de 2017.
Página
19,45 1,933 6.042 2,338 2021
Mina
18,91 1,933 6.042 2,338 2025
El acuerdo de transmisión de plata incluye toda la infraestructura y la mina existente Cerro Lindo, todas ubicadas al sur
del río Topará en lo que se define como el "Área del arroyo" (Triple Flag, 2016b). Triple Flag también tiene derecho a un
derecho de primer rechazo en cualquier arroyo futuro dentro del Área del Arroyo, incluyendo cualquier desarrollo futuro
al norte del río Topará.
19.4 Contratos
19.4.1 Concentrados
Milpo proporcionó a Amec Foster Wheeler documentación de respaldo que indica que los siguientes contratos principales de
venta de concentrados están vigentes:
• Existe un contrato de venta de concentrado de cobre con Louis Dreyfus Commodities Peru SRL
Los términos dentro de los contratos parecen estar en línea con lo que está disponible públicamente en las normas de la industria.
Se pueden realizar ventas adicionales de concentrados a discreción de Milpo. En 2015, se registraron ventas a
Votorantim y MRI. En 2016, el concentrado de cobre se vendió a Glencore, Louis Dreyfus y MRI en 2016 y el
concentrado de plomo se vendió a Glencore y Trafigura. La mayoría de los concentrados de zinc en 2016 se enviaron a
la fundición de zinc Votorantim Cajamarquilla; sin embargo, los concentrados de zinc también se vendieron a Glencore,
Trafigura y Optamine.
El LOMP supone que todos los concentrados de zinc se venderán a la fundición de Cajamarquilla, y que la prima de
fundición realizada se acreditará a la mina como ingresos netos.
19.4.2 Operaciones
Los contratos también se han utilizado para la provisión de bienes y servicios necesarios para operar la unidad Cerro
Lindo, incluida la mina, y una gran parte de todas las funciones de apoyo (consulte la Sección 21.2). Las
aproximadamente 32 empresas actualmente bajo contrato se utilizan para artículos como minería subterránea,
restauración, seguridad, transporte y apilamiento de colas, transporte de concentrados y el laboratorio de la mina.
Cerro Lindo es una mina en operación con contratos de venta de concentrados vigentes.
El QP ha revisado la información proporcionada por Votorantim sobre marketing, contratos, proyecciones de precios de
metales y pronósticos de tipo de cambio, y observa que la información proporcionada es consistente con los documentos
fuente utilizados, y que la información es consistente con lo que está disponible públicamente en las normas de la
industria. . La información se considera aceptable para su uso en la planificación de minas y análisis financieros para las
operaciones de Cerro Lindo en el contexto de este Informe.
Las suposiciones de precios de metales a largo plazo utilizadas en el Informe se basan en un consenso de pronósticos de
precios de esos metales estimados por numerosos analistas y bancos importantes. Los pronósticos del analista y del banco
se basan en muchos factores que incluyen la experiencia histórica, los precios spot actuales, las expectativas de la oferta
futura del mercado y la demanda percibida. Algunos de los precios de metales a largo plazo que respaldan los Recursos
Minerales, las Reservas Minerales y el análisis económico en este Informe son más altos que los precios actuales del
mercado. Durante varios años, los precios reales de los metales pueden cambiar, ya sea positiva o negativamente de lo que
se predijo anteriormente.
Si el supuesto a largo plazo
los precios de los metales no se realizan, esto podría tener un impacto negativo en el resultado financiero de la operación. Al
mismo tiempo, precios de metales más altos de lo previsto podrían tener un impacto positivo.
20,1 Introducción
La información sobre las consideraciones ambientales y sociales para la operación minera se resume de las
evaluaciones ambientales aprobadas que incluyen la Evaluación de Impacto Ambiental 2001 (EIA; Ecotec, 2001), el
anexo de actualización de 2003 a la EIA (Ecotec, 2003) y su enmienda posterior (Tecnología XXI
2007). También incluye la EIA para la planta desaladora (CESEL, 2007), la EIA para la expansión a 10,000 t / d
(Especialistas Ambientales, 2010), su enmienda posterior (Especialistas Ambientales, 2011), una actualización de EIA
(SNC Lavalin, 2014) y tres informes de evaluación técnica ambiental por separado (informes técnicos de sostenibilidad o
Informe Técnico Sustentatorio) para una expansión a 17,988 t / d (Engineers & Environmental, 2014), optimización de
procesos (Votorantim, 2014) y expansión del almacenamiento de relaves Pahuaypite 1 (SRK, 2016a) .
Según el Informe ambiental de 2016, Milpo invirtió alrededor de US $ 3,1 millones en programas ambientales en 2016,
un aumento en el gasto de casi 270%
2015. La eficiencia de la planta de ósmosis inversa (para desalinización) se optimizó mediante una mejora del 10% del
proceso de filtración. El suministro de agua superficial aumentó en un 7% con respecto al año anterior, y el uso del
suministro de agua subterránea disminuyó en
1.5% El flujo de agua recirculada se ha reducido del 94% al 91%. La mina Cerro Lindo tiene una descarga aprobada
para la planta de desalinización de 1,521 megalitros al Océano Pacífico. El Informe Ambiental de 2016 establece que
Milpo invirtió un estimado de US $ 5 millones en 26 programas sociales separados.
El Plan de Monitoreo Ambiental del sitio se estableció en el EIA de 2001 y se modificó en 2007 y 2011. Milpo ha estado
cumpliendo con los requisitos de monitoreo desde 2009. Amec Foster Wheeler verificó de forma independiente que los
informes requeridos se habían completado para 2016.
Milpo ha presentado una solicitud para ampliar la planta de procesamiento hasta 22 500 t / dy actualmente se encuentra
en proceso de enmienda de EIA. El Servicio Nacional de Medio Ambiente
La certificación (SENACE) aprobó los Términos de referencia para la EIA durante marzo
2016
Las operaciones de Cerro Lindo incluyen la planta de proceso, las instalaciones de roca residual, las instalaciones de almacenamiento
de relaves de pila seca y las instalaciones auxiliares, que cubren un área de aproximadamente 215 ha, dentro del área de influencia del
distrito de Chavín y la comunidad de Chavín, y la cuenca del río Topará.
La información sobre las condiciones de referencia para los componentes físicos, biológicos y sociales se obtuvo de la
Enmienda EIA para la Expansión a 10 000 t / d (Especialistas Ambientales, 2010), una actualización de EIA completada
por SNC Lavalin en 2014 (SNC Lavalin, 2014 ), y un memorando técnico detallado preparado por SRK Consulting en
2016 (SRK, 2016a).
20.2.1 Clima
La mina Cerro Lindo está ubicada en el valle de Topará, que tiene un clima semicálido y muy seco.
Las temperaturas anuales fluctúan de aproximadamente 11.4 a 18.5ºC. La humedad relativa es más alta durante los meses de
verano (70–86%) que en invierno (generalmente 30%). Las precipitaciones más altas ocurren entre diciembre y marzo y las
Se encontró que las concentraciones de los parámetros de calidad del aire (partículas, gases y metales) que se
evaluaron hasta 2010-2014 estaban por debajo de los estándares nacionales peruanos. Los resultados del monitoreo se
enviaron trimestralmente a la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM) y al OEFA. Se encontró que los
niveles de ruido durante el mismo período de monitoreo estaban por debajo del Estándar Nacional para áreas
industriales en los períodos de monitoreo diurno y nocturno (período de 24 horas para ambos intervalos de medición).
La operación minera se ubica en la cuenca alta del río Topará. La topografía local es accidentada, con profundas
gargantas y barrancos. Cerca del nivel del mar, los valles costeros se han desarrollado, y las rocas volcánicas basales
de la Formación Pucasalla están cubiertas por depósitos sedimentarios aluviales y coluviales más recientes (SVS,
2012). El rio Topará
fluye estacionalmente, con mayor flujo durante el período de enero a marzo. Como no hay mucho flujo disponible, las
actividades agrícolas generalmente dependen del agua subterránea. El monitoreo de la calidad del agua superficial para el río
Topará muestra que los niveles de los parámetros orgánicos, inorgánicos y de concentración de metales establecidos en la
legislación nacional están por debajo de los límites máximos de calidad del agua (Inspección, 2015).
Las cargas de sedimentos se han monitoreado en las mismas estaciones que la calidad del agua y se han comparado con
las normas canadienses de calidad provisional de sedimentos (ISQG) y los estándares de nivel de efecto probable (PEL).
Las normas canadienses se utilizaron ya que Perú actualmente no tiene tales normas. Los datos muestran que el arsénico,
el cadmio, el mercurio, el plomo y el zinc estuvieron constantemente por encima de los límites de ISQG. Un estudio de
Amphos.
21, (2016), un consultor externo, confirmó que los elementos señalados fueron el resultado de procesos naturales de
erosión y erosión de las litologías circundantes, y que no se obtuvieron de la mina.
20.2.4 Hidrología
La cuenca del río Topará tiene un área de drenaje de 400 km. 2, una longitud total de 60 km y un rango de elevación
entre 0 msnm y 4.400 msnm.
El flujo promedio se estimó en la actualización EIA 2014 y se basó en cuatro años de datos obtenidos de cuatro
estaciones hidrométricas en el período 2008-2012 (SNC Lavalin,
2014). SNC Lavalin señaló que el período de tiempo durante el cual se recopilaron los datos era limitado. El flujo
obtenido se estimó en 54.5 L / s para la sección entre 1,878 y 1,428 msnm.
La actualización de EIA (SNC Lavalin, 2014) identifica la cuenca del río Topará como una cuenca seca en función de los
registros de baja precipitación para el área durante el período de monitoreo 2008-2012 (aproximadamente 63 mm promedio por
año).
• Flanco andino disecado con valles estrechos de menos de 100 m de ancho y acumulaciones detríticas con
espesores de <4 m
• Estribaciones hacia el frente andino y las llanuras costeras donde el valle se ensancha de 400 ma 800 m.
El nivel del agua subterránea se monitoreó en 15 pozos. Los niveles encontrados dentro de los pozos que tenían una
profundidad total de 50 m estaban entre 11.3 my 50 m; para pozos que tenían una profundidad total de 150 m, los
niveles estaban entre 8.9 my 124.6 m; y para pozos que tenían una profundidad mayor de 150 m, tenían entre 19 my
170.7 m. Las marcadas diferencias en los niveles de la capa freática reflejan las diferentes altitudes de instalación de
monitoreo de piezómetros (1775–2175 msnm). La variación del agua subterránea en el tiempo no se consideró
significativa.
Durante los años normales de lluvia, la precipitación promedia aproximadamente 63 mm, y la tasa promedio de evaporación
anual es de 1,700 mm; por lo tanto, la recarga de los niveles de agua subterránea de la infiltración es insignificante.
Las comunidades locales no utilizan fuentes de agua subterránea para fines de consumo o de cultivo.
SNC Lavalin estableció cinco estaciones de monitoreo para la calidad del agua subterránea como parte de la actualización EIA
2014. Los resultados se compararon referencialmente con los Estándares Nacionales para la calidad del agua superficial para
riego, ya que Perú actualmente no tiene estándares de agua subterránea.
Los resultados muestran que los niveles de los parámetros de concentración orgánicos, inorgánicos y de metales
establecidos en las Normas Nacionales están por encima de los límites referenciales máximos de calidad del agua para
fines de riego por conductividad; grasas, aceites y grasas; cloruro; sulfato; calcio; sodio; nitrato; nitrito; y manganeso.
Milpo planea emprender un estudio hidrogeológico para determinar si ha habido algún cambio en la composición del
agua subterránea comparando un conjunto de datos recién recolectado con los datos recopilados antes del comienzo
de las operaciones mineras. Este estudio también está planeado para investigar si existe algún vínculo entre el agua
subterránea y las aguas superficiales.
20.2.7 Sismicidad
La mina está situada en una parte sísmicamente activa del Círculo Circun Pacífico (Tecnología XXI, 2007). Se han
producido eventos sísmicos desde que se abrió la mina en
2007, causando pérdidas temporales de energía y cierres de carreteras a corto plazo.
• Exfoliación subtropical del desierto de Montaine (md-MS) en elevaciones más altas, y a lo largo de las laderas de los Andes
occidentales.
Estos corresponden a vegetación árida xerosa permanente y pastizales temporales. El desarrollo de la cubierta vegetal
se ve afectado por la escasez de lluvias y el terreno montañoso.
En la región que rodea la operación minera, una especie vulnerable ( Caesalpinia spinosa ( tara)) y una
especie casi amenazada ( Acacia macracantha
(Huarango)) han sido identificados. Estos crecen en barrancos secos y están fuera del área de influencia de la mina.
Los resultados del monitoreo muestran que se encontraron 20 especies endémicas y siete especies que están en la lista
CITES (2014) del Apéndice 2 y el Decreto Supremo N ° 043-2006-AG en el área general de las operaciones. Milpo
cuenta con procedimientos para el manejo de especies amenazadas y ha designado áreas de conservación dentro de las
operaciones para la reubicación o trasplante de especies. Una vez que se ha movido una especie, se prepara un informe
completo de reubicación. También se realiza el monitoreo de las áreas de conservación. No hay áreas naturales
protegidas dentro del área de influencia de la mina.
Aproximadamente 1.096 personas, según las cifras del censo de 2007, viven en el distrito de Chavín, y el 98% de la
población está clasificada como rural. Debido a la elevación y la topografía accidentada, gran parte de la tierra está
clasificada como no apta para la agricultura. El uso principal de la tierra es el pastoreo de ganado nómada, y los rebaños se
trasladan constantemente a lugares donde hay suficiente pasto para la alimentación.
El pueblo de Chavín no se usa regularmente (SNC Lavalin, 2014), y la mayoría de los aldeanos residen en Chincha. El
área de influencia directa de la mina cubre algunas regiones del distrito de Chavín, incluidos Marcocancha, Huirpina,
Chitiapata, San Juan de Luyo, St. Florian y Chavín, y sus respectivas aldeas y sectores (consulte la Figura 5-1). Las
ciudades y pueblos dentro del área de Grocio Prado dentro del valle del río Topará incluyen Pauna, Buenavista,
Chuspa, La Capilla y Conoche. Se considera que el área de influencia indirecta de la mina es toda la provincia de
Chincha y la región general de Ica, ya que estas áreas se benefician de los pagos de regalías e impuestos de la mina.
Milpo realizó estudios arqueológicos como parte del proceso de EIA y posee los siguientes certificados de "No
existencia de restos arqueológicos" (CIRA) (SNC Lavalin,
2014):
• CIRA No. 2006-0110, para la carretera Jahuay – Cerro Lindo, que confirma que no hay restos arqueológicos en la
servidumbre vial de 60 km de largo
• CIRA No. 2007-253 (julio de 2007), para las operaciones mineras, el área de la planta desaladora y la línea
eléctrica, lo que confirma que no hay restos arqueológicos en el
443,92 ha de área de influencia directa de la mina (el área también incluye una zona de amortiguación alrededor
de las operaciones). Se identificó un pequeño sitio arqueológico (2,16 ha), Patahuasi, dentro del área revisada
para el permiso CIRA. Amec Foster Wheeler no recibió ninguna información sobre cómo se administra el sitio
• CIRA No. 2010-381 (septiembre de 2010), para la servidumbre de la línea de transmisión de energía.
El Plan de Monitoreo Ambiental fue establecido en el EIA de 2001, modificado en 2007 y 2011, y actualizado en 2014.
Los requisitos de monitoreo actuales se resumen en la Tabla 20-1. Milpo ha estado sujeto a los requisitos de informes y
monitoreo descritos en la Tabla 20-1 desde 2009.
Milpo brindó apoyo para que los informes de monitoreo requeridos se hubieran completado y enviado a las autoridades
reguladoras correspondientes para el año 2016.
20,4 Existencias
Las reservas de mineral se analizan en la Sección 17.1. Las existencias y contenedores se proporcionan principalmente para el control de
mineral operativo a corto plazo y para fines de manejo de mineral de emergencia, y no son
Actualmente se pueden usar cuatro instalaciones de almacenamiento de rocas residuales (Knight Piésold, 2015), ver Tabla
20-2. La instalación principal, No.100, está ubicada en el valle al norte de la planta de proceso (consulte la Figura 18-1).
Las instalaciones de almacenamiento de desechos de roca tienen una capacidad de almacenamiento relativamente baja, ya que una gran parte de los
Los relaves de la planta de proceso se espesan y luego se deshidratan en la planta de pasta que se depositará bajo
tierra o en la planta de filtro al sur de la planta de proceso que se filtrará y posteriormente se colocará en dos
instalaciones de almacenamiento de pila seca, Pahuaypite 1 y Pahuaypite 2. Estas instalaciones de almacenamiento se
encuentran adyacentes a la planta de proceso. Pahuaypite 1 tiene una capacidad de 6.3 Mm 3 y Pahuaypite 2 tiene 10
Mm 3 capacidad (16.3 Mm 3 capacidad total de apilamiento en seco), con 8.8 Mm 3 disponible a partir de mayo,
2017
Los depósitos de relaves filtrados de Cerro Lindo incluyen los depósitos reales y las represas aguas abajo para retener los
sólidos que la lluvia erosiona de los depósitos. Las presas están forradas con geomembrana y las instalaciones están
construidas sobre la superficie natural.
Monitoreo participativo de la calidad del agua superficial EIA (Especialistas Ambientales, 2011) Trimestral
Actualización de EIA (SNC Lavalin, 2014)
Declaración anual de gestión de residuos sólidos (residuos EIA (Especialistas Ambientales, 2011) Actualización de
industriales, domésticos y de zonas industriales, campamentos y EIA (SNC Lavalin, 2014) Anualmente
residuos sanitarios)
Manifiesto Residuos Sólidos Peligrosos EIA (SNC Lavalin, 2014 provisión; presentación del informe)
Disposiciones de auditoría del sistema de gestión de seguridad y EIA (Especialistas Ambientales, 2011) Actualización de
auditorías de salud ocupacional para empresas mineras. EIA (SNC Lavalin, 2014 Anualmente
Declaración para suministros químicos controlados (IQF) EIA (Especialistas Ambientales, 2011) Actualización de
Mensual
EIA (SNC Lavalin, 2014
Calidad del aire D. S No. 003-2008-MINAM; DS N ° EIA (Especialistas Ambientales, 2011) Actualización de
Trimestral
074-2001-PCM; DS N ° 069-2003-PCM EIA (SNC Lavalin, 2014
Monitoreo de calidad del suelo RD No. 239-2011- MEM / EIA (Especialistas Ambientales, 2011) Actualización de
Anualmente
AAM EIA (SNC Lavalin, 2014
Monitoreo de calidad de sedimentos RD No. 239- EIA (Especialistas Ambientales, 2011) Actualización de
Medio año
2011-MEM / AAM EIA (SNC Lavalin, 2014
Monitoreo de la biota de agua RD No. 239-2011- MEM / EIA (Especialistas Ambientales, 2011) Actualización de
Medio año
AAM EIA (SNC Lavalin, 2014
Control de calidad de las aguas subterráneas RD No. 239- EIA (Especialistas Ambientales, 2011) Actualización de
Trimestral
2011-MEM / AAM EIA (SNC Lavalin, 2014
Monitoreo biológico CL RD No. 239-2011- MEM / AAM DS EIA (Especialistas Ambientales, 2011) Actualización de
No. 034-2004-AG DS No. 043-2006-AG EIA (SNC Lavalin, 2014 Medio año
Estación de lluvia RD No. 239-2011-MEM / AAM- EIA (Especialistas Ambientales, 2011) Actualización de Muestreo continuo, informe
EIA (SNC Lavalin, 2014 mensual.
Capacidad (m 3)
Nombre de la instalación de residuos Este Elevación Norte Elevación m Área
(metro 2)
Volcado de Residuos No. 100 392 183 8 553 668 1,900 71,385 1,800,000
Las instalaciones de almacenamiento de relaves consisten en varias plataformas con diferentes elevaciones para permitir
áreas de secado al sol ya que el contenido de humedad del material filtrado es en promedio 12-14%. Como el contenido de
humedad requerido es de alrededor del 6.5%, es necesario secar para alcanzar la compactación especificada. La Figura
20-1 muestra el diseño general de las instalaciones. Las instalaciones de almacenamiento de relaves reciben
aproximadamente el 50% de los relaves producidos por la instalación de la planta de proceso, y el otro 50% se deshidrata
para pegar y se bombea a la mina subterránea. El porcentaje varía a lo largo del año, debido a la disponibilidad del
volumen libre subterráneo, pero el promedio permanece cerca de 50/50.
Nota: Imagen de satélite que muestra Pahuaypite 1 y Pahuaypite 2 al sur de la planta de proceso. El norte está hacia la parte superior de la imagen. La fotografía muestra
una parte del sitio de la mina que es de aprox. 1 km de ancho.
Los relaves filtrados se transportan a las plataformas en camión y se colocan como se especifica en el diseño de las instalaciones, se
extienden en elevadores de 0.3 my se compactan con una densidad de Proctor estándar del 95%.
La Tabla 20-3 muestra los criterios de diseño clave para Pahuaypite 1 y Pahuaypite 2.
Las instalaciones de almacenamiento de relaves están ubicadas en el flanco occidental de la Cordillera Occidental y en la
sección media del valle del río Topará, que ha erosionado las formaciones geológicas presentes en el valle, lo que resulta en
pendientes suaves y empinadas. Los valles donde se ubican las instalaciones de almacenamiento de relaves se encuentran
en el flanco izquierdo del arroyo Pahuaypite y adyacentes a la planta de filtración. Los flancos tienen pendientes de 15 ° a 25
°.
Las condiciones del subsuelo en el sitio fueron investigadas por perforaciones, pozos de prueba y encuestas de refracción sísmica.
Estas investigaciones ayudaron en el desarrollo de la
modelo geológico / geotécnico para el sitio.
El modelo geológico / geotécnico del sitio se caracteriza en general por afloramiento, granodiorita moderadamente
degradada que está parcialmente cubierta en depósitos aluviales, así como depósitos coluviales y eluviales que varían
en espesor de 1 a 4 m. La granodiorita es de resistencia media, y está ligeramente o moderadamente desgastada y
fracturada. En la base del valle, los depósitos aluviales tenían un grosor de aproximadamente 4 m, y se retiraron para
construir la presa de recolección de escorrentía en la roca.
geoquímica
Como parte de la actualización del Plan de cierre llevado a cabo por SVS Ingenieros en 2012, se realizaron pruebas
geoquímicas en muestras de roca residual y relaves. Las pruebas incluyeron la contabilidad de la base ácida (ABA), con
los valores derivados de ABA referidos como la acidez potencial máxima (MPA) y la capacidad neutralizante (ANC). Los
resultados de las pruebas indicaron que los relaves tienen el potencial de generar drenaje ácido.
t/d
Tasa de producción de relaves (aprox.) 17,000
Pahuaypite 1 capacidad 10 Mm 3
Pahuaypite 2 capacidad 10 Mm 3
Las pruebas de lixiviación realizadas demostraron la movilidad de varios elementos (de acuerdo con los estudios previos
del plan de cierre), incluidos; cobre, zinc y plomo. Otros elementos de interés que también son móviles, en menor grado,
incluyen; arsénico, cadmio, manganeso y níquel. Estos resultados reforzaron el requisito de depositar los relaves
adecuadamente para cumplir con las normas ambientales y las regulaciones peruanas. El manejo del agua superficial
para los depósitos de relaves filtrados se discute en esta sección.
Características físicas
A partir de las pruebas de laboratorio realizadas, los relaves filtrados se clasifican como un limo o ML no plástico o de baja
plasticidad utilizando el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS).
Consideraciones de diseño
Para diseñar una instalación de almacenamiento de relaves filtrados con bajos costos de operación y construcción, facilidad de
construcción y capacidad de almacenamiento adecuada, se utilizaron diferentes geometrías basadas en el mismo concepto de
diseño.
La alta sismicidad de la región y la topografía accidentada requieren la compactación de los relaves filtrados. Las
instalaciones de almacenamiento de relaves Pahuaypite 1 y 2 consisten en relaves en
un contenido de humedad del 12 al 14% que se coloca volcando directamente desde un camión a la plataforma para
secar hasta un contenido aproximado de humedad del 6,5%. Los relaves son luego extendidos por el tractor y
compactados por rodillos a una densidad de Proctor estándar del 95%. El diseño no permite la formación de un nivel
freático a una profundidad de menos de 60 m en el depósito de relaves, y da como resultado un mayor factor de
seguridad en términos de estabilidad. La presa de arranque es la estructura principal que controla la estabilidad de la
instalación de apilamiento en seco. En el año cero, la presa de arranque contenía los materiales que conformaban la
plataforma inferior. La presa intermedia es una estructura temporal cubierta por los relaves filtrados.
Estabilidad
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) del Perú declara que para el diseño de instalaciones de almacenamiento de residuos
de roca y relaves, se debe realizar un evento sísmico con un período de retorno de 475 años y una probable inundación
máxima con un período de retorno de 500 años para la etapa de cierre. considerado. Durante la fase de operación, se
recomienda utilizar un evento sísmico con un período de retorno de 100 años y una inundación máxima probable con un
período de retorno de 100 años.
Zergeosystem (2010) realizó un estudio de riesgo sísmico para la operación Cerro Lindo y este estudio estimó una
aceleración horizontal de diseño máxima de 0,38 gramo
para rock y 0.46 gramo para suelos, ambos por un período de retorno de 475 años. Del mismo modo, para un período de retorno
de 100 años, una aceleración de 0.23 gramo en suelo y roca se estimó. El coeficiente sísmico utilizado en el análisis para las
condiciones de operación fue de 0.12 y para el cierre posterior el coeficiente fue de 0.20.
Los factores mínimos de seguridad (FS) para la estabilidad física de los depósitos de relaves son:
• Condiciones de cierre mínimas pseudoestáticas FS (período de retorno de 475 años): 1.0. SVS Ingenieros llevó a
cabo una evaluación del potencial de licuefacción en los relaves depositados en 2010, y el estudio concluyó que, dadas
las características de los relaves compactados, los relaves no tienen el potencial de licuarse.
20-13
Plataforma 3
Página
Depositado 2010
Depositado 2012
Depositado 2011
Depósito 2013
SECCION EJE-1
Figuras cortesía de Votorantim, 2017. Cota = nivel; banqueta de 5 m = banco de 5 m; linea del Proyecto = línea de proyección. En Pahuaypite 2, verde = depositado en 2013; azul = depositado en 2014 y marrón = depositado en 2015.
Depósitos históricos
Plataforma 1
Depositado 2011
2 Superficie actual
Depositado 2012
Depositado
Depositado 2014
Mina
Polimetálica
Plataforma
Plataforma 4
El drenaje superficial y la lluvia se manejan a través de canales y una presa de control en la cresta y en el perímetro de
los depósitos, dirigiendo los flujos a las presas revestidas en la base de los depósitos.
Los canales perimetrales son trapezoidales y están revestidos de mampostería y geotextil con dimensiones variables de
entre 0,70 ma 3,00 m de profundidad y bases que van desde 2,00 ma
5,00 m. Aguas abajo de los depósitos de relaves de Pahuaypite 1 y Pahuaypite 2, se han construido presas de
contingencia para almacenar sedimentos y escorrentía de agua. Las presas están revestidas con una geomembrana
doble de polietileno de alta densidad (HDPE) de 2.00 mm de espesor y anclada en el perímetro. El agua recolectada en
las presas de contingencia se bombea de regreso a la planta de filtro.
Se construyó un sistema de drenaje en la base / base de los depósitos de relaves (drenaje basal) para conducir los
flujos superficiales desde la base hacia la presa de contingencia. El sistema consiste en una zanja de drenaje forrada en
geotextil para proteger el filtro.
La construcción de la pila de relaves utilizó mediciones de datos, incluidos datos de compactación, densidad y
humedad, y perfiles topográficos para verificar el cumplimiento de la pila construida con los supuestos del diseño
geométrico.
De acuerdo con los requisitos de diseño, el grado de compactación debe alcanzar el 95% para un espesor de elevación
compactado de 0,3 m.
Durante 2015, los resultados que se muestran en la Tabla 20-4 se obtuvieron para las principales características de
construcción de Pahuaypite 1 y Pahuaypite 2 como se informa en las evaluaciones anuales (Geoconsultaria, 2016).
Como se señala en los informes anuales de inspección, se alcanzaron los valores recomendados para los depósitos de
relaves filtrados y la seguridad de cada uno se considera satisfactoria (Geoconsultaria, 2016).
20.6.6 Monitoreo
La evaluación de Geoconsultoria concluyó que, según la interpretación de los datos de monitoreo y las inspecciones de
rutina del sitio, la condición de las instalaciones de almacenamiento de relaves y las presas de contingencia asociadas
se puede considerar satisfactoria en términos de seguridad. Geoconsultoria señaló que los niveles de agua subterránea
medidos por piezómetros en el área de depósitos de relaves indicaron que el nivel está por debajo de los cimientos. El
informe resumió que los puntos topográficos (monumentos) actualmente no indican deformaciones, y concluyó que
Ausenco Perú SAC realizó una revisión de las instalaciones de almacenamiento de relaves y las presas de contingencia
asociadas en febrero de 2017 (Ausenco, 2017). Esta revisión incluyó una inspección del sitio de las instalaciones de
relaves Pahuaypite 1 y Pahuaypite 2 y las presas de contingencia asociadas, así como una revisión de los diseños de las
instalaciones, construcción, manual de operaciones, plan de emergencia, monitoreo geotécnico, monitoreo de aguas
subterráneas, planes de respuesta de emergencia y plan de cierre. Las recomendaciones del informe Ausenco incluyen:
• Verificación de los cambios en las secciones de los canales de drenaje en ambas plataformas.
El plan de ruptura e inundación de la presa podría incorporarse al plan de acción de emergencia junto con las fechas
para que el personal operativo de Votorantim lleve a cabo simulacros de emergencia.
Ausenco recomendó una revisión y un análisis de sensibilidad de los métodos de compactación de los relaves filtrados
para considerar la compactación de los relaves en la cubierta externa de la pila, con el objetivo de reducir el volumen de
material a compactar, mientras se mantiene un nivel aceptable de estabilidad geotécnica de Las estructuras.
20.6.8 Cierre
Las superficies de los depósitos de relaves deben rehabilitarse para ajustarse a la pendiente natural y la forma del área,
a fin de apoyar la integración y la estabilidad física de los depósitos.
Se espera que el período de mantenimiento sea de cinco años, con inspecciones bianuales durante los primeros dos años e
inspecciones anuales durante los últimos tres años.
Las inspecciones determinarán si la cubierta colocada proporciona protección suficiente. Cuando se observe deterioro
del material de cobertura, la recuperación y / o reemplazo del material se llevará a cabo lo antes posible.
20.7.1 Infraestructura
El principal impulsor de la gestión del agua es garantizar que la calidad y la cantidad de las fuentes de agua en el área
de influencia ambiental del sitio de la mina Cerro Lindo no se ve afectada por la operación.
Se han implementado diseños de infraestructura hidráulica para garantizar la estabilidad hidrológica de modo que solo se
requiera un trabajo mínimo o mantenimiento periódico en general. Sin embargo, la ocurrencia de un evento extremo
puede requerir la implementación de un programa de mantenimiento hidrológico, debido a la erosión o sedimentación y /
o la limpieza y reparación imprevistas. Esto se aplicaría en todo el sistema de drenaje e incluiría canales alrededor de
estanques, presas y depósitos de relaves.
El drenaje superficial y la lluvia se manejan a través de canales y una presa de control en la cresta y en el perímetro de
los depósitos, dirigiendo los flujos a las presas revestidas en la base de los depósitos. El agua recolectada en las presas
de contingencia se bombea de regreso a la planta de filtro.
Los canales perimetrales son trapezoidales y están revestidos con mampostería y geotextil con dimensiones variables de
0,70 ma 3,00 m de profundidad y bases que varían de 2 a 5 m. Aguas abajo de los depósitos de relaves de Pahuaypite 1
y Pahuaypite 2, se han construido presas de contingencia para almacenar sedimentos y escorrentía de agua. Se
construyó un sistema de drenaje en la base / base de los depósitos de relaves (drenaje basal) para conducir los flujos
superficiales desde la base hacia la presa de contingencia. El sistema consiste en una zanja de drenaje forrada en
geotextil para proteger el filtro. La mina ha implementado una planta de tratamiento de efluentes que consiste en un
sistema básico de clarificación del agua de la mina utilizando tres estanques de contingencia. El método consiste en
depositando sedimentos por su propio peso en el primer estanque, agregando una suspensión de cal en el segundo para
obtener un pH entre 7 y 8, y controlando la conductividad para regular los elementos metálicos iniciales presentes en el
agua. El tercer estanque ayuda con la precipitación de finos y la clarificación del agua antes de que el agua se recircule a la
planta de proceso. La escorrentía de los depósitos de relaves filtrados se captura en dos presas revestidas de
geomembrana en la punta aguas abajo de las instalaciones de relaves de Pahuaypite 1 y Pahuaypite 2. Una presa de
control se encuentra en la cabecera del valle de la instalación de Pahuaypite 2 para interceptar la escorrentía de aguas
arriba.
El agua limpia se desvía alrededor de la infraestructura de la mina, los relaves y las instalaciones de roca residual, siempre que sea
posible.
El agua en los depósitos de relaves contiene residuos de reactivos de la planta de proceso y, como resultado, el agua que
entra en contacto con el material de relaves se considera agua de contacto y se envía a la planta de tratamiento de
efluentes. Debido a que las instalaciones no están cubiertas, parte del agua que entra en contacto con las instalaciones de
relaves puede no drenarse completamente a la planta de tratamiento de efluentes, y existe el riesgo de que esta agua entre
en contacto con el suelo.
El EIA original (Ecotec, 2001) describió el Topará Rover como el suministro de agua para el Proyecto e incluyó un total
de tres plantas de tratamiento de agua para efluentes mineros, aguas residuales domésticas y agua potable. La EIA
también declaró que los efluentes mineros tratados serían descargados. Sin embargo, el anexo de EIA de 2003 (Ecotec,
2003) actualizó algunos de los supuestos hidrológicos para el Proyecto, tales como reemplazar el suministro de agua
dulce procedente del Topará Rover con agua desalinizada y reciclada; eliminando la presa de agua, y eliminando la
descarga de efluentes mineros (el 100% de los efluentes mineros recirculados), haciendo así que el Proyecto “descarga
minera cero”. La planta desaladora descarga a la playa de Jahuay, que fue aprobada por la Resolución de la Dirección
N ° 002-2015-ANA-DGCRH para un flujo anual de 2 270 592 m 3
(72 L / s). El permiso de descarga estuvo vigente hasta enero de 2017; y Votorantim confirmó que se había presentado
una solicitud de renovación. Votorantim también señaló que la ANA había proporcionado una respuesta de que no se
requerirá una resolución nueva o actualizada, ya que Votorantim no planea enmendar o cambiar ninguna de las
actividades permitidas bajo el permiso.
Se aprobó un permiso adicional para la instalación de tuberías submarinas a través de las cuales el efluente del proceso
de desalinización se descargaría al océano (Resolución de la Dirección No 0706-2012-MGP / DCG). Un permiso para
reciclar un total anual de 3.689.712 m 3 se ha otorgado un volumen de aguas residuales industriales (Resolución de la
Dirección N ° 1382/2007 / DIGESA / SA (mayo de 2007).
el permiso permanece vigente siempre que Votorantim no modifique ni cambie ninguna de las actividades permitidas en
virtud del permiso.
El agua reciclada se obtendría del proceso de espesamiento mineral, el proceso de espesamiento de relaves y el
proceso de filtrado. Además, un estanque de desbordamiento y eventos de tormenta
estanque se iba a construir. Todas las declaraciones de impacto ambiental aprobadas hasta la fecha han confirmado la
condición de "descarga minera cero" para las operaciones. Se debe desarrollar un balance hídrico hidrológico
actualizado para la mina para verificar el suministro de agua, y esbozar una estrategia de gestión del agua para el caso
de expansión propuesto de 22,500 t / d cubierto en los términos de referencia para una futura EIA que se aprobó el 31
de marzo de 2016 .
Existe un permiso para la reutilización de aguas residuales domésticas para fines de riego (Resolución de la Dirección
No 107-2014-ANA-AAA-Cañete-Fortaleza), y permite una cantidad de 0.28 L / s por tres años. El permiso expira en
octubre de 2018. Según la información en un documento de balance de agua (2016) proporcionado por Milpo, la
cantidad total que se recicla actualmente es de 0.61 L / s. Se permite el uso de aguas residuales por encima de la
cantidad permitida originalmente de aguas residuales, siempre que toda el agua sea realmente agua residual. El
suministro de agua para la mina Cerro Lindo incluye el tratamiento de toda el agua recirculada antes de ingresar el agua
nuevamente a la planta de proceso (Ingenieros y Medio Ambiente,
2014). También incluye bombear agua de mar a la planta de desalinización para un tratamiento de ósmosis inversa y
suministro a la planta de proceso a una velocidad de 54.7 L / s para uso en áreas industriales y de campamento
(Engineers & Environmental, 2014). El flujo total de reutilización de agua es de 520.5 L / s (Engineers & Environmental,
2014), de los cuales 484 L / s se utilizan en la planta de proceso. El balance hídrico proporcionado por Milpo y revisado
por Amec Foster Wheeler, tenía una tasa de entrada de agua de 52.09 L / s, que está ligeramente por debajo de los 54.7
L / s descritos por Engineers & Environmental (2014). El balance hídrico de 2016 tiene
2,645.23 ML / a (84 L / s) provenientes de la planta desaladora. Otros 519.11 ML / a (16.5 L / s) provienen de pozos de
agua subterránea. Milpo está autorizado a extraer 3,153.6 ML / a bajo RA-033-2012-ANA-ALA MOC para la planta
desaladora. La cantidad realmente extraída en el balance hídrico de 2016 está por debajo de la cifra permitida. El
permiso no tiene fecha de vencimiento.
Un permiso para la extracción de agua subterránea de cinco pozos está vigente y permite una extracción de 16.46 L / s
(Balance hídrico, Milpo 2016). Permisos RA-026-2011-ANA-ALA-SJ; RA-027-2011-ANA-ALA-SJ;
RA-028-2011-ANA-ALA-SJ; RA-057-2009-ANA- ALACH.P; RA -058-2009-ANA-ALACH.P permite que Milpo extraiga
1513.11 ML / a de fuentes de agua subterránea; nuevamente, la cantidad en el balance de agua está por debajo de esta
cifra. Todos estos permisos no tienen fecha de vencimiento.
El agua se usa tanto para fines industriales como domésticos (Figura 20-4). Industrial
Los propósitos incluyen la planta de procesamiento, mina, plantas de tratamiento de agua y riego. Los propósitos
domésticos incluyen camping y oficinas.
El sistema de bombeo de la planta desaladora se divide en tres etapas para transportar el agua aproximadamente 45 km
a una altura de 2.200 m. Tres estaciones de bombeo están ubicadas a lo largo de la ruta de la tubería de 6 pulgadas
desde la planta desaladora hasta el sitio de la mina. El sistema de suministro de agua de desalinización se muestra en la
Figura 20-5.
20.7.3 Monitoreo
El plan de monitoreo aprobado requiere el monitoreo de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas como se indica
en la modificación de EIA para la expansión a 10 000 MTD (Especialistas Ambientales, 2011). Esta EIA aprobó seis
estaciones de monitoreo de aguas superficiales y cuatro subterráneas.
Votorantim proporcionó informes de monitoreo para estas estaciones de aguas superficiales para 2015. Los informes
muestran que los parámetros monitoreados están por debajo del límite establecido en la Ley General del Agua de 1972. No
se presentaron informes de monitoreo de aguas subterráneas. Informes de evaluación técnica ambiental completados por
Milpo en 2014, Ingenieros y Medio Ambiente
en 2014, y SRK Consulting en 2016, actualizó el número de
estaciones de monitoreo para un total de 13 estaciones de calidad de agua superficial, seis de carga de sedimentos y cinco estaciones de calidad de agua
subterránea.
Amec Foster Wheeler supone que la mina Cerro Lindo no cuenta con un "Plan de adecuación e implementación de
estándares de calidad ambiental" aprobado, por lo que tres de los cuatro informes para 2015 (no se proporcionaron los
informes de 2016) se compararon con la Ley General del Agua (1972 ) en lugar de la regulación real (Decreto Supremo
No 002-2008-MINAM). El plan debe revisarse para asegurarse de que cubre adecuadamente los requisitos de
monitoreo de agua de contacto y sin contacto y cumple con los estándares aplicables.
En cumplimiento del Decreto Supremo No. 002-2013-MINAM, que estableció los estándares nacionales de calidad del
suelo, y la Resolución del Ministerio No. 085-2014-MINAM, que hace cumplir la obligación de presentar un Plan de
descontaminación de suelos, la mina Cerro Lindo ha completado un informe para identificar sitios contaminados con
suelo (Knight Piésold, 2015).
Figura 20-5: Plan de ubicación que muestra la planta desaladora y la tubería al sitio
El informe identificó provisionalmente tres sitios con posible contaminación del suelo para su evaluación. Después de
completar el trabajo de campo y el análisis de laboratorio y evaluar los resultados, los resultados fueron que ninguno de
los sitios tenía concentraciones elevadas de componentes orgánicos o inorgánicos. Votorantim concluyó que era poco
probable que el Proyecto necesitara pasar a la siguiente etapa, que era la caracterización de los contaminantes del
suelo. El informe se presentó al Ministerio de Energía y Minas durante abril de 2015 y aún se encuentra en evaluación.
Podría haber recomendaciones o requisitos proporcionados como resultado de la revisión que pueden necesitar ser
abordados. Amec Foster Wheeler señala que la confirmación de la aceptación y aprobación del informe y sus hallazgos
deben obtenerse por escrito de las autoridades reguladoras correspondientes.
En 2009 se preparó un Plan de cierre formal, que posteriormente se modificó y actualizó / modificó tres veces.
El Plan de Cierre inicial (Knight Piésold, 2009) fue aprobado por la Resolución de la Dirección No. 326-2009-MEM / AAM
e incorpora medidas de cierre para los componentes aprobados en la EIA 2004 bajo el RD No. 325-2004 / MEM / AAM.
Estos componentes incluyen: dos portales mineros; la planta procesadora; dos plantas de relaves (relaves filtradas y
planta de pasta) y una instalación de almacenamiento de relaves (Pahuaypite 1); tres instalaciones de roca residual
(instalaciones de roca residual N ° 1, N ° 2 y N ° 7); cuatro plantas de tratamiento de agua (para agua potable y agua de
desalinización); tubería; planta de tratamiento de aguas residuales domésticas; planta de tratamiento de efluentes
industriales (estanques de contingencia / sedimentos); e instalaciones auxiliares como el campamento, la estación de
servicio, las vías de acceso y el suministro eléctrico. El período aprobado para implementar el cierre y el cierre posterior
fue de 18 años. Monitoreo posterior al cierre, se supone que se extenderá por cinco años después del cierre, incluirá el
monitoreo de la estabilidad hidrológica, física, geoquímica y biológica. El monto total para el plan de cierre se estimó en
aproximadamente $ 13.8 millones en ese momento. Se informó a Amec Foster Wheeler que los costos de cierre se
revisan anualmente y se incluyen como costos en cada centro operativo para la presupuestación, el control de costos y la
planificación financiera.
La primera enmienda del Plan de Cierre (SVS, 2012) fue aprobada por el RD 432-2012- MEM-AAM. Esta enmienda
abordó los cambios operativos aprobados en el EIA para la expansión de la producción a 10,000 t / d. Los nuevos
componentes formalizados en la enmienda incluyeron: componentes mineros que consisten en portales mineros y
elevaciones de ventilación; una expansión de la planta de procesamiento; adición de dos nuevas plantas de relaves
(filtrar y pegar); una nueva instalación de relaves y un estanque de contingencia (Pahuaypite 2); instalaciones de roca
residual (N ° 100); un vertedero una nueva planta de tratamiento de agua recuperada; y auxiliar
La segunda enmienda al Plan de Cierre (Geoservice, 2016) fue aprobada por el RD 287-2016-MEM-DGAAM. Esta
segunda enmienda abordó los cambios operativos incluidos en los informes de evaluación técnica ambiental aprobados
bajo RD 069-2014-MEM-DGAAM (expansión a 10,000 t / d) y RD 391-2014-MEM-DGAAM (expansión a 17,988 t / d). La
estimación total actualizada del presupuesto de cierre en ese momento era de aproximadamente US $ 36.2 millones
para gastar en o alrededor de 2027. Casi el 50% del presupuesto estaba destinado a gastarse en cierre progresivo.
Bajo ese Plan de Cierre, los componentes de la superficie serán desmantelados, y las superficies del suelo serán
niveladas y contorneadas. No se propone la revegetación o rehabilitación del hábitat acuático.
Durante el cierre y después del cierre, el mantenimiento incluiría la inspección de todos los canales, la limpieza regular y
la verificación de superficies en las instalaciones y sus alrededores. Se prevé que el período de mantenimiento sea de
cinco años; El mantenimiento semestral se llevará a cabo durante los primeros dos años y se realizará anualmente
durante los tres años siguientes.
En la Tabla 20-5 se incluye un resumen de las consideraciones clave para el Plan de cierre. El Plan de Cierre fue
diseñado para abordar la remediación de las áreas operativas y para cumplir con los requisitos de ingeniería peruanos
para dichos planes. Los planes aprobados cumplen con las regulaciones peruanas.
Según el artículo 2 del RD 287-2016-MEM-DGAAM, se solicitó a Milpo que proporcionara una garantía financiera anual
al Ministerio de Energía y Minas, utilizando los factores de estimación establecidos en el decreto. Se proporcionó una
carta de garantía para 2017–2018, y debe actualizarse anualmente.
Amec Foster Wheeler señala que después de que el Ministerio de Energía y Minas apruebe la EIA actual para la opción
propuesta de 22.500 t / d, se debe preparar un nuevo Plan de cierre y presentarlo a las autoridades pertinentes.
Área de
Todas las instalaciones deben ser desmanteladas; tapones de hormigón instalados; topografía contorneada para que coincida con las
instalaciones
superficies originales. El agua de contacto no se considera un riesgo de cierre.
mineras
Planta de Todas las instalaciones deben ser desmanteladas; superficie contorneada y colocación de una capa de cobertura. La superficie del
Proceso suelo estará inclinada para evitar acumulaciones de agua.
Sitio general Se realizarán actividades de cierre progresivo para eliminar materiales inadecuados.
Se instalarán zanjas de drenaje y se colocará una capa de cubierta.
Instalación de
Se llevarán a cabo actividades de cierre progresivo para evitar que se acumule agua en las instalaciones; se instalarán zanjas de
almacenamiento
drenaje y se colocará una capa de cubierta.
de relaves
Planta
Todas las instalaciones deben ser desmanteladas; superficie contorneada y colocación de una capa de cobertura.
desalinizadora
Residuos
inorgánicos y Todas las instalaciones deben ser desmanteladas; superficie contorneada y colocación de una capa de cobertura.
vertederos
Se llevarán a cabo actividades de cierre progresivo para eliminar materiales inadecuados. Se instalarán zanjas de drenaje, se
Área de
contorneará la superficie según sea necesario y se colocará una capa de cubierta.
descanso
Líneas de potencia
Todas las instalaciones deben ser desmanteladas; superficie contorneada según sea necesario, y colocación de una capa de cobertura donde sea
y transmisión.
necesario
Carreteras La superficie debe ser contorneada según sea necesario, y la colocación de una capa de cobertura donde sea necesario.
20.10 Permiso
El marco legal para las actividades mineras en Perú se aplica mediante la siguiente legislación principal:
• Ley General Ambiental No. 28611 y su enmienda por Decreto Legislativo No. 1055
• Decreto Legislativo No. 757, Ley para el crecimiento de la inversión privada. La anterior legislación de protección
ambiental (Decreto Supremo 016-93-EM) dictaba que cuando la expansión de una planta de proceso era inferior al 50%,
el único requisito era una solicitud de aprobación de la expansión, un requisito ambiental adicional
no se estipuló la evaluación de impacto. De acuerdo con esta legislación, Votorantim obtuvo tres aprobaciones de
expansión (una para la expansión de la capacidad de la planta para
14,990 t / d, y dos para expansiones del área minera aprobada para incorporar terreno adicional de concesiones de
exploración).
En 2009, el Ministerio del Medio Ambiente, a través del Decreto Supremo N ° 019-2009-MINAM, un requisito que
requiere que las empresas actualicen la información en sus EIA actuales durante el quinto año después del inicio del
Proyecto. El Decreto Supremo No 040-2014- EM estableció que las compañías mineras con más de una EIA y
enmiendas aprobadas deben proporcionar una EIA Integrada de acuerdo con los Términos de Referencia aprobados
por la Resolución del Ministerio No 116-2015-MEM / DM. Votorantim actualizó la EIA durante 2014 (SNC Lavalin, 2014).
Esta actualización se presentó al Ministerio de Energía y Minas en septiembre de 2014. Amec Foster Wheeler no pudo
confirmar que la EIA actualizada hubiera sido aprobada por el Ministerio de Energía y Minas.
El plan de monitoreo existente no fue modificado. Actualmente, las estaciones de monitoreo incluyen la calidad del aire, el ruido
ambiental, la radiación no ionizante, la calidad del suelo, la calidad del agua superficial, las cargas de sedimentos, la calidad del agua
subterránea, la calidad del agua marina y de los efluentes, la vida silvestre y las estaciones de hidrobiología.
Los permisos clave requeridos para la operación incluyen los permisos enumerados en la Tabla 20-6. Se deben realizar
revisiones continuas para garantizar el cumplimiento adecuado y el monitoreo efectivo, y para garantizar que los
requisitos de cada permiso se informen a la autoridad nacional pertinente de conformidad con los requisitos legales.
Milpo monitorea y revisa el estado del permiso para las operaciones utilizando un sistema de gestión ambiental que
cumple con ISO 14001.
Autoridad Duración
Numero de permiso Propósito Fecha de concesión
reguladora (validez)
Autoridad Duración
Numero de permiso Propósito Fecha de concesión
reguladora (validez)
RS N ° 363-2014- MEM /
Servidumbre para línea de transmisión. 13/08/2014 --
DM
RS N ° 082-2013- MEM /
Servidumbre para línea de transmisión. 01/03/2013 --
DM
suministro
RD 134-2007-MEM-AAM Estudio de impacto depara
ambiental agua,
elenergía y planta 02/04/2007 --
desaladora.
Autoridad Duración
Numero de permiso Propósito Fecha de concesión
reguladora (validez)
informe
RD 391-2014-MEM-AAM Evaluación técnica (expansión de la planta de proceso a
ambiental 31/07/2014 --
17.988 t / d)
RD 258-2016-MEM- DGAAM
Memorándum técnico detallado. 01/09/2016 --
Servicio Nacional de
Certificación para Inversiones Informe de evaluación técnica ambiental para la
RD N ° 048-2016-
Sostenibles - SENACE expansión de Pahuaypite 1 y estanque de 18/07/2016 --
SENACE / DCA
contingencia.
ministro de Cultura
Autoridad Duración
Numero de permiso Propósito Fecha de concesión
reguladora (validez)
Agua
Licencia de uso de aguas subterráneas para fines
RA N ° 058-2009-
mineros del pozo de agua IRHS-183. 08/04/2009 --
ANAALACH-P
Autoridad Duración
Numero de permiso Propósito Fecha de concesión
reguladora (validez)
Milpo tiene un Acuerdo Social para el desarrollo del distrito de Chavin firmado en noviembre de 2005. A través de este
acuerdo, Milpo y la Comunidad desarrollarían conjuntamente proyectos sostenibles o construirían infraestructura
pública. El acuerdo cubre elementos como redes sociales
inversión, empleo, monitoreo participativo y resolución
disputas
El comité del Acuerdo Social está presidido por la Comunidad Rural de Chavín y el municipio de Chavín. Milpo y otros
representantes de organizaciones sociales también están incluidos en la membresía del comité.
El primer anexo para el Acuerdo Social se firmó en enero de 2009. Esto definió cuáles serían las contribuciones
económicas de Milpo a la comunidad y solicitó la aprobación de la EIA antes de la expansión de la mina de 10,000 t / d.
El segundo anexo para el Acuerdo Social se firmó en noviembre de 2011 y aprobó la implementación de un Programa
de Desarrollo para Chavín y el valle de Topará en el marco de un Plan de Acción Comunitario y un Plan de Desarrollo.
También reiteró las obligaciones de contribución económica de Milpo a la comunidad. El tercer anexo para el Acuerdo
Social incluyó la Asociación del Valle de Topará, se firmó durante 2012 y tenía el propósito de establecer cantidades
fijas de recursos económicos que Milpo proporcionaría a la comunidad. También definió los lineamientos para el
Programa de Desarrollo para Chavín y el valle del río Topará. Según el documento de 2016 "Memoria anual"
(Votorantim, 2016), se implementaron los siguientes programas sociales en 2016:
• Programa de reasentamiento
Milpo también ha implementado un monitoreo participativo para la calidad del aire y el ruido, la calidad del agua superficial y la calidad
del agua del océano.
Milpo completó dos rondas de negociación con los sindicatos de Cerro Lindo. Milpo tiene un programa de resolución de
quejas que registró 92 casos en 2016. Un total de 42 de las quejas fueron resueltas, 18 aún están en curso y en 32
casos, los resultados están bajo negociación.
Amec Foster Wheeler recomienda que Milpo considere la adquisición de derechos de superficie adicionales para cubrir
áreas donde se pueda ubicar alguna infraestructura (por ejemplo, tuberías o instalaciones de ventilación) si la mina
decide sobre nuevas expansiones. El diseño de ingeniería del Plan de Cierre actual fue preparado para cumplir con los
requisitos nacionales peruanos. Votorantim considera que la estimación del costo de cierre tiene un nivel de precisión
de estudio de factibilidad. Los costos de cierre deben actualizarse regularmente durante la vida útil de la mina.
Se llevan a cabo revisiones continuas para garantizar el cumplimiento adecuado y el monitoreo efectivo, y para
garantizar que los requisitos de cada permiso se informen anualmente a la autoridad nacional pertinente en
cumplimiento de los requisitos legales. Las áreas específicas que requieren un manejo cuidadoso o actividades de
seguimiento incluyen:
• Monitorear el desarrollo de la enmienda de EIA que respalda la expansión de la mina a 22,500 t / d, según lo aprobado en
los términos de referencia del 31 de marzo de 2016 para una EIA actualizada
• Asegúrese de que el plan de gestión ambiental aborde y monitoree adecuadamente cualquier posible efecto
adicional sobre la calidad del agua
• Realizar revisiones continuas para garantizar el cumplimiento adecuado y el monitoreo efectivo, y para garantizar
que los requisitos de cada permiso se informen a la autoridad nacional pertinente en cumplimiento de los requisitos
legales
• Actualice el Plan de cierre, incluidos los componentes que se regularizaron mediante el informe técnico detallado
aprobado por la Resolución de la Dirección No 258-2016- MEM-DGAAM
• Desarrollar un balance hídrico hidrológico actualizado para la mina para verificar el suministro y la gestión del agua
para la expansión propuesta de 22,500 t / d
• Confirme si, después de que el Ministerio de Energía y Minas apruebe la EIA en curso, las autoridades reguladoras
pertinentes deberán aprobar un nuevo Plan de Cierre
• Evaluar el potencial para adquirir servidumbres de tierra en áreas que pueden ser necesarias para apoyar las
operaciones mineras, si se contemplan planes de expansión adicionales
21,1 Introducción
La mina Cerro Lindo ha estado en producción desde 2007, y se encuentra en una fase de expansión desde 2011.
Está alcanzando una tasa de producción en estado estacionario de
20,600 t / d. Los costos se entienden bien y no se esperan cambios importantes a través de la LOM.
Todos los proyectos de expansión y modernización para las operaciones de Cerro Lindo están programados para
completarse a fines de 2018. Estos proyectos están en marcha y están diseñados para fortalecer la capacidad de la
mina para mantener la producción planificada. Aparte de eso, no hay mayores gastos de capital adicionales planeados
para la mina durante la LOM.
No hay nuevos gastos de capital programados para el grupo de Infraestructura durante LOM. Los costos de capital
sostenido se describen en la Sección 21.2.4.
Los gastos de capital sostenibles para la mina Cerro Lindo se agrupan en una sola clasificación: Sostenimiento En el
futuro a través de la LOM, Milpo ha presupuestado US $ 10 millones por año ($ 11.8 millones en 2018) para mantener el
capital para toda la operación, pero no ha detallado el presupuesto. Se informa que las cifras de capital de
mantenimiento incluidas en el modelo financiero se basan en promedios históricos y provisiones, no en una planificación
detallada.
En los últimos años de una operación minera típica, el capital de mantenimiento se centra principalmente en reemplazar el
equipo operativo.
En el caso de la mina en sí, el nivel de actividades de desarrollo disminuirá a medida que la mina se acerque al final de
la LOM, por lo que la necesidad de reemplazar el equipo de desarrollo se reducirá a cero. Los contratistas poseen y
operan gran parte del equipo móvil, y son responsables de su reemplazo. Como resultado, los requisitos para mantener
el capital para la mina disminuirán a medida que se agoten las Reservas Minerales.
Toda la minería C&F propuesta será realizada por contratistas. Proporcionarán su propio equipo, por lo que no se
requerirá capital de las operaciones de Votorantim para adquirir el equipo de minería C&F.
La Sección 21.3.4 contiene una discusión de los costos relacionados con el proceso. Los QP consideran que el presupuesto de
El presupuesto de capital para 2017 hasta el final de la LOM se presenta en la Tabla 21-1. Se reportan tanto los costos de
capital como los de capital de mantenimiento. Estos costos incluyen los costos de cierre y recuperación.
La mina Cerro Lindo es operada por un equipo de personal de Milpo que realiza funciones administrativas y técnicas, y
tareas operativas críticas como la minería de producción y las operaciones de proceso, relleno y planta de relaves. Los
contratistas realizan otras actividades, como el desarrollo de minas, el transporte de mineral y otras funciones.
Las cifras de empleados de 2017 a abril de 2017 se proporcionan en la Tabla 21-2. Cerro Lindo hace un uso extensivo
de contratistas para realizar ciertas tareas para la operación. En la Tabla 21-3 se proporciona una lista de los 32
contratistas, con el número de empleados en abril de 2017.
Los pronósticos de costos operativos para el LOM se basan en los costos históricos en Cerro Lindo y en los cambios planificados en las
operaciones mineras.
La Tabla 21-4 y la Figura 21-1 muestran los costos reales para 2013, 2014, 2015 y 2016. La Tabla 21-5 y la Figura
21-3
Inversión en tecnología e información.
Ambiente Ambiente
Ambiente Ambiente
NutritivoNutritivoNutritivo NutritivoNutritivoNutritivo ESO Ambiente NutritivoNutritivoNutritivoNutritivoModernización Propósito
Página
35,139 2.969 541 216 541 1,298 1,082 811 2,704 4,327 8,924 553 865 865 2,283 216 541 519 1,460 649 2,596 4,489 9,713 1,623 - 5,408 2,163 19,6650 2018
22,072 590 20 49 659 98 74 2.950 2,989 6.111 2,616 79 79 2,773 236 590 350 1,755 1,573 1,210 4,897 9,785 147 1,082 492 197 12,529 2019
14,477 590 - - 590 - - 246 236 482 963 - - 963 236 590 244 959 1,652 2,685 4,897 10,436 - 1,180 - - 12,442 2020
Mina
13,798 590 - - 590 - - - - - 3,675 - - 3,675 20 590 452 885 138 236 6.033 7.744 - 1,180 - - 9,533 2021
12,777 590 - - 590 - - - - - 2,491 - - 2,491 - 590 256 1,696 - 974 5,000 7,926 - 1,180 - - 9.696 2022
Polimetálica
10,468 266 - - 266 - - - - - 197 - - 197 - 590 236 959 - 2,685 4,897 8,776 - 639 - - 10,005 2023
4,046 236 - - 236 - - - - - - - - - - 320 20 723 1,514 236 408 2,901 - 590 - - 3.810 2024