Variantes Tiro Arco
Variantes Tiro Arco
Variantes Tiro Arco
Rigoberto Rodríguez Matos, Claribel Smith y Neglys Arguelles Frometa (2019): “Variantes del tiro con
arco y sus elementos tecnológicos en el movimiento de pioneros exploradores”, Revista Caribeña de
Ciencias Sociales (julio 2019). En línea
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/07/variantes-tiro-arco.html
Resumen
El presente trabajo propone algunas reflexiones teórico prácticas acerca de las características del tiro
con arco de los pioneros exploradores y el papel de los Consejos Asesores e instructores en el
trabajo sistemático para el desarrollo de las habilidades asociadas a esta modalidad, más acorde a
las condiciones territoriales partiendo de experiencias del Consejo Asesor Municipal imiense.
Constituye además un soporte material para el apoyo a esta actividad que sirva como referente para
su perfeccionamiento continuo acorde a necesidades territoriales y a nivel nacional.
Palabras claves: Tecnología, Tiro con arco, Pioneros exploradores.
SUMMARY
This paper proposes some theoretical and practical insights about the characteristics of archery
pioneer explorers and the role of the Advisory and instructors in the systematic work to develop the
skills associated with this method, more suitable to regional conditions based on experiences of the
Municipal Advisory Council Lab from Imías.
It delves into the significance of a content associated with the associated skills. It exposes a set of
point of view for the design of the basic means by instructors, based on the need for mastery of the
procedures for doing so, considering the management of these resources by the explorers and
pioneers guides.
They also provide some material to support this activity to serve as a benchmark for continuous
improvement in line with regional needs and national level.
Introducción
Desde la creación oficial del Movimiento de Pioneros Exploradores el trabajo con las modalidades
asociadas a las competencias y olimpiadas ha ido adquiriendo notable significación y madurez, sin
embargo pese a las continuas orientaciones nacionales y provinciales devenidas de las Clases
Metodológicas y actividades de los Consejos Asesores, se manifiestan insuficiencias asociadas a la
pobreza de materiales para el desarrollo de las actividades de los exploradores durante la vida en
campaña. En el análisis de los elementos causales de esta problemática ha persistido la necesaria
capacitación a guías para la instrumentación de esta práctica en las escuelas. Las carencias se
manifiestan en las siguientes direcciones:
• Insuficiente nivel de existencia de medios de carácter formativo para las actividades con los
exploradores.
• Insuficiente volumen bibliográfico ilustrativo de los procedimientos para el diseño de los medios
para la formación del explorador en correspondencia con las potencialidades contextuales.
• Poco vínculo de los contenidos del movimiento de Pioneros Exploradores con las materias
docentes.
• Deficiente control de las actividades de capacitación a guías y las actividades formativas de los
pioneros exploradores
En la práctica se ha alcanzado de manera esporádica muy buenas articulaciones entre los sistemas
de trabajo devenido de la elección consecuente de las estructura adulta, que han presentado altos
niveles de compromiso ante el trabajo con los pioneros exploradores, sin embargo la inestabilidad de
la estructura se manifiesta de modo regular, no propiciándose el alcance de una capacitación masiva
que facilite la estabilidad y la calidad del proceso formativo del explorador. Las creaciones realizadas,
por otra parte, por grupos y colectivos aunque en ocasiones han llegado hasta niveles relevante no se
sostienen. Estas causales han propiciado que se pierdan muchos talentos e iniciativas, que por
problemas culturales y de sistematización en el perfeccionamiento de las creaciones no han llegado a
sostenerse y, con ello generalizarse entre los colectivos de guías y pioneros.
Partiendo de la necesidad de perfeccionar el tiro con arco en sus diferentes variantes el presente
trabajo expone un conjunto de resultados ya alcanzados de manera particularizada, que no han
podido ser generalizado entre los colectivos de guías y pioneros.
El país carece de selecciones de deportistas del tiro con arco en el alto rendimiento, y mediante la
práctica cotidiana de esta actividad se propicia un acercamiento al desarrollo de habilidades
asociadas.
El país no posee los suficientes recursos para el desarrollo de la actividad de tiro con arco, sin
embargo en la práctica se aprecian la existencia de recursos naturales que pueden facilitar
notoriamente el desarrollo elemental del tiro con arco hacia un acercamiento al trabajo deportivo
recreativo a nivel de escuela.
Para contribuir al desarrollo del tiro con arco se debe potenciar el uso de recursos de la naturaleza en
los contextos cotidianos.
Desarrollo
El tiro con arco es una actividad del explorador que se realiza mediante el uso de arcos, flechas y
variantes de objetivos o dianas, mediante lo cual se efectúan diferentes disparos a una diana
colocada en forma específica y a distancias consideradas para el desarrollo de la habilidad de caza
en condiciones difíciles.
El arco del explorador se construye de madera. La tecnología para su diseño exige de conocer
algunos elementos básicos sobre los materiales que se utilizan en la construcción de los mismos.
Los troncos de los árboles tienen una estructura significativa para cualquier trabajo que se desee
realizar con la madera. En este sentido se resaltan dos ilustraciones que parten de un corte
transversal es decir, perpendicular al sentido de las fibras del árbol; y otro longitudinal, es decir en el
sentido de las fibras del árbol.
Corteza
Albura
Parte duramen del anillo
Meollo
Por su uso:
1. Pequeños.
2. Medianos.
3. Grandes.
1. Macizos.
2. Plegables.
Los arcos macizos son aquellos que se construyen de un solo tronco de árbol, el cual se va
rebajando con algunas herramientas de corte hasta dejarlo en su forma ya acabada. Se realizan
generalmente para el tiro a distancia.
Los arcos plegables son aquellos que tienen diferentes elementos que se acoplan de manera
armónica hasta conformar una estructura suficiente para la ejecución adecuada de la actividad. Se
realizan generalmente para los tiros con arco de distancia - precisión y el tiro a precisión.
1. Arco rústico.
2. Flecha rústica.
3. Diana rústica.
Cada uno de estos medios tiene su estructura propia por ello hacemos referencia a los elementos que
lo constituyen.
Figura No. 3: Arcos más comunes utilizados en las actividades con pioneros exploradores.
a) Arco Macizo (Comunes para el tiro a distancia)
b) Arco plegable (Comunes para las actividades de tiro a precisión y a distancia - precisión)
Para los arcos plegables las maderas más usadas son, aparte de otras, las tablillas de palma real
(para las lengüetas), entre otras semejantes como el Palo Bronco, Bambú o Guao de Costa, este con
sus requerimientos profilácticos específicos. Los manubrios pueden diseñarse de cualquier madera
dura y además de bambú. Ejemplo:
Si realizamos un análisis de la paleta del arco del explorador nos percatamos de que las fibras se
distribuyen longitudinalmente. Esto es un aspecto esencial puesto que de la calidad del diseño de la
misma depende determinantemente la consistencia del arco.
Ranura de enganche de la
cuerda
Base
Dirección de la flexión
Cuerpo
Se puede notar que si la base es más gruesa que la punta de la paleta, para un material flexible, a
medida que se separa de la base siendo el material homogéneo la flexibilidad es mayor y con ello se
permite mayor rigidez y la garantía de que el material después de la tracción retorne con mayor
consistencia a la posición inicial. Esto constituye una condición básica de la estructura del arco.
Para los arcos macizos las maderas más usadas son la de Dagame, Lirio, Güira, Bagá, Naranja,
Reiján, entre otros. Las propiedades combinadas que más se necesitan son:
1. Dureza.
2. Elasticidad.
Algunos requerimientos para el corte de las maderas para las paletas de los arcos de los
exploradores son:
1. El palo o tronco para las paletas no debe tener encuentros de fibras, es decir efectos de
intercepciones de ramas u ondas prolongadas como resultados de curvaturas exageradas.
2. El corte de la misma se debe realizar desde la base (parte más gruesa del tronco).
4. El corte es longitudinal semichanfleado de forma que a medida que nos separamos de la base de la
paleta la madera sea más flexible y elástica.
La flecha rústica constituye el proyectil del arquero. Su construcción exige de mucha precisión. Las
más comunes son hechas con varillas de floración de caña brava (Comúnmente le decimos “win” o
“Güin” de caña brava) o el mismo “Güin” de la caña de azúcar. También se utilizan varillas finas de
bambú o de madera rolliza descortezada. Se justifica por su fácil construcción, su común
localización, y además porque no se afecta, extrayéndola después que ha secado su estructura, el
equilibrio ambiental de las zonas donde se recolecta.
Las partes de la flecha se pueden construir con facilidad. La ojiva, por ejemplo se construye de
madera rolliza, preferentemente dura por la resistencia que debe tener al impacto y a la penetración
en el material o terreno. Las maderas más apropiadas son la Jatía, el Lirio, el Carbonero, Granadillo,
entre otros. También se puede construir esta pieza con un material de acero u otro metal maleable
(manejable, dócil) que sostenga similares propiedades para el objetivo preciso.
Cuerpo Estabilizador
El estabilizador de la flecha, se construía antiguamente de plumas de aves. Para la práctica del
explorador se puede construir con alguna cinta adhesiva o esparadrapo, además puede aplicarse un
nudo cabecear con un hilo fino, siempre que llegue hasta la base de la ranura de enganche, de modo
que a la vez que como estabilizador funcione como protector de la flecha para evitar que se raje de
forma longitudinal.
• El diámetro de la ojiva debe coincidir o ser poco menor que el diámetro del cuerpo de la flecha.
• La ojiva debe reforzarse al fijarse al extremo del cuerpo de la flecha, esencialmente forzándolo
con algún material que limite que la misma se raje ante las sacudidas.
• El estabilizador tiene dos funciones, la primera contribuir al equilibrio de la flecha en el aire y
proteger la misma de del resquebrajamiento.
• El diseño de la flecha se ajusta a una característica física del explorador, es decir la distancia que
existe entre la articulación superior del hueso húmero y la falange distal del dedo del medio, más
la distancia transversal de la planta de la mano.
- Caprón.
El grosor de la cuerda puede variar en dependencia del tamaño, la fuerza del pionero y el tamaño del
arco. El grosor más común es de Φ2,0
Ganchos de fijación al
Soporte de la flecha arco
En la práctica del tiro con arco para el adiestramiento del explorador se realizan diferentes actividades
de carácter recreativo deportivo, pero no deja de perder su sentido rústico. Seguidamente se
presentarán algunas ejemplificaciones de cómo se organizan estas actividades en las actividades de
campaña:
Para esta actividad considerada, incluso, como modalidad competitiva es muy conveniente partir de la
Metodología para las modalidades del Movimiento de Pioneros Exploradores (2008, p 7 -8), editada
por el Consejo Asesor Nacional, que aparece como esencialmente en soporte digital, y dentro de los
documentos de trabajo de los Consejos Asesores, Grupos de Coordinación y equipos de arbitraje del
Movimiento.
Esta modalidad exige de algunas medidas preventivas, por ello se precisa de la realización en un
campo abierto y ampliamente visible. En el mismo se demarcan los flancos de validez del disparo del
explorador arquero, en los cuales y hacia ambos lados solo pueden estar los controladores de la
actividad. Se subdividen en intervalos esencialmente con banderas, aunque cuando se van a realizar
grandes actividades de un amplio nivel de participación los equipos de arbitrajes deben tener cintas
largas que sirvan para denotar las mayores distancias alcanzadas mediante los disparos de cada
explorador. Si se tienen cintas cortas es conveniente realizar arcos concéntricos a distancias
considerables y referenciar en la dirección válida la longitud entera inmediata inferior más el posterior
intervalo hasta donde impactó la flecha. Para todos los casos el terreno deberá abarcar de 300 a 500
metros, es decir muy superior a la máxima longitud alcanzada, que está para la Secundaria básica
alrededor de los 200 m en actividades prácticas.
Línea de lanzamiento
Al igual que la actividad anterior se sustenta esta actividad en la Metodología de las Modalidades del
MPE del Consejo Asesor Nacional.
Figura No. 10: Elementos del campo de tiro con arco a distancia - precisión.
- La diana estará a 40 metros (para las hembras en primaria), 50 metros (para los varones de
primaria) y 60 y 80 metros para hembras y varones de secundaria básica, respectivamente.
- El diámetro de afuera de la diana será de 15 metros y cada zona tendrá un radio de 1,5 metros.
El diámetro interior será de 3 metros.
- En el centro de la diana deberá colocarse una bandera que mida 80 cm de largo y 20 ó 30 de
ancho (triangular).
- Del borde inferior de la bandera al piso debe haber 50 cm (el palito debe ser redondo)
Los procedimientos para su construcción son los siguientes:
1. Se marca la distancia entre el centro de lo que será la futura diana y la línea de lanzamiento.
2. Se clava una estaca en el centro de la diana a construir. Se marcan los diferentes radios de la
diana hacia un mismo lado, pero obviamente concéntricos.
4. Se toma la cuerda haciéndose coincidir con cada radio; tomando la cuchareta con cal o el
producto llamativo a la distancia específica, se gira sosteniendo la cuerda en tensión y vaciando
la cal alrededor de la diana. Se deja caer la cal a una altura no mayor de 10 cm del suelo.
5. Se clavan diferentes banderitas para significar los diferentes radios que a larga distancia sirven
para denotar la puntuación que se alcanza cuando se lanza la flecha en forma de parábola.
La diana se puede construir de poli espuma, de cartón semiblando, un saco u otro material
penetrable por las flechas de modo que las mismas se sostengan lo más rectas posibles una vez que
impacten el material. Se pueden acoplar diferentes pedazos de poli espuma hasta constituir un área
superior al área necesaria para el dibujo de la diana. El diámetro de la diana es de 75 cm, con
puntuaciones de 1 a 5. Ello indica el trazado de 5 arcos concéntricos de radio 7,5 cm.
En la Metodología para las Modalidades del MPE (2008 p. 8) se precisa que la línea de lanzamiento
debe estar para las hembras a 7 metros de distancia y para los varones a 10 metros, con esmerado
tratamiento al enfoque de género.
Figura No. 11: Elementos del campo de tiro con arco a precisión.
Escala de puntuación
Una vez trazados los diferentes círculos de la diana y pintados alternamente, se miden las
respectivas distancias en el terreno considerando el enfoque de género; se fija la misma, mediante
algunas cuerdas, en dos bordones bien fijados al terreno, y se precisan las normas de seguridad
específicas para todos los concursantes y espectadores en la actividad.
Conclusiones
El tiro con arco rústico precisa de un conjunto de procedimientos para el diseño y para el desarrollo
de la actividad que una vez conocidos y sistematizados en la práctica permite un desarrollo más
exitoso de las habilidades del tiro con arco de los exploradores.
La experiencia alcanzada en la práctica del tiro con arco en el municipio Imías necesita de una mayor
precisión de los elementos tecnológicos y metodológicos para que las mejores experiencias puedan
ser generalizadas a los colectivos de pioneros exploradores.
Bibliografía.