Estrategia STABLE
Estrategia STABLE
Estrategia STABLE
Sugar - Glucosa
Temperature - Temperatura
Artificial breathing - Respiración artificial
Blood pressure - Presión arterial
Laboratory work - Exámenes de laboratorio
Emotional support - Apoyo emocional
SUGAR - GLUCOSA
TEMPERATURE – TEMPERATURA
CONCENTRACIÓN DE GLICEMIA
< 2hrs: 30 – 120 2h – 12h: 45-120 > 12 hrs: 60 – 120
Hipoglicemia: < 50mg/dl (2.8mmol/L) o mayor en un neonato enfermo que requiere
transporte neonatal.
NOTA: cuando está en 50mg/dl o menos se inicia la infusión de glucosa
SÍNTOMAS DE HIPOGLICEMIA
Tremor: llora y mueve todo el cuerpo Pobre succión, rechazo al alimento
Hipotermia Cianosis
Inestabilidad térmica Vómitos
Letargia, hipotonía Llanto débil
Apnea, respiración irregular
MONITOREO DE LA GLUCOSA
NOTA: rápido acceso a vías centrales; el venoso para infusión de medicamentos, líquidos, etc. y el
arterial para toma de muestras, siempre verificar su ubicación con una Rx.
Posición Alta: encima del diafragma en unión VCI/auricula derecha (entre T7 y T8)
Posición Baja: debajo del hígado (apropiado para emergencia hasta establecer otros accesos IV)
CATETER ARTERIAL UMBILICAL
(es el que entra por la derecha, luego baja y después sube porque el llega a las iliacas y el la Rx
perfil es el que va perpendicular a las vertebras )
Técnica aséptica
Asegurar el sistema
Riesgo de pérdida sanguínea principalmente en el arterial
RESUMEN
Sospeche de hipoglicemia en PEG, GEG,HMD, Enfermo o estresado
Evite alimentación enteral (VO, SOG)
Liquidos a 80cc/kg/dia
Mantener glicemia >50mg/dl (2,8mmol/L) y monitoreo frecuente
En el niño que se le deja una infusión de dextrosa y en el control de la glicemia esta por debajo de
50mg/dl se hace lo siguiente
1. Reposición (2cc/kg en 2 minutos a razón de 1 cc por minuto)
2. Subir infusión dos puntos (4.8 pasar a 6.8)
3. Control de glicemia
4. Hipoglicemia
5. Reposición
6. Mantengo la infusión
7. Control de glicemia
8. Hipoglicemia
9. Reposición (2cc/kg en 2 minutos a razón de 1 cc por minuto)
10. Subo la infusión 2 puntos mas
NOTA: la infusión se sube dos puntos cada dos controles de glicemia en el que se evidencie
hipoglicemia.
TEMPERATURE – TEMPERATURA
MONITOREO PRE-TRANSPORTE
Temperatura TA Perfusión cutánea
FC Saturación O2 Fuerza de pulso en
FR PO2 brazos y piernas.
REALIZAR
REQUERIMIENTOS DE O2
Grado cianosis (central o periférica)
Mantener saturación O2 >90%
Incremento rápido pO2
SHOCK.
Inadecuada perfusión y liberación de O2 a órganos vitales
Estado de disfunción circulatoria no se satisfacen los requerimientos de O2
CAUSAS DE SHOCK
Hipovolemia: hipovolémico
Falla cardiaca: cardiogénico
Infección: séptico
NOTA: el shock se produce los 3 primeros días en prematuros y los siguientes 7 dias posteriores
Gasping = jadeo = apnea
HIPOVOLEMICO (CAUSAS)
INTRAPARTO: SANGRADO
PLACENTA PREVIA PIEL CABELLUDA
DPP CEREBRO
LESION DE CORDON UMBILICAL HIGADO
TRANSFUSION GEMELO/GEMELO PULMON
CARDIOGENICO (CAUSAS)
SEPTICO (CAUSAS)
Infección bacteriana o viral, síntomas dificultad respiratoria, y shock
Rápidamente enfermo
Hipotensión
ACIDOSIS
Ph <7.3: anormal
Ph <7.25: preocupante (asociado a pobre perfusión/TA baja)
Ph < 7.2: enfermedad severa, intervención inmediata
NO ANEMIA ANEMIA
Suero Fisiologico GRE
Sangre Total
Nota:
1. en el manejo del shock colocar 1 bolo de 10 cc/k y pasarlo en media hora, dentro de los
inotrópicos el orden para colocarlos es (dopa, dobuta, adrenalina o nora), los dos últimos
consumen el O2 del corazón y consecuentemente disminuye la contractilidad de este y
baja la perfusión renal y de la suprarrenal
2. no colocar el bolo con lactato porque tiene potasio y uno de los requisitos es que orine y
como esta en shock no se sabe si orina
3. hemoglobina en RN = 14 – 20 (si tiene anemia colocar GRE 15cc/k)
TTO SHOCK CARDIOGENICO
Tratar el problema que compromete función cardiaca
acidosis hipoxia hipotermia
arritmia hipoglicemia infección
MEDICAMENTOS:
1. expansores de volumen
2. bicarbonato sodio solución al 4.2%
3. vasopresores
NOTA:
1. medir saturación de la mano derecha
2. glucosa
3. gases arteriales
si después de corregir el volumen de líquidos sigue en acidosis colocar HCO3 antes no se debe
colocar, la acidosis se corrige con la hidratación
TTO ACIDOSIS: bolo – gases – ionograma – si todavía tiene acidosis – reponer k – gases, ionograma
y si sigue la acidosis – colocar HCO3 (1 – 2 mEq/kg/dosis) en 30 – 60 minutos.
RUTAS DE INFUSION
Primero soporte de volumen
Utilícela separadamente
Nunca lineras arteriales siempre bomba de infusión
Nunca utilizar bolo de infusión
Monitoree TA y FC
SIGNOS CLÍNICOS
Insuficiencia respiratoria Perfusión piel
Inestabilidad térmica FC Y TA
Intolerancia alimentaria Estado neurología
Anormalidad
RESUMEN DE SHOCK
Las causas más frecuentes de hipotensión son hipovolemia y shock cardiogénico o séptico.
Intervención
Hipovolemia + anemia → transfundir sangre entera o glóbulos rojos
Hipovolemia + no anemia → Suero salino fisiológico
Shock Cardiogénico → volumen, NaHCO3, dopamina o dobutamina
Shock Séptico → lo anterior más antibióticos
NOTA: lo saque de una documento en internet de una universidad que parecía buena
1. Blancos conteo
Glóbulos blancos con diferencial
2. Blood cultivos
Realizar antes de los atb
3. Blood azúcar
Chequear tempranamente y vigilar
4. Blood gases sanguíneos
Si se presenta insuficiencia respiratoria o shock
Metam + bandas
Relación I/T Metam + bandas + seg
RECORDATORIO
Sepsis puede estar presente pese a conteo normal (aca la profesora puso el ejemplo de la
embaraza con una rpm de 48 y el neonato sale con hemograma normal )
Decision del tto basada en historia clínica, signos y síntomas, no necesariamente conteo de
blancos
Leucos RN (5000 – 28000)
En sepsis evaluar el CAN si reporta todas las líneas
ANTIBIOTICOS
Ampicilina 100mg/k/dosis IV en 5 min
Genta 2.5 mg/kg/dosis IV 30 min
1. Emociones del pariente puede incluir negación, rabia (cólera), culpabilidad y depresión.
2. Comunicación entre parientes puede ser de baja calidad
3. COMO SEA POSIBLE ANIME PADRES, CONTACTO NEONATO
LUEGO TRASLADO
Si la madre quiere dar seno, estimule la extracción de la misma
Favorezca comuncacion entre padres de familia y el hospital de referencia.