Obligaciones
Obligaciones
Obligaciones
Elementos de la Obligación
Sujetos: La relación obligatoria como toda relación o situación jurídica está
conformada por sujetos. No es factible una relación obligatoria con un solo
sujeto. Pero, por otra parte, “no cabe concebir una relación obligacional en la
que no exista un sujeto pretensor y un sujeto obligado “En toda relación
obligatoria son necesarios dos sujetos (activo y pasivo, esto es, acreedor y
deudor, respectivamente).
Deudor y acreedor,
Objeto: Concepto
El objeto de la relación obligatoria es la prestación o conducta a la que
se obliga el deudor, a saber, la prestación debida y por contrapartida lo que
el acreedor está facultado a requerir. El objeto de la obligación es la
prestación. Se alude así a objeto o prestación. Desde la época romana el
objeto de la obligación es la prestación.
Alemana.
Indeterminada:
Artículo 1.185 del Código Civil: “El que con intención, o por negligencia o por
imprudencia, ha causado un daño a otro, está obligado a repararlo.
Obligaciones Reales.
Los derechos reales son aquellos derechos subjetivos de las personas de los
sujetos que recaen directamente sobre las cosas, la palabra real viene del
latín, de res rey y significa cosa nada que ver con un sinónimo de verdade el
derecho real es un derecho absoluto, de contenido patrimonial, cuyas
normas sustancialmente de orden público, establecen entre una persona
sujeto activo y una cosa objeto o una relación inmediata, que previa
publicidad, obligue a la sociedad sujeto pasivo abstenerse de realizar
cualquier acto contrario al uso y goce del derecho real ro ni válido
Clasificación:
La enfiteusis Definición legal. (Art. 1.565 CC): …”Es un contrato por el cual
se concede sobre un fundo a perpetuidad o por tiempo determinado, con la
obligación de mejorarlo y de pagar un canon o pensión anual expresado en
dinero o especies”. De lo señalado hay que tener presente que cuando se
habla de “fundo”, no solo se refiere al fundo rural, sino que a cualquier bien
inmueble. Cuando se habla de canon o pensión anual, debería decirse
periódica, es decir se establece por anualidades y se puede pagar
periódicamente. En cuanto a la duración de la enfiteusis esta se supone
perpetua a menos que conste habérsele querido dar una duración temporal
(art. 1.566 CC)
Sujetos.
Caracteres esenciales:
Maduro, L.y Pittier, E. (2009) Curso de Obligaciones: Derecho Civil III (tomo
I). Caracas: Universidad Católica Andrés Bello