Fenicios
Fenicios
Fenicios
LOS FENICIOS
La costa este del Mediterráneo fue siempre, desde antes del neolítico, una región
estratégica muy cotizada debido a situarse en un lugar de encuentro natural (no siempre
pacífico) entre comunidades de agricultores y pastores. Al generarse los grandes
Estados teocráticos en Egipto y Mesopotamia, la zona reforzó su potencial estratégico y
sirvió como puente y, a veces, muro de contención de sus afanes expansionistas.
A mediados del segundo milenio encontramos en Canaán una civilización que ya puede
considerarse un antecedente directo de los fenicios. Es Ugarit, una ciudad relacionada
comercialmente con Creta, Egipto y Mesopotamia, donde ya se adoraba a Baal, el dios
solar primordial de los fenicios. En sus restos se ha encontrado por primera vez un
alfabeto, formado por treinta caracteres cuneiformes, si bien utilizados de forma
completamente diferente a como se hizo en Summer. Aunque en otros lugares no
lejanos se habían producido aproximaciones pre-alfabéticas (inscripciones
protosinaíticas, escritos pseudo-jeroglíficos de Biblos), será Ugarit el antecedente
directo de la idea del alfabeto que los fenicios tomarán y difundirán por el
Mediterráneo. Ugarit terminará sometida a los hititas y, finalmente destruida por los
“pueblos del mar”.
Algo más al sur, Biblos explotará su cercanía a los bosques de cedro y se convertirá,
durante todo el segundo milenio a.C. en un importante centro exportador de esta madera
a Egipto. A cambio, los comerciantes de Biblos obtendrán, entre otras preciadas
mercancías, papiro para la escritura de documentos (de donde deriva su nombre griego:
biblos = libro) que sería reexportado por el Mediterráneo oriental proporcionando
grandes beneficios a los cananeos. Su riqueza material llegó a ser tal que algunos
historiadores apuntan que cananeos pudieron ser los hicsos, que ocuparon el poder en
buena parte de Egipto durante más de dos siglos. Las nuevas dinastías egipcias
volverían a recuperar su influencia en estas regiones, pero siempre en disputa con otras
potencias, y los cananeos tuvieron que aprender a sobrevivir con la amenaza o los
tributos que habían de pagar a sus poderosos vecinos, los hititas o los asirios.
Por el norte, la oleada de los pueblos del mar destruyó el reino hitita y desplazó al sur a
pueblos como los arameos, también semitas, que irrumpieron en Canaán y redujeron a
sus habitantes a la delgada franja litoral del Líbano. Por el sur y el interior entraron los
hebreos, después de un largo peregrinaje desde Egipto por el Sinaí, arrinconando a los
cananeos aún más. Y para colmo de males, por el Oeste, es decir, por el Mediterráneo,
arribaron algunos de estos “pueblos del mar”, y de entre ellos los filisteos se
establecieron en la costa sur.
A partir de 1200 a.C. y hasta la conquista de Tiro por Alejandro Magno en –332
podemos hablar propiamente de fenicios, reservando el término cartagineses o púnicos
(derivado también de phoiniki) para los habitantes de su colonia Cartago, fundada en
812 a.C y hegemónica en el Mediterráneo occidental desde el siglo VI hasta su caída
ante Roma a finales del siglo III y destruida por completo en –146 a. C.
2
Los fenicios
Cartago fue el mayor intento de los fenicios de formar un gran Estado, lo que era más
bien una excepción en la historia fenicia. Sus principales ciudades, Biblos, Sidón, Tiro,
Arados, Beirut,... se consideraron siempre independientes, y aunque no puede negarse la
evidencia de cierta primacía de Sidón y, después, de Tiro, nunca llegaron a formar ni
siquiera una confederación. Todas eran monarquías de carácter religioso pero, a
diferencia de Egipto, debió haber una gran distancia entre la religión y los negocios
oficiales por un lado, y las pequeñas empresas y la religiosidad mágica de sus gentes,
por otro.
Además de sus propios productos, los fenicios comerciaron con todos los que obtenían
de otros países a los que llegaban. Su principio era obtener lo abundante de una región y
llevarlo allí donde fuera escaso, así como intercambiar productos de lujo, de gran valor
y poco peso, por alimentos y otros productos de primera necesidad. Madera, piedra,
metales, esclavos,... cualquier cosa podía ser útil para su comercio; sin embargo, muy
pronto rentabilizaron sus viajes a larga distancia, especializándose en el transporte de
objetos de poco peso y mucho valor añadido: tejidos, cerámica, vidrio, joyas,...
Hasta la invención de la moneda (de la que no fueron sus inventores pero sí sus
difusores) utilizaron el trueque. Los historiadores griegos cuentan que depositaban en
una playa sus mercancías y se alejaban con sus barcos a una distancia prudencial.
Convocaban a los lugareños con hogueras y una gran columna de humo. Éstos
depositaban objetos, materias primas, metales,... por un valor que consideraban
equivalente. Los fenicios volvían después y si les interesaba lo recogían y si no volvían
3
Alfredo López Serrano
El dominio de los mares que pronto consiguieron les llevó a entrar en competencia con
otros pueblos, particularmente con los griegos y, más tarde, con los romanos. Tal vez
por estas razones buscaron nuevas rutas para su comercio más allá del Mediterráneo,
4
Los fenicios
Además, para mantener su supremacía naval se vieron obligados a construir una marina
de guerra que protegiera sus barcos mercantes y resolviera los importantes compromisos
bélicos que pronto se presentaron. Aunque existieron buques mercantes parcialmente
adaptados para la guerra (más filas de remeros, espolón de proa), fue más eficaz
preparar naves especializadas. Más alargadas, a las dos filas iniciales se fueron sumando
remeros (trirremes) hasta llegar a las cinco filas en diferentes niveles. Con ello se
conseguía una mayor velocidad, que servía para embestir a las naves enemigas y
hundirlas con el espolón. La tripulación siempre era fenicia, pero los soldados y remeros
podían ser y lo eran frecuentemente, mercenarios extranjeros. Cuentan las crónicas
latinas que los romanos capturaron un barco fenicio y que, a partir del patrón
proporcionado por la colocación de sus tablones, construyeron en un tiempo record,
siguiendo los procedimientos de construcción naval en serie de los fenicios, una armada
que les permitió vencer en la Primera Guerra Púnica.
Por último, aunque se atribuye su invención al rey Gyges de Lidia, a comienzos del
siglo VII a. C., fueron los fenicios los primeros que, a partir de –450, usaron la moneda
en gran escala, aumentando drásticamente la capacidad de atesorar riquezas, de facilitar
los intercambios y universalizarlos de forma espectacular en todo el Mediterráneo.
La razón de los “inventos” fenicios hay que buscarla en el sentido práctico que
caracterizó a este pueblo de comerciantes. La mayor parte, como hemos visto, no son
inventos propios, pero ellos tuvieron la perspicacia para conocer el valor de una buena
idea y el espíritu empresarial necesario para difundirla y explotarla. Una de las
dificultades para el estudio de los fenicios es que en sus yacimientos encontramos
piezas de las demás civilizaciones, mientras que las suyas propias destacan más por su
utilidad, especialmente en el caso de la cerámica, que por su belleza u originalidad; no
tenían inconveniente en comprar cerámicas griegas, por ejemplo, y las prefirieron a las
propias siempre que podían.
5
Alfredo López Serrano
Más trascendencia que los inventos citados anteriormente la tuvo uno que usualmente se
atribuye a los fenicios, aunque ya se citaron antecedentes menos conocidos que apenas
tuvieron difusión: nos referimos al alfabeto, es decir, un sistema para representar los
fonemas de las palabras pronunciadas, lo que simplificaba el sistema silábico cretense.
El alfabeto, o alefato sería mejor decir, pues aleph es su primera letra, era fácil de
aprender. Aleph significaba vaca, y tenía la forma de una cabeza de vaca. Beth es casa, e
intenta representarla, y así sucesivamente. El espíritu práctico de los fenicios se mostró
en el alfabeto de varias formas: se trataba de un instrumento sencillo (22 signos
consonánticos al que después se añadieron vocales) para llevar la contabilidad, por
ejemplo, de un pequeño comercio, para escribir contratos multilingües sin acudir a
costosos escribas, y para facilitar el aprendizaje de los rudimentos de otros idiomas, tan
necesarios para los mercaderes.
Esto nos da una idea más del carácter multinacional de las empresas fenicias, de su
apertura mental. En las ciudades fenicias convivían numerosas nacionalidades, y
muchas se enriquecieron con este contacto. El alfabeto llegó a los griegos y a otros
pueblos hacia el siglo VIII procedente de los fenicios, junto con otras muchas técnicas,
lo que contribuyó a que Grecia fuera saliendo de su llamada “época oscura”. Pronto, los
griegos se lanzaron a la colonización del Mediterráneo hasta convertirse en los
principales rivales de los fenicios. La victoria cartaginesa de Alalia en –535 interrumpe
el contacto de los griegos con sus colonias occidentales. Los fenicios apoyarán con su
marina a los persas en sus combates contra Grecia, y al final los griegos, con Alejandro
al frente, someterán las ciudades fenicias y conquistarán y destruirán Tiro en –332.
La mayoría de los testimonios sobre ellos proviene de otras culturas como la egipcia, la
mesopotámica, la hebrea o la griega, y no siempre sus comentarios son favorables. Los
griegos los consideraban ladrones, piratas y secuestradores. Aunque jugaran
limpiamente en su comercio, y casi siempre lo hicieron, siguiendo estrictos criterios de
rentabilidad a largo plazo, el desprecio de muchos de estos pueblos hacia la actividad
comercial dejaba a los fenicios siempre en mal lugar. Se decía que sus ciudades
apestaban (sin duda el mal olor era debido a la extracción de la púrpura y a las labores
de los tintoreros), que lo invadían todo con su presencia y sus mediocres productos; su
costumbre de ir descalzos, muy útil por lo general en los barcos, le hacía parecer unos
pordioseros, pese a las riquezas que atesoraban. Sus casas tenían pocos muebles, una
6
Los fenicios
estera, varias banquetas y un cofre para la ropa que al morir servía como ataúd. No
tenían día de descanso semanal, y tan solo se hacía fiesta el día de luna nueva, al
comenzar cada mes lunar, quizás herencia de sus antiguas tradiciones pastoriles.
Pero fueron sus creencias y sus ritos religiosos los que hacían incompatible su cultura
con la mentalidad de otros pueblos. No era por su panteón: sus dioses principales eran
similares a los de otras grandes culturas vecinas, pues básicamente sus deidades más
importantes componían una tríada (Baal, dios solar, Astarté, diosa de la fecundidad y el
amor, y Melqart, el héroe luchador que nace y muere anualmente), siguiendo el modelo
egipcio Osiris – Isis - Horus, o el babilónico Shamash – Isthar – Marduk. No obstante,
cada ciudad los denominaba de forma diferente (Baal se denominaría El en Biblos,
Astarté será Ba’alat en Biblos y Tanit en Cartago, Melqart será Eshmun en Sidón y
Adonis en Biblos que terminará identificándose con el griego Heracles, etc.). Además,
entre sus dioses menores admitieron divinidades extranjeras, como corresponde a su
cultura cosmopolita, y contribuyeron con su grano de arena en la tradición popular para
que fuera admitido más tarde el culto cristiano (con su idea de la Trinidad y el culto a la
virgen María).
Sin embargo, muchos de sus vecinos no aceptaron sus costumbres religiosas. Para los
israelitas, por ejemplo, fue un verdadero escándalo la existencia de la prostitución en los
templos de Astarté. Algunos de estos tempos, como los de Chipre o Capadocia, llegaban
a tener hasta 6000 sacerdotisas-prostitutas; estaba bien visto que los marinos contrataran
y pagaran sus servicios al tempo, que obtenía así pingües beneficios. En otros textos se
matiza esta costumbre: al parecer todas las mujeres debían servir, al menos una vez en
la vida, como prostitutas en los templos, en los que se ofrecía, incluso, la virginidad, si
bien las hermosas cumplían con su obligación rápidamente, pues pronto eran elegidas,
mientras las menos agraciadas podían pasar meses y años en el templo. También existía
en menor medida la prostitución masculina. Las ceremonias orgiásticas colectivas, tan
del agrado de los tirios, fueron menos frecuentes en el período cartaginés y aunque se
mantuvieron hasta la llegada del cristianismo, fueron después denigradas. También era
un monopolio del templo la música, pues no estaba permitida la música profana. Todo
ello nos permite comprender el enorme poder de los sumos sacerdotes, que en algunos
casos, los llamados sufetes o “jueces”, llegaron a detentar el poder político.
Más criticado aún era el rito del sacrificio de niños destinados a “Molock”, una imagen
con un mecanismo que lanzaba a los pequeños hacia una hoguera. “Molock” significa
simplemente “sacrificio”, que iba destinado en realidad a Baal o Melqart. Se han
encontrado en Cartago, Motya en Sicilia, Monte Siria, Bitia, Sulcis, y otros lugares de
Cerdeña, junto a testimonios de su existencia en la propia fenicia, numerosos recintos
denominados tofets destinados a estos sacrificios. El algunos de ellos, como el de
Salambó de Cartago, se han podido contabilizar los restos de 20.000 niños de hasta 12
años, aunque mayoritariamente eran menores de dos años que primero eran degollados
y después calcinados. Estos sacrificios eran especialmente numerosos en épocas bélicas,
de asedios importantes, escasez de alimentos o superpoblación, algo que no era
excepcional: Cartago tenía fama de ciudad superpoblada y abigarrada, con edificios de
hasta seis pisos, según relata Apiano. No obstante, se acostumbraba cambiar estos
sacrificios humanos por “sustitutos”, aves u otros animales, como el resto de religiones
de la época, que tampoco olvidaban sus orígenes, similares a los fenicios.
Aparentemente, el sacrificio era un acto de desprendimiento religioso y extraño
patriotismo (los generales derrotados se autoarrojaban al fuego), pues incluso las clases
7
Alfredo López Serrano
altas sacrificaban a sus hijos, pero no lo es tanto si pensamos que era frecuente comprar
los hijos a las familias de las clases bajas para luego sacrificarlos.
Pese a la repugnancia que causan estos cultos en la actualidad, la religión fenicia fue
muy atractiva en la época, sobre todo por sus multitudinarias fiestas dedicadas a Adonis
o a Melqart. El mismo Salomón, famoso por su sabiduría, terminó sus días dando culto
a Astarté, según se indica en los textos bíblicos (I Reyes, XI, 5-7 y 33), que añaden que
fue por influencia de alguna de sus numerosas mujeres, una de las cuales era hija del rey
de Tiro Hiram, con quien tuvo estrechas relaciones comerciales, que fomentaron la
riqueza de Israel y la construcción del famoso templo de Jerusalén, cuya madera, parte
de su mano de obra y arquitectos procedían de Fenicia.
En todo caso, su religiosidad, nada incompatible con los negocios, pasó a integrarse en
ese mundo mediterráneo en el que Grecia, Roma, el cristianismo y el Islam formaron
sus caracteres culturales.
La relación entre las ciudades fenicias y las griegas nunca fueron buenas, aunque la
mitología sitúa a Cadmos, hermano de Europa e hija de Agenor, rey de Tiro, como el
fundador de Tebas, a quien los griegos atribuían gran parte de su saber original. El
cierre de la actividad colonizadora griega en Occidente fue obra de Cartago. La armada
fenicia fue el principal apoyo que tuvieron los persas en su gran campaña contra Grecia
(las guerras médicas). Los fenicios y cartagineses protagonizaron el hostigamiento a las
colonias helénicas en el norte de África en torno a Cirene. Todos ellos son ultrajes que
los griegos no olvidaron. Su revancha será completa cuando Alejandro Magno someta
en su marcha victoriosa por Oriente a todas las ciudades fenicias. La mayoría se
rindieron sin resistencia. Tiro no aceptó las condiciones del conquistador, segura en su
posición insular, en su superioridad naval, en la posibilidad de abastecerse de alimentos
por mar y de agua dulce potable extraída del fondo marino con ingeniosos medios. Pero
Alejandro resolvió su problema militar de la misma forma que resolvería la cuestión del
nudo gordiano egipcio. Construyó un enorme dique que privó a Tiro de su insularidad.
Los 2.000 hombres que no habían abandonado en barco la ciudad fueron crucificados.
Ancianos, mujeres y niños fueron vendidos como esclavos. Con ello terminaría la
historia de una fenicia independiente, pues a partir de ese momento la encontramos
integrada dentro del floreciente mundo helenístico.
8
Los fenicios
BIBLIOGRAFÍA
Aubet Semmler, María Eugenia (1994): Tiro y las colonias fenicias de occidente.
Barcelona, Crítica.
Bernal, Martín (1993): Atenea negra: las raíces afroasiáticas de la civilización clásica.
Barcelona, Crítica.
Lara Peinado, Federico (1990): Así vivían los fenicios. Madrid, Anaya.
López Castro, José Luis (1995): Hispania poena. Los fenicios en la Hispania romana
(206 a.C.-96 d.C.). Barcelona, Crítica.
Pardo Mata, Pilar (2002): Mediterráneo: Fenicia, Grecia y Roma. Madrid, Sílex.
Vázquez Hoys, Ana Mª (2004): Historia del mundo antiguo. Volumen II – Próximo
Oriente y Egipto. Madrid, Editorial Sanz y Torres.
Vich Sáez, Sergi (2005): “Fenicios”. En Historia y Vida, nº 444, marzo 2005, pp. 27-49.