Resumen Sobre Principios de Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

RESUMEN SOBRE EL

CONCEPTO Y PRINCIPIOS DEL


DERECHO
Introducción al Derecho

CETis 13 Sor Juana Inés de la Cruz


Alimentos y Bebidas
Producto de aprendizaje 1a

Zanya Alejandra García Ortega


6º A
Los principios generales de Derecho son enunciados normativos que, aunque no están
integrados en un ordenamiento jurídico, se entiende que forman parte de él y sirven de
fundamento a otros enunciados normativos.
Por lo regular el vocablo principio se define como “cierta idea de procedencia, el origen o
aquello de donde emana algo”. En la materia jurídica, los principios generales de Derecho
son una ideología directiva; razonamientos que sirven de base y fundamento a las leyes.
Ya desde los tiempos más antiguos, los jurisconsultos notaron la falta de normas que
pudiesen regular todos los casos de la vida práctica, en la medida en que la ley no bastaba
para atender los supuestos de la realidad. Así sucedió en la Grecia y la Roma imperiales,
donde se dio mucha importancia a la ley y, sin embargo, se reconoció la existencia de una
norma no escrita basada en la equidad, la congruencia, la verdad y, principalmente, la
justicia.
En consecuencia, en la praxis legal se implementaron ciertos principios generales (normas
no escritas) con un valor de justicia tal, que a la postre serían considerados fundamento y
base del Derecho positivo.
Pues bien, dichos principios generales están contemplados en el artículo 14, último párrafo,
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que textualmente norma:
“A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.”
”Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino
mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan
las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con
anterioridad al hecho.”
”En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y aun por
mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable
al delito de que se trata.”
”En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la
interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del
Derecho.”
Así el Constituyente de 1917 resolvió el problema de las lagunas en la ley, puesto que, por
medio del precepto de cuenta, ordena a los juzgadores ocurrir a los principios generales de
Derecho, a efecto de hallar solución a todas las hipótesis que en el diario haber de sus
funciones puedan presentarse, cuando no estén previstas en aquélla.
En conclusión, los principios generales de Derecho se constituyen como una fuente
(material) inagotable del ordenamiento jurídico. De ahí la importancia de su conocimiento
para todos los abogados, pues derivado de la infinidad de lagunas que actualmente se
presentan en las leyes mexicanas, no existe casi ninguna controversia litigiosa en la que no
sea oportuno invocarlos, trátese de la más simple de las promociones hasta el más
intrincado juicio de amparo.
En seguida se enlistan algunos principios generales de Derecho:

• Lo accesorio sigue la suerte de lo principal.


• Quien puede lo más, puede lo menos.
• No se puede obligar a lo imposible.
• Las convenciones de los particulares no derogan al Derecho público.
• El error quita la voluntad y descubre la impericia de su autor.
• El género se deroga por la especie.
• Se entiende que hace la cosa aquél a cuyo nombre se hace.
• No se puede alegar en beneficio la propia torpeza.
• Lo que no está prohibido está permitido.
• El primero en tiempo es primero en derecho.
• Donde la ley no distingue no cabe distinción alguna.
• Donde hay la misma razón es aplicable la misma disposición.
• El que afirma está obligado a probar.
• La ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento.
• No se puede juzgar dos veces por la misma causa.
• A confesión de parte, relevo de prueba.
• No corre la prescripción contra el que no puede valerse.
• La ley es dura, pero es la ley.
• La más pequeña variación en el hecho hace variar el derecho.
• Lo lícito no siempre es justo ni honesto.
Los principios generales del derecho son aquellas las ideas fundamentales e informadoras
de la organización jurídica de un país, es decir, los que dan sentido a las normas jurídicas
legales o consuetudinarias existentes en la comunidad, los enunciados generales a los que
se subordina un conjunto de soluciones particulares.

Por principios generales del derecho se entienden las ideas fundamentales e informadoras
de la organización jurídica de la nación, es decir, los que dan sentido a las normas jurídicas
legales o consuetudinarias existentes en la comunidad, los enunciados generales a los que
se subordina un conjunto de soluciones particulares. Pueden referirse simplemente al
sistema jurídico de cada estado (teoría del derecho positivo) o conectarse con el derecho
natural (teoría de derecho natural) en cuyo caso trascenderían del derecho positivo. Hoy en
día una parte importante de los principios generales del derecho en nuestro ordenamiento
jurídico la constituyen los principios constitucionales, aunque existen muchos otros al
margen de la Constitución.

Los principios generales del derecho no deben confundirse con las llamadas reglas de
derecho, apotegmas o máximas jurídicas que el Digesto definía como las que describen
brevemente una cosa y que no tienen el carácter de fuente del derecho, si bien es cierto
que los principios generales se expresan en ocasiones como máximas o aforismos.

La Exposición de Motivos del Código Civil explica que "los principios generales del derecho
actúan como fuente subsidiaria respecto de las anteriores, pero además de desempeñar
ese cometido, único en el que cumplen la función autónoma de fuente del derecho, pueden
tener un significado informador de la ley o de la costumbre".

En cualquier caso, habrá de tenerse presente que los principios generales del derecho no
se encuentran escritos y pueden expresarse de muy diversas maneras. Tampoco existe
una lista taxativa de principios generales enumerados ni constituyen un numerus clausus;
pero ello, lejos de ser un inconveniente, es una cualidad inherente a su carácter integrador
y conformador del ordenamiento jurídico, ya que dejan un amplio arbitrio al juez a la hora
de dictar Sentencia de manera que este podrá recurrir a nuevos principios cuando así lo
exija la evolución de la sociedad, y al mismo tiempo le dejan desarrollar su actividad
creadora ya que la solución del caso no podrá venir dada de forma exacta y encorsetada
por los principios, dado el nivel de abstracción de éstos, sino que en gran medida depende
de la actividad creadora del juez. Pero a la vez constituyen un límite a la actividad del juez
ya que impiden que su decisión del caso concreto se muestre en desacuerdo con el
ordenamiento jurídico.

Nuestra doctrina se ha preguntado frecuentemente si el legislador, al hablar de principios


generales del derecho se refiere a los grandes principios de derecho natural, o por el
contrario a los que parecen desprenderse de las normas positivas.

En el primer sentido, la corriente filosófica iusnaturalista mantiene como dogma primordial


la existencia de un ordenamiento suprapositivo que trasciende el orden normativo formal y
lo subordina al valor de la justicia. Sostiene esta corriente que los principios generales del
derecho abarcan estos valores iusnaturalistas reivindicados como remedio ante ciertas
situaciones límite y contra la arbitrariedad del que hace las leyes o la falta de equidad de
las propias normas al ponerlas en relación con un caso concreto.
Los principios generales del derecho están por encima del resto de las fuentes y su papel
en nuestro ordenamiento es esencial como elemento integrador indispensable para que el
juez, sujeto a la obligación de dictar Sentencia ante los intereses contrapuestos, pueda
acudir a ellos cuando no exista ley ni costumbre sobre una materia determinada.

En cualquier caso, han de ser considerados no como criterios abstractos sino como
verdaderas reglas jurídicas que constituyen el espíritu de todo el ordenamiento al que
convierten de conjunto inorgánico en unidad vital.

En su aplicación concreta cualquier parte litigante puede alegar principios generales del
derecho en su demanda o en su contestación, si bien nuestro Tribunal Supremo ha exigido
que los principios generales sean alegados expresando su estricta necesidad ante la
deficiencia del ordenamiento jurídico escrito o consuetudinario (Sentencia del Tribunal
Supremo de 3 de marzo de 2005). Igualmente es doctrina de la Sala Primera del Tribunal
Supremo el que para que los principios generales del derecho puedan acceder a la casación
se requiere que se cite la Ley o Sentencia de donde dimana.

Recuerda que...

• Las fuentes del ordenamiento jurídico son la Ley, la costumbre y los principios
generales del derecho.
• Los principios generales del derecho están por encima del resto de las fuentes y su
papel en nuestro ordenamiento es esencial como elemento integrador indispensable
para que el juez.
• No existe una lista taxativa de principios generales enumerados ni constituyen un
numerus clausus.

Conceptos Jurídicos

Derecho Civil Derecho de Familia

• Norma jurídica • Pensión alimenticia

• Deber jurídico • Divorcio

• Código Civil • Patria potestad

• Persona física • Guarda y custodia

• Persona moral • Custodia compartida

• Estado civil • Filiación

• Herencia

• Jurisprudencia

• Contrato

• Usufructo

• Arrendamiento

• Contrato de compraventa
Conceptos jurídicos fundamentales
1) Conceptos jurídicos fundamentales
2) conceptos jurídicos contingentes la norma jurídica es, desde el punto de vista lógico,
un juicio. Ahora bien, como es sabido, todo juicio está integrado por conceptos y
el precepto jurídico es también una estructura constituida por un conjunto de conceptos
vinculados entre sí.

1) conceptos jurídicos fundamentales (o puros, o categorías jurídicas):

son los que se encuentran en toda norma jurídica. Por ejemplo: El de sujeto,
supuesto jurídico, deber jurídico, sanción.

Por lo tanto, no ha existido, ni existe, ni podrá existir una norma jurídica que no haga
referencia a sujetos, supuestos jurídicos, deberes, etc.

(Aunque quien las dicta no tenga ni la más remota idea de ellos), porque constituyen la
estructura esencial del derecho.

2) conceptos jurídicos contingentes (o históricos): son aquellos que solo se encuentran en


algunas normas jurídicas. Por ejemplo: el de hipoteca, enfiteusis, que no aparecen. En las
normas referentes al consentimiento en los contratos. Con mayor razón, pueden existir
regímenes jurídicos, sin dichas instituciones.

Como es evidente, a la filosofía jurídica, por ocuparse de lo universal que hay en el derecho,
le corresponde solo el estudio de los conceptos jurídicos fundamentales. Los contingentes
son estudiados por las especialidades de la ciencia dogmática, con referencia a un derecho
positivo determinado (así P. Ej. A la dogmática civil le corresponde el estudio de
la hipoteca).

Enumeración. No hay el respecto acuerdo entre los autores, pero se considera que son
cuatro:

Hecho (o supuesto jurídico), sujeto del deber, prestación, y sanción. Stammler afirma la
existencia de ocho conceptos fundamentales, derivándolos de las cuatro notas de
su concepto del derecho, que definió como un modo de voluntad vinculatoria, autárquica
e inviolable. La expresión voluntad sirve para ubicar el derecho en el mundo de la cultura
(o de la voluntad), separándolo del mundo de la naturaleza, pues como es obvio,
el derecho es un producto de la voluntad humana. La nota de vinculatoriedad tiene por fin
distinguirlo de la moral que es unilateral. La autarquía, es un carácter que lo distingue de
los usos sociales, porque mientras el derecho pretende valer de una manera incondicional
y absoluta, independientemente de la voluntad de los particulares, los usos sociales, según
Stammler, son simples invitaciones que la colectividad dirige al individuo.
Por último, la inviolabilidad, sirve para diferenciar el derecho de la norma arbitraria; en
efecto, "ser un querer autárquico y entrelazante (o vinculatorio) pero no inviolable, significa
que quien establece la norma no respeta el carácter de permanencia que el mismo le
asigna, procediendo en cada caso según su capricho.

Aclaradas así las cuatro notas definitorias del derecho, veamos ahora los conceptos
fundamentales que de ella derivan:
derivados de la nota de voluntad (I):
1) sujeto,
2) objeto, derivados de la vinculatoriedad (II):
3) relación jurídica,
4) fundamento o causa de esa relación, derivados de la autarquía (III):
5) soberanía jurídica,
6) sujeción al derecho, derivados de la inviolabilidad (IV):
7) juridicidad,
8) antijuridicidad, la existencia de diez conceptos jurídicos fundamentales, que
son los siguientes:

Endonorma 1) dado un hecho con su determinación temporal, 2) debe ser (primera cópula
imputativa), 3) la prestación o haber jurídico, 4) por un sujeto obligado (o pasivo), 5) frente
a un sujeto pretensor a un sujeto pretensor (o activo); perinorma 6) o (cópula disyuntiva), 7)
dada la transgresión (o no prestación), 2) debe ser (segunda cópula imputativa), 8)
la sanción, 9) por un funcionario obligado, 10) ante la comunidad pretensora.

El verbo "debe ser" y la conjunción "o", son sólo dos conceptos funcionales (o
relacionantes); los otros ocho, son conceptos entitativos.

Dentro de este esquema, la conceptualización del derecho subjetivo se encuentra implícita


en el sujeto pretensor, siendo su contenido análogo.
Bibliografía
SERGIO ESQUERRA*
Abogado litigante y asesor jurídico con especialidad en defensa administrativa y fiscal,
comercio exterior y seguridad social. Socio directivo del bufete Esquer & Esquerra
Abogados.

Aspectos prácticos del proceso de ejecución civil


Eva María Cobeña Rondán
Edición: Julio 2020
Nº de páginas: 279 págs.
ISBN Digital: 978-84-9090-455-8
ISBN Papel+Digital: 978-84-9090-454-1
BOSCH
Comunidades de propietarios (Colección ¿Qué hay que saber sobre...?)

Autor: Nuria Barcones Agustín


Coordinador: Matilde Vicente Díaz
Director: Xavier O'Callaghan Muñoz
Edición: Mayo 2020
Nº de páginas: 156 págs.
ISBN: 978-84-9020-990-5
ISBN Digital: 978-84-9020-991-2
Colección: ¿Qué hay que saber sobre...?
Wolters Kluwer

También podría gustarte