1088 1230 Código Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Las obligaciones se encuentran reguladas en los Art.

 1088-1230 ,Código Civil y se
pueden definir como el vínculo jurídico por el cual las partes deudora y acreedora
quedan ligadas, ya que la parte deudora debe cumplir con una prestación objeto de la
obligación. Sirven para satisfacer el interés del acreedor mediante la obtención de
bienes o servicios debido al cumplimiento del deudor de la prestación debida.
Por tanto, los sujetos de la obligación son el acreedor (puede exigir una conducta
determinada por parte del deudor) y el deudor (debe cumplir con la conducta prevista
en el origen de la obligación).
El objeto de la obligación es la prestación prometida, es decir, aquéllo a lo que el
deudor está obligado y el acreedor tiene derecho de exigir. Cumple con los requisitos
de posibilidad, licitud, determinación y patrimonialidad.
El vínculo jurídico es el nexo que une a cada uno de los sujetos que forman parte de
la relación obligatoria y puede tener un contenido personal o patrimonial.
Pueden clasificarse  atendiendo a su vínculo, a su objeto y a su sujeto.
Las fuentes de obligaciones son las obligaciones "ex lege", los contratos, los
cuasicontratos, la responsabilidad civil nacida del delito y la responsabilidad
extracontractual.
Las obligaciones en el derecho civil: ¿Qué se
entiende por obligación en el Código Civil?
Las obligaciones en el derecho privado están fundamentadas en
el Derecho Romano y; más tarde, recopiladas y adaptadas en el Código
Civil.
Podemos definir jurídicamente las obligaciones como la capacidad que tiene
una persona para que otra desarrolle una conducta determinada. Por ese
motivo se resume en hacer, no hacer y prestar servicio. Su
incumplimiento puede conllevar sanción y/o reparación del daño.
Para que existan obligaciones en el derecho civil, lógicamente deben existir
2 o más personas; pues en caso contrario poco podrás exigir a otro
individuo para que realice una conducta determinada; o protegerte de
alguna exigencia por parte de una tercera persona.

Como bien señala el profesor Carlos Lasarte esta obligación jurídica está
eminentemente patrimonializada. Casi siempre la obligación es objeto
directo o indirectamente de un valor patrimonial. Por ese motivo, los sujetos
de la obligación suelen ser acreedor y deudor.
2)   Las fuentes del derecho de obligaciones
Las fuentes del derecho para legitimar una obligación en el derecho privado
son las siguientes:

 Las obligaciones ex lege: son aquellas que proceden de la ley


propiamente.
 Los contratos: su celebración tiene por finalidad crear derechos y
obligaciones.
 Los cuasicontratos (art. 1887): “hechos lícitos y puramente
voluntarios de los que resulta obligado un autor para un tercero y a
veces una obligación recíproca entre los interesados”.
 La Responsabilidad Civil que puede ser contractual (negociada
expresamente en el contrato) y extracontractual (surge
inderactamente por una relación legal o contractual).
3)   Los sujetos en las obligaciones del derecho
civil
Para que existan obligaciones entre sujetos, necesariamente deben existir 2
o más personas en esa relación legal o contractual. En caso contrario
difícilmente se podría establecer una relación de obligatoriedad; pues esta
consiste en mandar hacer una conducta determinada, no hacerla o prestar
un servicio determinado.  Por tanto los sujetos pueden ser:
 Activo o acreedor: Titular actúa o ejercita frente al deudor.
 Pasivo o deudor: Obligado a cumplir.
Es normal que las relaciones jurídicas entre personas no sean estrictamente
entre dos personas; sino que afecte a 3 o más individuos, pudiéndose crear
multitud de sujetos pasivos como multitud de sujetos activos. Cuando esto
ocurre, se crean relaciones entre ellos para resolver los problemas que
puedan suscitar en un futuro, existiendo principalmente 2 fórmulas:

 Mancomunado: En esta relación cada acreedor sólo puede solicitar


la parte que le corresponde y cada deudor sólo está obligado a
cumplir su parte.
 Solidaria: En este tipo de relación es cuando los acreedores pueden
perseguir a cualquiera de los deudores para que paguen el total de la
deuda que le deben. En caso de hacerlo, esta persona, más tarde,
tendrá el derecho de repetir contra el resto de sus socios
(reembolso).
4)   El Objeto en las relaciones contractuales
El objeto de toda obligación debe reunir tres requisitos (art. 1271-1273 del
Código Civil):
 Debe ser POSIBLE. Los contratos no pueden contener cláusulas
imposibles de realizar.
 Siempre debe cumplir la Ley (LICITUD). En un contrato civil,
mercantil y laboral nunca se pueden determinar concepciones que
vayan encontrar del ordenamiento jurídico español.
 Además, el objeto siempre debe estar DETERMINADO. Si no se
acota la obligación, difícilmente podrás obligar a alguien a cumplirla;
es decir, no podrás exigir dar, hacer y no hacer.
Por ese motivo, las obligaciones contractuales suelen estar clasificadas en
las siguientes categorías:

 Divisible e indivisible.
 Transitoria y duradera.
 Accesoria y principal.
 Pecuniaria y no pecuniaria.
5)   Determinación de las relaciones obligatorias en
el derecho civil
La prestación debe ser determinada en un presupuesto para el deudor. Si
se desconoce difícilmente podrá pagarse. Por ese motivo debe
determinarse la especie de la obligación.
Puede ser identificada en el momento inicial, para ser precisada y perfilada
con posterioridad. Existen dos tipos:

 Absoluta: nace en el momento que surge la obligación.


 Relativa: La prestación es determinable antes de su exigibilidad y
cumplimiento conforme a unas reglas (contrato, sentencia…).

También podría gustarte