Resumen Sobre Principios de Derecho
Resumen Sobre Principios de Derecho
Resumen Sobre Principios de Derecho
Por principios generales del derecho se entienden las ideas fundamentales e informadoras
de la organización jurídica de la nación, es decir, los que dan sentido a las normas jurídicas
legales o consuetudinarias existentes en la comunidad, los enunciados generales a los que
se subordina un conjunto de soluciones particulares. Pueden referirse simplemente al
sistema jurídico de cada estado (teoría del derecho positivo) o conectarse con el derecho
natural (teoría de derecho natural) en cuyo caso trascenderían del derecho positivo. Hoy en
día una parte importante de los principios generales del derecho en nuestro ordenamiento
jurídico la constituyen los principios constitucionales, aunque existen muchos otros al
margen de la Constitución.
Los principios generales del derecho no deben confundirse con las llamadas reglas de
derecho, apotegmas o máximas jurídicas que el Digesto definía como las que describen
brevemente una cosa y que no tienen el carácter de fuente del derecho, si bien es cierto
que los principios generales se expresan en ocasiones como máximas o aforismos.
La Exposición de Motivos del Código Civil explica que "los principios generales del derecho
actúan como fuente subsidiaria respecto de las anteriores, pero además de desempeñar
ese cometido, único en el que cumplen la función autónoma de fuente del derecho, pueden
tener un significado informador de la ley o de la costumbre".
En cualquier caso, habrá de tenerse presente que los principios generales del derecho no
se encuentran escritos y pueden expresarse de muy diversas maneras. Tampoco existe
una lista taxativa de principios generales enumerados ni constituyen un numerus clausus;
pero ello, lejos de ser un inconveniente, es una cualidad inherente a su carácter integrador
y conformador del ordenamiento jurídico, ya que dejan un amplio arbitrio al juez a la hora
de dictar Sentencia de manera que este podrá recurrir a nuevos principios cuando así lo
exija la evolución de la sociedad, y al mismo tiempo le dejan desarrollar su actividad
creadora ya que la solución del caso no podrá venir dada de forma exacta y encorsetada
por los principios, dado el nivel de abstracción de éstos, sino que en gran medida depende
de la actividad creadora del juez. Pero a la vez constituyen un límite a la actividad del juez
ya que impiden que su decisión del caso concreto se muestre en desacuerdo con el
ordenamiento jurídico.
En cualquier caso, han de ser considerados no como criterios abstractos sino como
verdaderas reglas jurídicas que constituyen el espíritu de todo el ordenamiento al que
convierten de conjunto inorgánico en unidad vital.
En su aplicación concreta cualquier parte litigante puede alegar principios generales del
derecho en su demanda o en su contestación, si bien nuestro Tribunal Supremo ha exigido
que los principios generales sean alegados expresando su estricta necesidad ante la
deficiencia del ordenamiento jurídico escrito o consuetudinario (Sentencia del Tribunal
Supremo de 3 de marzo de 2005). Igualmente es doctrina de la Sala Primera del Tribunal
Supremo el que para que los principios generales del derecho puedan acceder a la casación
se requiere que se cite la Ley o Sentencia de donde dimana.
Recuerda que...
• Las fuentes del ordenamiento jurídico son la Ley, la costumbre y los principios
generales del derecho.
• Los principios generales del derecho están por encima del resto de las fuentes y su
papel en nuestro ordenamiento es esencial como elemento integrador indispensable
para que el juez.
• No existe una lista taxativa de principios generales enumerados ni constituyen un
numerus clausus.
•
Conceptos Jurídicos
• Herencia
• Jurisprudencia
• Contrato
• Usufructo
• Arrendamiento
• Contrato de compraventa
Conceptos jurídicos fundamentales
1) Conceptos jurídicos fundamentales
2) conceptos jurídicos contingentes la norma jurídica es, desde el punto de vista lógico,
un juicio. Ahora bien, como es sabido, todo juicio está integrado por conceptos y
el precepto jurídico es también una estructura constituida por un conjunto de conceptos
vinculados entre sí.
son los que se encuentran en toda norma jurídica. Por ejemplo: El de sujeto,
supuesto jurídico, deber jurídico, sanción.
Por lo tanto, no ha existido, ni existe, ni podrá existir una norma jurídica que no haga
referencia a sujetos, supuestos jurídicos, deberes, etc.
(Aunque quien las dicta no tenga ni la más remota idea de ellos), porque constituyen la
estructura esencial del derecho.
Como es evidente, a la filosofía jurídica, por ocuparse de lo universal que hay en el derecho,
le corresponde solo el estudio de los conceptos jurídicos fundamentales. Los contingentes
son estudiados por las especialidades de la ciencia dogmática, con referencia a un derecho
positivo determinado (así P. Ej. A la dogmática civil le corresponde el estudio de
la hipoteca).
Enumeración. No hay el respecto acuerdo entre los autores, pero se considera que son
cuatro:
Hecho (o supuesto jurídico), sujeto del deber, prestación, y sanción. Stammler afirma la
existencia de ocho conceptos fundamentales, derivándolos de las cuatro notas de
su concepto del derecho, que definió como un modo de voluntad vinculatoria, autárquica
e inviolable. La expresión voluntad sirve para ubicar el derecho en el mundo de la cultura
(o de la voluntad), separándolo del mundo de la naturaleza, pues como es obvio,
el derecho es un producto de la voluntad humana. La nota de vinculatoriedad tiene por fin
distinguirlo de la moral que es unilateral. La autarquía, es un carácter que lo distingue de
los usos sociales, porque mientras el derecho pretende valer de una manera incondicional
y absoluta, independientemente de la voluntad de los particulares, los usos sociales, según
Stammler, son simples invitaciones que la colectividad dirige al individuo.
Por último, la inviolabilidad, sirve para diferenciar el derecho de la norma arbitraria; en
efecto, "ser un querer autárquico y entrelazante (o vinculatorio) pero no inviolable, significa
que quien establece la norma no respeta el carácter de permanencia que el mismo le
asigna, procediendo en cada caso según su capricho.
Aclaradas así las cuatro notas definitorias del derecho, veamos ahora los conceptos
fundamentales que de ella derivan:
derivados de la nota de voluntad (I):
1) sujeto,
2) objeto, derivados de la vinculatoriedad (II):
3) relación jurídica,
4) fundamento o causa de esa relación, derivados de la autarquía (III):
5) soberanía jurídica,
6) sujeción al derecho, derivados de la inviolabilidad (IV):
7) juridicidad,
8) antijuridicidad, la existencia de diez conceptos jurídicos fundamentales, que
son los siguientes:
Endonorma 1) dado un hecho con su determinación temporal, 2) debe ser (primera cópula
imputativa), 3) la prestación o haber jurídico, 4) por un sujeto obligado (o pasivo), 5) frente
a un sujeto pretensor a un sujeto pretensor (o activo); perinorma 6) o (cópula disyuntiva), 7)
dada la transgresión (o no prestación), 2) debe ser (segunda cópula imputativa), 8)
la sanción, 9) por un funcionario obligado, 10) ante la comunidad pretensora.
El verbo "debe ser" y la conjunción "o", son sólo dos conceptos funcionales (o
relacionantes); los otros ocho, son conceptos entitativos.