T1 PDF
T1 PDF
T1 PDF
PAMPACANCHA-DISTRITO Y PROVINCIA DE
RECUAY-ANCASH”
Presentado por:
HUARAZ-PERU
2019
ACTA DE SUSTENTACION DE TESIS
ii
ACTA DE CONFORMIDAD DE TESIS
iii
DEDICATORIA
iv
AGRADECIMIENTOS
v
LISTA DE CONTENIDOS
Pág.
PORTADA…………………………………………………………… i
ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS…………………………… ii
ACTA DE CONFORMIDAD DE TESIS………………………….. iii
DEDICATORIA……………………………………………………. iv
AGRADECIMIENTO……………………………………………… v
LISTA DE CONTENIDOS………………………………………… vi
INDICE GENERAL..………………………………………………. vii
INDICE DE CUADROS…………………………………………… x
INDICE DE GRÁFICOS………………………………………….. xi
INDICE DE ANEXOS……………………………………………… xii
RESUMEN…………………………………………………………. xiii
ABSTRACT………………………………………………………… xiv
vi
ÍNDICE GENERAL
Pág.
I. INTRODUCCIÓN…………………………..……..………… 1
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………. 2
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………………………. 2
1.3 JUSTIFICACIÓN……………………………………………. 3
1.4 OBJETIVOS…………………………………………………. 3
1.4.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………….. 3
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………….. 4
II REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA……..……..……..………. 5
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN……………. 5
2.2 MARCO TEÓRICO……..……..……..……..……..……….. 7
2.2.1 EL SUELO……..……..……..……..……..……..……..……. 7
2.2.2 IMPORTANCIA DEL SUELO……..……..……..……..…….. 8
2.2.3 FERTILIDAD DE LOS SUELOS……..……..……..………. 9
2.2.4 TIPOS DE FERTILIDAD……..……..……..……..………… 9
2.2.4.1 FERTILIDAD ACTUAL……..……..……..……..…………. 9
2.2.4.2 FERTILIDAD POTENCIAL……..……..……..……..…….. 10
2.2.4.3 FERTILIDAD FÍSICA……..……..……..……..……..…….. 10
2.2.4.4 FERTILIDAD QUÍMICA……..……..……..……..………… 10
2.2.4.5 FERTILIDAD BIOLÓGICA……..……..……..……..……… 11
2.2.5 LEYES DE LA FERTILIDAD……..……..……..………….. 11
2.2.5.1 LEY DE LA RESTITUCIÓN……..……..……..……..…….. 11
2.2.5.2 LEY DEL MÍNIMO……..……..……..……..……..……….. 12
2.2.5.3 LEY DE LOS INCREMENTOS DECRECIENTE………… 12
LEY DE INTERACCIÓN ENTRE LOS FACTORES DE
2.2.5.4 12
CRECIMIENTO………..……..……..……..……..…………
2.2.6 MATERIA ORGÁNICA EN LOS SUELOS……..………… 13
2.2.7 PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS……..………. 14
2.2.7.1 TEXTURA……..……..……..……..……..……..………….. 14
2.2.7.2 POROSIDAD……..……..……..……..……..….…..………. 19
2.2.7.3 DENSIDAD APARENTE.……..……..…….. ……..………. 19
2.2.7.4 ESTRUCTURA……..……..……..……..……..……..……… 20
2.2.8 PROPIEDADES QUÍMICAS……..……..……..……..…….. 21
2.2.8.1 POTENCIAL DE HIDROGENO pH……..……..………….. 21
2.2.8.2 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA……..……..……..……… 23
2.2.8.3 CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO………… 23
2.29 ELEMENTOS NUTRITIVOS……..……..……………….... 24
2.2.10 ELEMENTOS ESENCIALES……..……..……..……..…… 24
2.2.11 MACRONUTRIENTES……..……..……..……..……..…… 25
2.2.11.1 NITRÓGENO……..……..……..……..……..……………… 25
vii
2.2.11.2 FÓSFORO……..……..……..……..……..……..…………… 25
2.2.11.3 POTASIO……..……..……..……..……..……..……..……... 26
2.2.11.4 CALCIO……..……..……..……..……..……..…………….. 27
2.2.11.5 MAGNESIO……..……..……..……..……..……..……..…. 27
2.2.11.6 AZUFRE……..……..……..………………………………… 27
2.2.12 MICRONUTRIENTES……..……..……..……..…………… 28
2.2.12.1 HIERRO……..……..……..……..……..……..……..………. 28
2.2.12.2 COBRE……..……..……..……..……..……..……..……….. 28
2.2.12.3 MANGANESO……..……..……..……..……..……..……… 28
2.2.12.4 ZINC……..……..……..……..……..……..……..……..…… 29
2.2.12.5 MOLIBDENO……..……..……..……..……..……..………. 29
2.2.12.6 BORO……..……..……..……..……..……..……..………… 29
MÉTODOS PARA DETERMINAR EL ESTADO
2.2.13 29
NUTRICIONAL DE LOS SUELOS……………………….
2.2.13.1 ANÁLISIS DE SUELOS……..……..……..……..………… 29
2.2.13.1.1 MUESTREO DE SUELOS……..……..……..……..………. 30
2.2.13.2 ANÁLISIS DE PLANTA Y ANÁLISIS FOLIAR…………. 32
IMPORTANCIA DE CONOCER LA FERTILIDAD DEL
2.2.14 33
SUELO……..……..……..……..……..……..……..………..
2.2.15 INTERACCIÓN ENTRE NUTRIENTES……..…………… 33
III MATERIALES Y MÉTODOS……..……..……..…………. 35
3.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN…. 35
3.1.1 UBICACIÓN DEL EXPERIMENTO……..……..……..…… 35
3.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA……..……..……..……..……. 35
3.1.3 DURACIÓN DEL EXPERIMENTO……..……..……..……. 36
3.1.4 CARACTERÍSTICAS DEL EXPERIMENTO…………….. 36
3.2 MATERIALES…………..……..……..……..……………… 36
3.2.1 MATERIALES DE CAMPO………………………..………. 36
3.2.2 MATERIALES DE LABORATORIO……..……..…………. 36
3.2.3 HERRAMIENTAS……..……..……..……..……..………… 37
3.2.4 EQUIPOS……..……..……..……..……..……..……..……... 37
3.2.5 REACTIVOS DE LABORATORIO……..……..…………… 38
3.2.6 DISOLVENTES……..……..……..……..……..……..…….. 39
3.2.7 MATERIALES DE ESCRITORIO……..……..……..……… 39
3.3 METODOLOGÍA……..……..……..……..……..………….. 39
3.3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN……..……..……..……..…….. 39
3.3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN……..……..……..……….. 39
3.3.3 UNIVERSO O POBLACIÓN……..……..……..……..…….. 40
3.3.4 MUESTRA……..……..……..……..……..……..…………. 40
3.3.5 PARÁMETROS EVALUADOS……..……..……..……….. 40
3.4 PROCEDIMIENTO……..……..……..……..……..……….. 41
3.4.1 FASE PRELIMINAR……..……..……..……..……..……… 41
3.4.2 FASE DE CAMPO……..……..……..……..……..………… 41
3.4.3 FASE DE LABORATORIO……..……..……..……..……… 42
viii
3.4.4 FASE GABINETE……..……..……..……..……..…………. 42
IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN…..……..……..………… 43
4.1 UBICACIÓN DE LOS SECTORES……..……..……..…….. 43
4.2 RECOLECCIÓN DE LAS MUESTRAS……..……..………. 44
INTERPRETACIÓN DE LOS PARÁMETROS
4.3 46
EVALUADOS……..……..……..……..……..……..……….
4.3.1. TEXTURA DEL SUELO……..……..……..……..…………. 46
4.3.2 pH DEL SUELO……..……..……..……..……..…………… 48
4.3.3 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA……..……..……..…….. 49
4.3.4 CONTENIDO DE MACRONUTRIENTES……..…………. 50
4.3.4.1 MATERIA ORGÁNICA Y NITRÓGENO TOTAL……….. 50
4.3.4.2 FÓSFORO Y POTASIO……..……..……..……..…………. 51
4.3.5 CATIONES CAMBIABLES……..……..……..……..……… 53
4.3.6 CONTENIDO DE SULFATOS Y CLORUROS……………. 54
PORCENTAJE DE SATURACIÓN DE BASES Y
4.3.7 55
PORCENTAJE DE SATURACION DE ACIDEZ………….
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS
4.3.7 ANÁLISIS DE LOS SUELOS DE LA COMUNIDAD 55
CAMPESINA DE PAMPACANCHA……………………….
V CONCLUCIONES……..……..……..……..……..……..…… 58
VI RECOMENDACIONES……..……..……..……..………….. 59
VII BIBLIOGRAFÍA……..……..……..……..……..……..…….. 60
VIII ANEXOS……..……..……..……..……..……..……..……… 64
ix
INDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 01: Clasificación de la materia orgánica de los 14
suelos
Tabla 02: Clases texturales 17
Tabla 03: Clasificación del pH del suelo (USDA) 21
Tabla 04: Clase de salinidad en función de la C.E. del
23
suelo (USDA)
Tabla 05: Tabla de interpretación de análisis de
25
nitrógeno total (%)
Tabla 06: Tabla de interpretación de análisis de fósforo
26
y potasio disponibles (ppm).
Tabla 07: Clasificación del potasio 27
Tabla 08: Relación de antagonismo y sinergismo entre
34
los elementos
Tabla 09: Procedencia de las muestras de suelo 45
Tabla 10: Resultados del análisis granulométrico.
Proporción de arena, limo y arcilla en el suelo 46
y clasificación textural
Tabla 11: Clasificación del pH de las muestras de suelo 48
Tabla 12: Clasificación de la C.E. de las muestras de
49
suelo
Tabla 13: Contenido de materia orgánica de las 50
muestras de suelo
Tabla 14: Contenido de fosforo y potasio disponible de 51
las muestras de suelo
Tabla 15 Resultados del análisis de cationes 54
cambiables
Tabla 16 Resultados del análisis de Sulfatos y cloruros 54
Tabla 17 Porcentaje de saturación de bases y
55
porcentaje de saturación de acidez
Tabla 18 Resultados de los análisis de fertilidad de las
muestras de suelo de la Comunidad 56
Campesina de Pampacancha
x
LISTA DE GRÁFICOS
Pág.
Figura 01: Triángulo de las clases texturales 18
Figura 02: Absorción de nutrientes según el pH del suelo 22
Figura 03: Ubicación del experimento 35
Figura 04: Ubicación de los sectores 43
Figura 05: Procedencia de las muestras de suelo 45
Figura 06: Textura del Suelo 47
Figura 07: Clase textural de los suelos de la Comunidad 47
Figura 08: pH de las muestras de suelo 48
Figura 09: Conductividad eléctrica de las muestras de
49
suelo
Figura 10: Contenido de materia orgánica de los suelos
50
de la Comunidad
Figura 11: Contenido de P y K en los suelos de la altitud
52
baja
Figura 12: Contenido de P y K en los suelos de la altitud
52
media
Figura 13: Contenido de P y K en los suelos de la altitud
53
alta
Figura 14: Porcentaje de saturación de bases y
55
porcentaje de saturación de acidez
xi
ÍNDICE DE ANEXOS
PÁG.
ANEXO Nº 01 REPORTE DEL ANÁLISIS DE 64
LABORATORIO
ANEXO Nº 02 PLANO 01. TEXTURA DEL SUELO 65
ANEXO Nº 03 PLANO 01. MATERIA ORGÁNICA 66
ANEXO Nº 04 PLANO 01. NIVELES DE FÓSFORO 67
ANEXO Nº 05 PLANO 01. NIVELES DE POTASIO 68
ANEXO Nº 06 PANEL FOTOGRÁFICO 69
xii
RESUMEN
La investigación efectuada fue sobre un total de 52233354 Has, representando el área con
aptitud agrícola 848,104.19 has en el área estudio se encontraron cinco clases texturales,
encontrándose en su mayoría las clases: franco arcillo arenoso (46%) y franco arenoso
(31%), seguidos por las clases texturales: franco (8%), franco arcilloso (8%) y arcillo
arenoso (7%). El pH del suelo, en la mayoría presentan suelos con pH ácido (entre 4.19
y 5.57), respecto al contenido de materia orgánica se encontró que en general son suelos
pobres (69%) a moderadamente ricos (31%), siendo en la altitud baja y media suelos
pobres en materia orgánica, y en la zona alta suelos moderadamente ricos en materia
orgánica, además se encontró que todos los suelos en promedio son pobres en fósforo y
potasio, los porcentajes de saturación de bases entre 85.32% a 94.24%, no tienen
problemas de salinidad registrando valores de C.E. muy bajos,
xiii
ABSTRACT
The present investigation have objet evaluate the soil of the Comunidad Campesina de
Pampacancha de la Provincia de Recuay-Ancash.
The method used is the evaluation of physical – chemical fertility of tha soil with
agricultural aptitude, for which 13 composite samples representative of diferent sectors
were extracted. That have been classified by their altitude (high, médium and low). All
samples correspond to the superficial part of the land (0-20 centimeters deep), and the
procedure used was characterization analysis, that determine the availability index of
nutrients in soil, in order to optimize its fertilization for agricultural and ensure sustainable
production. The research isn`t esperimental, descriptiveand applied type, is descriptive and
applied type, a non-experiemntal desing was used, the results seek to specify properties,
characteristics and important features of any phenomenon that is analyzed atna given
momento.
The research carried out was on a total of 5,233.34 has. Representing the área agricultural
aptitude 848,104.19 has, in the study área five textural clases were found: franc sandy clay
(46 %), sandy loam (31 %), followed by the textural clases: franc (8 %), clay loam (8 %),
and sandy clay (7 %); the pH of the soil, they mostly have soils with acid pH (4.19 -
5.57), regarding the content of organic matter, it was generally found that they are por soils
(69 %) to moderately rich (31%), being in the low altitude and average soil por in organic
matter, furthermore it was found that all the soil on average are por in phosphorus and
potassium, the percentages of base saturation between 85.32 % - 94.24 %, they don`t have
problems of salinity resgistering low levels of C.E. very low.
xiv
I. INTRODUCCIÓN
El Perú a pesar de ser un país con muchos recurso naturales, posee limitadas
tierras aptas para el cultivo, y éstas son cada vez más escazas debido al
crecimiento de la población, una de las formas de enfrentar este problema es
incrementar la producción y productividad de los terrenos de cultivo, por lo que es
cada vez más importante su conservación para mantener e incrementar sus niveles
de fertilidad.
La degradación de los suelos están ligadas a muchos factores tales como malas
prácticas en el manejo del suelo, la eliminación de la vegetación natural en
terrenos de excesiva pendiente, el monocultivo, uso indiscriminado de fertilizantes
químicos, el laboreo en el sentido de la máxima pendiente y la quema de residuos
de cosechas, son prácticas que por desconocimiento hacen perder la fertilidad del
suelo.
Conocer los recursos que poseemos nos permite conocer su potencialidad, para lo
cual es prioritario hacer el diagnóstico y evaluar el nivel de fertilidad del suelo, ya
que es una cualidad que relaciona las características físicas y químicas del suelo, y
de esta manera tomar las acciones necesarias como son los planes de
abonamiento para el correcto crecimiento y desarrollo de las plantas.
56
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pampacancha?
2
1.3 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO
Los estudios nos permiten obtener información real de las características que
presentan los recursos con los que deseamos trabajar, la información resultante
de investigaciones permiten una mejor toma de decisiones para dar un mejor
uso eficiente y racional de aquellos recursos presentes en nuestro entorno.
Los levantamientos de suelos nos permiten conocer mejor las potencialidades y
características del lugar donde se desea intervenir, la caracterización de los
suelos son de suma importancia para la de los planes de desarrollo agrícola
1.4 OBJETIVOS
3
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
6
2.2 MARCO TEORICO
2.2.1 EL SUELO
7
Barreto (2002) señala que el suelo constituye la materia prima que el
ingenio del hombre utiliza para satisfacer sus necesidades. Por
consiguiente el desarrollo de los pueblos se encuentra ligado a la cantidad
y calidad del recurso suelo y a la eficacia en su manejo y conservación.
Azabache (2003) comenta que la importancia del suelo tiene que ver con la
superficie donde el ser humano puede cultivar y crecer sus y alimentos
básicos. Al mismo tiempo, es en el suelo donde naturalmente crecen las
plantas y vegetales consumidas por los eslabones secundarios de la cadena
o los animales herbívoros. Para que los vegetales crezcan es importante
que el suelo cuente con riego frecuente (tanto natural como artificial).
Además, el suelo no solo es importante para el ser humano en lo que
respecta a la producción alimenticia, sino que también tiene que ver con la
posibilidad de establecer viviendas o construcciones más complejas. Para
eso, el suelo tiene que ser firme, seguro y estable.
Sánchez (2007) Precisa que la fertilidad del suelo manifiesta que es una
cualidad que relaciona las características físicas, químicas y bilógicas del
8
suelo y que consiste en la capacidad de poder suministrar niveles de
fertilización adecuados para el crecimiento y desarrollo de los cultivos.
Cook (1962) menciona de modo muy general, que un suelo posee cierta
fertilidad, la fertilidad actual, que se mide por el rendimiento que dicho
suelo puede dar en las condiciones actuales del cultivo.
9
2.2.4.3 FERTILIDAD FÍSICA
10
2.2.4.5 FERTILIDAD BIOLÓGICA
11
• En un suelo rico en nutrientes, el rendimiento de un campo no puede ser
incrementado agregándole más de la misma sustancia
Mitscherlich (1970) indica que la ley natural que rige este fenómeno es
llamado ley de incrementos decrecientes. Esta ley permite determinar
hasta donde es factible aumentar económicamente los rendimientos para
que lleguen Jo más cerca posible al rendimiento máximo mediante
aplicaciones adicionales de fertilizantes.
12
suelo y como sustrato para el suministro de algunos nutrientes esenciales
para las plantas.
Zavaleta (1992) menciona que son todos los residuos de origen animal y
vegetal descompuestos por los microorganismos del suelo. Su contenido es
variable y está condicionado principalmente por el clima, la fisiografía del
medio local y el sistema de manejo. Las propias plantas son una fuente
principal de materia orgánica, y su calidad y cantidad están en función del
tipo de vegetación. La presencia de ella se mide en porcentaje, y constituye
un almacén de energía y de alimento disponible para las plantas y otros
organismos, así como una fuente de formación de los coloides orgánicos
(humus) que se acumulan en el suelo.
13
Tabla 01. Clasificación de la materia orgánica de los suelos
Clasificación Rango %
Pobre >2
Medio 2a4
Alto 4a8
Muy alto <8
Fuente: Barreto, 2013
2.2.7.1 TEXTURA
Flores (2009) refiere que la textura del suelo es una de las características
físicas más importantes, pues a través de ella, se puede predecir el
comportamiento físico del suelo, haciendo inferencias acerca del
movimiento del agua en el perfil, la facilidad de manejo y la cantidad de
nutrientes. La textura indica la proporción de partículas fundamentales en
el suelo: arcilla, limo y arena, que se agrupan en suelos de textura fina,
media y gruesa. Con la proporción relativa de estas fracciones minerales se
puede obtener un gran número de combinaciones que dan origen a las
clases texturales.
Su fraccionamiento sigue una función logarítmica con límites entre 0.002
y 2.0 mm. La fracción arcillosa es menor a 0.002 mm, el limo entre 0.002
y 0.05 mm, y la arena entre 0.05 y 2.0 mm. Para estudios de tipo minera
lógico la fracción arena se puede cuantificar en sus diferentes tamaños:
a) arena muy fina, con diámetro de O. 05 a 0.1mm
b) arena fina, con diámetro de 0.1 a 0.25 mm
c) arena media, con diámetro de 0.25 a 0.5 mm
d) arena gruesa, con diámetro de 0. 5 a l.0 mm y
14
e) arena muy gruesa, con diámetro de 1.0 a2.0 mm.
Clasificación textural
López (2005) refiere que Los suelos están formados generalmente por más
de una clase textura!. Las tres fracciones suelen estar presentes en mayor o
menor proporción. El porcentaje de cada una de esas fracciones es lo que
se llama textura del suelo.
Las partículas del suelo pueden dividirse según su tamaño:
l. Gravas y piedras. Son partículas minerales sólidas, de diámetro
comprendido entre 2 mm y 7 cm (gravas) o mayor (piedras). Cuando son
muy abundantes, pueden afectar a las propiedades del suelo y dificultar su
manejo.
2. Tierra fina. Esta fracción incluye las partículas menores de 2 mm de
diámetro.
15
Tienen una relación superficie/volumen muy baja (aprox. 3). Su capacidad
de intercambio catiónico es baja. Su principal función es la composición
de la matriz del suelo.
16
Tabla 02. Clases texturales
Jaramillo (2002) indica que según sus porcentajes relativos de arena, limo
y arcilla, los suelos se han agrupado en 12 clases texturales (SSDS, 1993);
cada clase representa un suelo con comportamiento físico, químico y
mecánico distinto. Así, la proporción de las partículas tiene efecto en
diferentes aspectos del suelo como su capacidad de aireación,
permeabilidad, retención de humedad, adsorción y liberación de iones,
disponibilidad de nutrientes y sensibilidad a la erosión
2.2.7.2 POROSIDAD
18
orgánica y de la estructura, y externamente del manejo que el hombre
aplique al suelo.
19
Thurston (1997) indica que depende del grado de soltura o porosidad del
suelo y es un valor que depende de la textura, estructura y contenido de
materia orgánica
Rucks (2004) menciona que Es la relación que existe entre el peso seco
(105° C) de una muestra de suelo, y el volumen que esa muestra ocupaba
en el suelo:
DENSIDAD REAL
2.2.7.4 ESTRUCTURA
20
2.2.8 PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS SUELOS
CLASIFICACION VALOR
Ultra acido <3.5
Extremadamente ácido 3.5 - 4.4
Muy fuertemente ácido 4.5 - 5.5
Fuertemente ácido 5.1 - 5.5
Moderadamente ácido 5.6 - 6.0
Ligeramente ácido 6.1 - 6.5
Neutro 6.6 - 7.3
Ligeramente alcalino 7.4 - 7.8
Moderadamente alcalino 7.9 - 8.4
Fuertemente alcalino 8.5 - 9.0
Muy fuertemente alcalino >9.0
Fuente: Jaramillo, 2002
21
Flores (2009) refiere que el pH o reacción del suelo tiene una influencia
indirecta en los procesos químicos, disponibilidad de nutrientes, procesos
biológicos y la actividad microbiana.
Normalmente el rango de pH de los suelos varía entre 3.5 a 9, la razón
por la que no alcanza valores extremos de 0 ó 14 se debe a que la
solución suelo no es una solución verdadera sino que constituye una
solución coloidal.
A la mayoría de los cultivos les favorece rangos de pH de 5 a 7.5. Sin
embargo cada especie se adapta o desarrolla mejor dentro de un
determinado rango Los suelos fuertemente ácidos son indeseables por los
niveles tóxicos de Al y la disminución de la actividad microbial. Los
suelos fuertemente alcalinos originan una escasa disponibilidad de
elementos menores; excepto el Molibdeno, Fe, Zn, Mn y P son muy
dependientes del pH, por lo que a niveles extremos pueden presentarse en
niveles deficientes.
22
2.2.8.2 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA (C.E.)
No salino 0–2
Muy ligeramente salino 2–4
Ligeramente salino 4–8
Moderadamente salino 8 – 16
Fuertemente salino >16
Fuente: Adaptado de USDA
Fuentes (1991) afirma que la CIC es una propiedad química que designa
los procesos de: adsorción de cationes por el complejo de cambio desde
la solución del suelo y liberación de cationes desde el complejo de
cambio hacia la solución del suelo, además la CIC está influenciada por:
- La cantidad y tipo de arcilla
- La cantidad de humus
- El pH o reacción del suelo
Venegas (2008) indica que todos y cada uno de los elementos nutritivos
juegan un papel específico en la nutrición vegetal. El oxígeno, el carbono,
el hidrogeno, el nitrógeno, el fósforo y el azufre son constituyentes básicos
de los vegetales y participan en las reacciones bioquímicas básicas del
metabolismo.
24
2.2.11 MACRONUTRIENTES
2.2.11.1 NITROGENO
CALIFICACIÓN N (%)
Extremadamente pobre <0,032
Pobre 0,032 – 0,063
Medianamente pobre 0,064 – 0,095
Medio 0,096 – 0,0126
Medianamente rico 0,0127 – 0,158
Rico 0,159 – 0,221
Extremadamente rico >0,221
Fuente: Flores, 2009
2.2.11.2 FÓSFORO
2.2.11.3 POTASIO
2.2.11.4 CALCIO
2.2.11.5 MAGNESIO
2.2.11.6 AZUFRE
27
puede ser absorbido directamente por las plantas, sino tiene que
transformarse mediante la acción de los microorganismos en ión sulfato
SO4 forma en que puede ser absorbido por las raíces.
2.2.12 MICRONUTRIENTES
2.2.12.1 HIERRO
2.2.12.2 COBRE
García (2000) señala que el cobre es requerido por las plantas en muy
pequeña cantidad, es absorbido por la planta como Cu +2, o como
complejo orgánico Cu, por vía radicular o foliar, no es muy móvil,
aunque puede desplazarse en cierta proporción de hojas viejas a las
jóvenes.
2.2.12.3 MANGANESO
28
2.2.12.4 ZINC
2.2.12.5 MOLIBDENO
2.2.12.6 BORO
Arias (2004) define que los análisis de suelos proporcionan una base para
las recomendaciones de fertilización y enmiendas que deben aplicarse a
un suelo como el yeso, en suelos alcalinos o materiales encalantes en
suelos ácidos. Esta información debe interpretarse, primero en términos
agronómicos y biológicos con respecto al crecimiento de las plantas,
luego se interpretará la información desde un punto de vista económico a
fin de determinar el nivel de retorno deseado.
29
que sean disponibles y aprovechables para un determinado cultivo. El
propósito final es conocer si el suelo es deficiente en algún nutrimento, y
si lo es que fertilizantes o enmiendas deben emplearse, en que cantidades
y su manera de aplicarlos para salvar las deficiencias presentes, o sea la
aplicación debe ser oportuna y razonable.
Unidades de muestreo
30
plástico limpio. Las herramientas deben limpiarse después de tomar cada
sub muestra. Si se usa una pala, se puede hacer un hueco en forma de "V"
y luego tomar de una de las paredes una porción de 10x10x3 cm para
transferir al balde. La profundidad del suelo a la cual se toma la sub
muestra es también variable. En general se recomienda una profundidad
de 20 cm para la gran mayoría de cultivos agrícolas. Esto coincide con la
mayor concentración de raíces en el suelo. Para pasturas la profundidad
es un poco menor, 10-15 cm parecen ser suficientes.
Azabache (2003) dice que es importante que el muestreo sea
representativo de todo el lote; por lo tanto, la muestra a tomar debe ser
compuesta. Esto se puede lograr por medio de la ubicación de
submuestras al azar o de manera sistemática.
31
Sosa (2002) define lo siguiente:
Muestra simple: Es la que se obtiene con una sola extracción de suelo.
Son usadas en trabajos de investigación y en suelos muy homogéneos. Sé
recomienda cuatro muestras por hectárea, de 1 kilogramo de suelo cada
una.
Torres (2008) señala que el suelo bajo estudio posee las condiciones
necesarias para establecer y mantener un cultivo de interés, aporta la
información sobre la necesidad de adicionar nutrientes (fertilizantes
orgánicos ó químicos), y/o enmiendas para mejorar las condiciones para el
cultivo
.
2.2.15 INTERACCION ENTRE NUTRIENTES
33
Tabla 08: Relación de antagonismo y sinergismo entre los elementos
34
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1.1 UBICACIÓN
• Departamento : Ancash
• Provincia : Recuay
• Distrito : Recuay
Fuente: El Autor
Figura 03 Ubicación del experimento
35
3.1.3 DURACIÓN DEL EXPERIMENTO
6.2 MATERIALES
6.2.1 MATERIALES DE CAMPO
- Bolsas de polietileno
- Costales
- Libreta de campo
- Romanilla
- Plástico
- Marcador, lapicero, etiquetas
- Libreta de apuntes
- Cinta maskintape
6.2.3 HERRAMIENTAS
6.2.4 EQUIPOS
- Absorción atómica
- Agitador eléctrico
- Balanza analítica
- Cámara digital
- Conductivímetro.
- Cocinilla eléctrica
- Cronometro
- Destilador de agua
- Dispersador de muestras
- Espectrómetro digital
- Estufa
37
- Desionizador
- Hidrómetro de Bouyucos.
- Mufla
- Titulador digital
- GPS
- Termómetro
- Potenciómetro digital
6.2.6 DISOLVENTES
38
- Agua destilada
- Agua desionizada
- Lantano 0.01%
- Hojas bond
- Computadora portátil
- Memoria USB
- Impresora
6.3 METODOLOGÍA
39
de cada sector, haciendo un total de 13 muestras representativas de toda la
comunidad.
6.3.4 MUESTRA
La unidad de análisis está considerada por una muestra de suelo l Kg
tomadas de la comunidad campesina de pampacancha, siendo en total 13
muestras representativas para sus análisis en el Laboratorio de Suelos y
Aguas de la FCA – UNASAM.
40
h) Cationes cambiables: Extracción con acetato de amonio 1N relación
(1:5), dilución con óxido de lantano (0.01%), 1 ml de muestra por 9ml de
lantano a Ca, Mg y de K y Na lectura en absorción atómica.
i) Cationes solubles: Extracción de agua destilada relación (1:5), diluido
con oxido de lantano (0.01%), 1 ml de muestra por 9 ml de lantano a Ca,
Mg y de K y Na lectura en absorción atómica.
j) CIC: Suma de cationes
k) Acidez cambiable (Al+3 +H+): Método de Socolov, extracción co KCL
1.0N
l) Cloruros Cl: Método de titulación volumétrica con nitrato de plata
m) Sulfatos S04: Extracción con acetato de amonio 1N, lectura en
Absorción Atomica.
6.4 PROCEDIMIENTO
mapa de la comunidad.
42
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Fuente: El Autor
Identificadas las características del área en estudio, se delimitaron las tres zonas
para comparar las propiedades físicas y químicas.
El muestreo de los suelos debe ser determinante y representativo en un estudio de
suelos, y de eso depende la fiabilidad de los resultados en las posteriores
evaluaciones.
Sosa (2002) se refiere a la muestra de suelos como a la muestra de suelo
obtenida por la extracción de varias muestras simples o sub muestras unidas en
un recipiente y bien mezcladas de donde se retiran de 0.5 a 1 kg de suelo.
Son las más usadas para la planificación de la fertilización. Se recomienda 10-20
submuestras por parcela de muestreo.
En la toma de una muestra compuesta se debe tener en cuenta que cada
submuestra sea del mismo volumen que las demás y representar a la misma
sección transversal del volumen de que se toma la muestra (una misma
profundidad)
44
Tabla 09 Procedencia de las muestras de suelo
Coordenadas Campo de
muestreo Altitud
Muestra SECTOR Zona
Punto de Coordenad (msnm)
muestreo as UTM
M-03 PALOMAMPA 229518 8927492 3248
M-04 TRANGA 229080 8927628 3407
Altitud
M-01 CEMENTERIO 229819 8925917 3423
baja
M-02 RARAMAYOC 229608 8927257 3439
M-05 RARAMAYOC 2 229801 8926776 3450
M-09 RUMIPUNTA 229653 8925917 3483
M-06 RARAMAYOC 3 229126 8927078 3522
Altitud
M-08 ANTENAPUNTA 229138 8926692 3570
media
M-13 CRUZ PAMPA 228270 8927734 3646
M-11 PUCHKOQ 227919 8928125 3670
M-07 MIKIPAMPA 227641 8926469 3709
Altitud
M-10 HUACOTO 227632 8928086 3763
alta
M-12 RANRA UCRO 226471 8928015 3915
Fuente: El Autor
Fuente: El Autor
Figura 05 Procedencia de las muestras de suelo
45
4.3 INTERPRETACIÓN DE LOS PARÁMETROS EVALUADOS
46
Textura del suelo
70
60
50
Porcentaje
40
30 % Arena
20 % Limo
10 % Arcilla
0
Muestras de suelo
8%
8% Franco arenoso
7% 31%
Franco arcillo arenoso
Arcillo arenoso
46% Franco
Franco arcilloso
47
4.3.2 pH DEL SUELO
48
pH
5.57
6 5.35
4.57 4.67 4.57 4.41 4.73 4.87 4.52 4.66
Muestras de suelo
CE Clasificación
Zona Muestra Nombre/ Sector
dS/m CE
M-03 PALOMAMPA 0.057 No salino
M-04 TRANGA 0.074 No salino
ALTITUD
M-01 CEMENTERIO 0.056 No salino
BAJA
M-02 RARAMAYOC 1 0.049 No salino
M-05 RARAMAYOC 2 0.093 No salino
M-09 RUMIPUNTA 0.116 No salino
M-06 RARAMAYOC 3 0.047 No salino
ALTITUD
M-08 ANTENAPUNTA 0.047 No salino
MEDIA
M-13 CRUZ PAMPA 0.044 No salino
M-11 PUCHKOQ 0.081 No salino
M-07 MUKIPAMPA 0.069 No salino
ALTITUD
M-10 HUACOTO 0.032 No salino
ALTA
M-12 RANRA UCRO 0.163 No salino
49
Conductividad electrica de los suelos de la Comunidad
0.2
0.15
dS/m
0.1
0.05 CE
0
M-08
M-07
M-03
M-04
M-01
M-02
M-05
M-09
M-06
M-13
M-11
M-10
M-12
Muestras de suelo
M.0. Nt
Zona Muestra Nombre/ Sector Clasificación
(%) (%)
M-03 PALOMAMPA 1.042 0.052 Pobre
M-04 TRANGA 1.628 0.081 Pobre
ALTITUD Medianamente
M-01 CEMENTERIO
BAJA 2.516 0.126 rico
M-02 RARAMAYOC 1 1.628 0.081 Pobre
M-05 RARAMAYOC 2 1.238 0.062 Pobre
M-09 RUMIPUNTA 0.69 0.035 Pobre
M-06 RARAMAYOC 3 1.17 0.059 Pobre
ALTITUD M-08 ANTENAPUNTA 0.876 0.044 Pobre
MEDIA Medianamente
M-13 CRUZ PAMPA
2.138 0.107 rico
M-11 PUCHKOQ 0.69 0.035 Pobre
Medianamente
M-07 MUKIPAMPA
2.342 0.117 rico
ALTITUD M-10 HUACOTO 1.61 0.081 Pobre
ALTA
M-12 RANRA UCRO Medianamente
2.224 0.111 rico
50
Contenido de Materia Orgánica de los suelos de la
Comunidad
3
% de Materia Orgánica
2
1
0 M.0.
M-07
M-03
M-04
M-01
M-02
M-05
M-09
M-06
M-08
M-13
M-11
M-10
M-12
Muestras de suelo
P K
Zona Muestra Nombre/ Sector Clasificación Clasificación
(ppm) (ppm)
M-03 PALOMAMPA 4 Pobre 69 Pobre
M-04 TRANGA 5 Pobre 76 Pobre
ALTITUD
M-01 CEMENTERIO 23 Rico 75 Pobre
BAJA
M-02 RARAMAYOC 3 Pobre 79 Pobre
M-05 RARAMAYOC 2 3 Pobre 74 Pobre
M-09 RUMIPUNTA 6 Pobre 77 Pobre
M-06 RARAMAYOC 3 9 Media 64 Pobre
ALTITUD
M-08 ANTENAPUNTA 2 Pobre 68 Pobre
MEDIA
M-13 CRUZ PAMPA 6 Pobre 65 Pobre
M-11 PUCHKOQ 6 Pobre 73 Pobre
M-07 MUKIPAMPA 6 Pobre 66 Pobre
ALTITUD
M-10 HUACOTO 14 Media 61 Pobre
ALTA
M-12 RANRA UCRO 4 Pobre 80 Pobre
51
90
79
80 76 75 74
69
70
60
50
ppm 40 P
30 K
23
20
10 4 5 3 3
0
M-03 M-04 M-01 M-02 M-05
Muestras de suelo de la altitud baja
90
77
80 73
68
70 64 65
60
50
ppm
40 P
30 K
20
9
10 6 6 6
2
0
M-09 M-06 M-08 M-13 M-11
Muestras de suelo de la altitud media
52
90
80
80
70 66
61
60
50
ppm
40 P
30 K
20 14
10 6 4
0
M-07 M-10 M-12
Muestras de suelo de la altitud alta
53
Tabla 15: Resultados del análisis de cationes cambiables
Porcentaje de Porcentaje de
Zona Muestra Nombre/ Sector saturación de saturación de
bases acidez
M-03 PALOMAMPA 93.48 6.52
M-04 TRANGA 94.16 5.84
ALTITUD
M-01 CEMENTERIO 86.13 13.87
BAJA
M-02 RARAMAYOC 86.25 13.75
M-05 RARAMAYOC 2 87.08 12.92
M-09 RUMIPUNTA 85.32 14.68
M-06 RARAMAYOC 3 87.55 12.45
ALTITUD
M-08 ANTENAPUNTA 87.56 12.44
MEDIA
M-13 CRUZ PAMPA 89.88 10.12
M-11 HUACOTO2 88.78 11.22
M-07 MUKIPAMPA 88.30 11.70
ALTITUD
M-10 HUACOTO1 94.24 5.76
ALTA
M-12 RANRA UCRO 91.71 8.29
0%
M-01
M-02
M-03
M-04
M-05
M-06
M-07
M-08
M-09
M-10
M-11
M-12
M-13
56
Descripción de la altitud baja
57
El suelo de Raramayoc 3, es de textura franco, se caracteriza por tener una
reacción fuertemente ácida, pobre en materia orgánica, nitrógeno, fósforo y
potasio. No tiene problemas de salinidad.
58
V. CONCLUSIONES
3. Los suelos son medianamente profundos a poco profundos, con una Capacidad
de Intercambio Catiónico media a baja entre 7.71 a 15.73, con un porcentaje de
saturación de bases entre 85.32 % a 94.24 % y con un porcentaje de saturación
de acidez entre 5.76 % a 14.68 %.
59
VI. RECOMENDACIONES
4. Continuar con los estudios de muestreo de los suelos con el fin de confirmar la
tendencia del estado nutricional a futuro si se mantiene o varía el estado nutricional
de los suelos de la comunidad.
60
VII. BIBLIOGRAFÍA
BLANCO, J. (2006) Materia orgánica del suelo. (en línea), ICA. Consultado el
13 marzo 2017.formato PDF. Disponible en htt://www.larioja.org.
BRADY, N. C., and WEILL, R. R. (1999). The nature and properties of soils.
Prentice Hall. New Jersey, U.S.A.: Upper Saddle River.
61
FERNANDEZ, L.; ROJAS, N.; ROLDAN, T.; RAMIREZ, M.; ZEGARRA,
H.; URIBE, R.; REYES, R.; FLORES, D.; ARCE, J (2006) Análisis físicos y
químicos en suelo. Manual de técnicas de análisis de suelos aplicadas al
remediación de sitios contaminados. Instituto Nacional de Ecología. México DF.
Pp. 18-88.
62
JACKSON, M.L. (1982) Análisis químico de suelos. Barcelona-
España:OMEGA
RUCKS. L., GARCÍA. F., KAPLÁN. A., PONCE DE LEÓN. J., Hill.
M., (2004).Propiedades Físicas del Suelo. Facultad de Agronomía.
Universidad de la Republica, Montevideo-Uruguay. (Tomado del internet
http:/lwww.(agro.edu.uvl-eda(ologia/curso/Material%20de%20lectura/FI
SICAS/tisicas.pd(.Consultado el 30/0412013.
63
VENEGAS, A (2008) Caracterización de la materia orgánica de suelos de
praderas naturales y cultivadas de IX Región (en línea). Chile .consultado el 19
de junio de 2017. Formato PDF. Disponible en http://wwwtesis.uchile.cl.
VIII. ANEXOS
64
ANEXO 01. RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO
PANEL FOTOGRÁFICO
65
Reconocimiento de la zona de estudio
66
TESISTA EN SECADO DE MUESTRAS PARA RESPECTIVO ANALISIS
67
PLANO DE TEXTURA DEL SUELO
®
220000 225000 230000
HUARAZ
OLLEROS
RECUAY
8930000
8930000
LEYENDA
Textura
Arcillo arenoso
Franco
Franco arcillo arenoso
Franco arcilloso
Franco arenoso
8925000
8925000
Terreno no cultivable
LA MERCED
RECUAY
®
220000 225000 230000
HUARAZ
OLLEROS
RECUAY
8930000
8930000
LEYENDA
MATERIA ORGANICA
Medianamente rico
Pobre
Terreno no cultivable
8925000
8925000
LA MERCED
RECUAY
HUARAZ
225000 230000
OLLEROS ® RECUAY
8930000
8930000
LEYENDA
NIVELES DE FOSFORO
Medianamente rico
Pobre
Terreno no cultivable
8925000
8925000
LA MERCED
RECUAY
AIJA
0 0.5 1 2 3 4
Kilometros
®
220000 225000 230000
HUARAZ
OLLEROS
RECUAY
8930000
8930000
LEYENDA
NIVELES DE POTASIO
Pobre
Terreno no cultivable
8925000
8925000
LA MERCED
RECUAY
AIJA
0 35 70 140 210 280
Kilometros