Estrategia STABLE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Estrategia STABLE 1 y 2

 Sugar - Glucosa
 Temperature - Temperatura
 Artificial breathing - Respiración artificial
 Blood pressure - Presión arterial
 Laboratory work - Exámenes de laboratorio
 Emotional support - Apoyo emocional

SUGAR - GLUCOSA

 Terapia venosa inicialmente: cálculo y velocidad de infusión.


 Monitoreo de la glucosa: prevención y manejo de la glucosa, cálculo de requerimientos.
 Catéteres umbilicales

TEMPERATURE – TEMPERATURA

 Efectos dañinos de la hipotermia


 Infante vulnerable
 Cómo el cuerpo pierde calor
 Vasoconstricción y shunt

ARTIFICIAL BREATHING - RESPIRACIÓN ARTIFICIAL

 Evaluación de insuficiencia respiratoria


 Indicaciones de VPP y TET
 Asistencia en intubación: tamaño, fijación y localización en Rx del TET
 Evaluación neumotórax

BLOOD PRESSURE - PRESIÓN ARTERIAL

 Choque: tipos y signos


 Tto choque: hipovolémico, cardiogénico, séptico
 Infusión de dopamina.

LABORATORY WORK - EXÁMENES DE LABORATORIO

 Exámenes previos al transporte neonatal


 Signos clínicos de sepsis
 Interpretación de leucograma: CAN, B/N relación y plaquetas.
 Antibiótico terapia

EMOTIONAL SUPPORT - APOYO EMOCIONAL

 Comprender como puede reaccionar la familia durante la crisis de un transporte neonatal


 Comprender las maneras que pueden apoyar por parte de los profesionales de la salud
SUGAR – GLUCOSA

EVITAR LA ALIMENTACIÓN ENTERAL (V.O, S.O.G)


 Incrementa el riesgo de aspiración
 Disminuye el flujo sanguíneo intestinal

ESTABLECER VIA IV RÁPIDAMENTE


 Normoglicemia
 Suministrar via IV de emergencia

NEONATOS CON FACTOR DE RIESGO PARA HIPOGLICEMIAS


 P.E.G: bajos depósitos de glucosa
 G.E.G: hiperinsulinismo
 Hijo de madre D.M: hiperinsulinismo
 Prematuro: bajos depósitos de glucosa
 Estresado o enfermo: alto consumo de glucosa
Nota: hacen hipoglicemia precoz < 2 hras

CONCENTRACIÓN DE GLICEMIA
 < 2hrs: 30 – 120 2h – 12h: 45-120 > 12 hrs: 60 – 120
 Hipoglicemia: < 50mg/dl (2.8mmol/L) o mayor en un neonato enfermo que requiere
transporte neonatal.
NOTA: cuando está en 50mg/dl o menos se inicia la infusión de glucosa

SÍNTOMAS DE HIPOGLICEMIA
 Tremor: llora y mueve todo el cuerpo  Pobre succión, rechazo al alimento
 Hipotermia  Cianosis
 Inestabilidad térmica  Vómitos
 Letargia, hipotonía  Llanto débil
 Apnea, respiración irregular

MONITOREO DE LA GLUCOSA

 Cada 15 – 30 minutos cuando este >50mg/dl (2.8mmol/L) dos evaluaciones consecutivas.


 Si la cifra en inferior NO RETRASE EL TTO

CATETER VENOSO UMBILICAL

NOTA: rápido acceso a vías centrales; el venoso para infusión de medicamentos, líquidos, etc. y el
arterial para toma de muestras, siempre verificar su ubicación con una Rx.

Posición Alta: encima del diafragma en unión VCI/auricula derecha (entre T7 y T8)
Posición Baja: debajo del hígado (apropiado para emergencia hasta establecer otros accesos IV)
CATETER ARTERIAL UMBILICAL

(es el que entra por la derecha, luego baja y después sube porque el llega a las iliacas y el la Rx
perfil es el que va perpendicular a las vertebras )

Líneas altas (entre t6 y t9)


Líneas bajas (entre L3 y L4)

SEGURIDAD DEL CATETER

 Técnica aséptica
 Asegurar el sistema
 Riesgo de pérdida sanguínea principalmente en el arterial

RESUMEN
 Sospeche de hipoglicemia en PEG, GEG,HMD, Enfermo o estresado
 Evite alimentación enteral (VO, SOG)
 Liquidos a 80cc/kg/dia
 Mantener glicemia >50mg/dl (2,8mmol/L) y monitoreo frecuente

En el niño que se le deja una infusión de dextrosa y en el control de la glicemia esta por debajo de
50mg/dl se hace lo siguiente
1. Reposición (2cc/kg en 2 minutos a razón de 1 cc por minuto)
2. Subir infusión dos puntos (4.8 pasar a 6.8)
3. Control de glicemia
4. Hipoglicemia
5. Reposición
6. Mantengo la infusión
7. Control de glicemia
8. Hipoglicemia
9. Reposición (2cc/kg en 2 minutos a razón de 1 cc por minuto)
10. Subo la infusión 2 puntos mas

NOTA: la infusión se sube dos puntos cada dos controles de glicemia en el que se evidencie
hipoglicemia.
TEMPERATURE – TEMPERATURA

 Asegurar neonato sano en ambiente térmico neutro (36.5 - 37)


 Prevenir el estrés del frio en neonato enfermo o PEG

HIPORTERMIA: 1. Bajo pesoal nacer. 2.


Reanimación prolongada
PERDIDA DE CALOR/intervención
1. Conducción: Proveer superficies de
contacto calientes (precalentar)
2. Convección: incubadora cerrada
3. Evaporación: secar minuciosamente, reemplace trapos húmedos
4. Radiación: usar calor radiante, incubadora lejos de paredes y ventanas

REANIMACION Y ESTRÉS AL FRIO


 Seque adecuadamente, cambie trapos húmedos
 Use trapos precalentados
 Provea temperatura con calor radiante (servocuna)
 Utilice oxigeno humedecido y caliente

EFECTOS DEL FRIO


 Desarrollo de acidosis
 Metabolismo de grasa café
 Vasoconstricción
 Metabolismo anaerobio
 Incrementa la tasa metabólica (liberación de
noradrenalina)
 Aumento en el consumo de glucosa = hipoglicemia
 Aumento del consumo de oxigeno = hipoxia – hipoxemia
 Incrementa el consumo de oxigeno (vasoconstricción Metabolismo anaerobico
pulmonar)
 Sangre expulsada fuera de los pulmones (shunt d-i) Acidosis lactica
 Metabolismo anaeróbico (el ácido láctico empeora el shunt)
muerte

GUIA PARA RE-CALENTAMIENTO


 Neonato serveramente hipotérmico (<35°C)
 Incubadora, calor radiante
 Temperatura meta 37°C
 Monitorizar: signos vitales, riesgo de apnea, hipotensión y deterioro
ARTIFICIAL BREATHING - RESPIRACIÓN ARTIFICIAL

 Distres respiratorio es la causa mas frecuente de traslado a UCIN


 Decidir via de soporte ventilatorio, y cuando el soprte presenta dificultad

MONITOREO PRE-TRANSPORTE
 Temperatura  TA  Perfusión cutánea
 FC  Saturación O2  Fuerza de pulso en
 FR  PO2 brazos y piernas.

REALIZAR

1. RX TORAX 3. GASES SANGUINEOS


 Insuficiencia respiratoria  Arterial
2. RX ABDOMEN 4. HEMOGRAMA
 Problema abdominal  Hto y leucograma diferencia

EVALUACION DEL DISTRES RESPIRATORIO

 Frecuencia respiratoria  Color


 Esfuerzo espiratorio  Requerimiento de O2

BAJA FRECUENCIA RESPIRATORIA

1. <40 X min 2. Apnea


 Superficial o profunda 3. Gasping
Amenaza signos de paro cardiaco

TAQUIPNEA Y RETENCION DE CO2  Hernia diafragmática


 Neumonía TAQUIPNEA Y BAJO CO2
 S.I.R.I.R.N. (déficit de  Cardiopatía congénita
surfactante)  Acidosis metabólica
sindrome de insuficiencia respiratoria por  Desorden cerebral
inmadurez .  Hemorragia
 SAM  Meningitis
 Neumotórax  Edema cerebral
 Anormalidad pulmonar

EVALUACION DEL DISTRES RESPIRATORIO


 Retracciones  Quejido
 Leve, moedrada, severa Audible con o sin fonendo
 Intercostal, subcostal
 Aleteo nasal
EVALUACION DE LA PERFUSION
 Tiempo llenado capilar (tronco y  Temperatura extremidades
piernas)  Frec cardiaca
 Fuerza de pulso  Piel marmórea

REQUERIMIENTOS DE O2
 Grado cianosis (central o periférica)
 Mantener saturación O2 >90%
 Incremento rápido pO2

NOTA: recordar los valores normales en los gases arteriales

BLOOD PRESSURE - PRESIÓN ARTERIAL

SHOCK.
 Inadecuada perfusión y liberación de O2 a órganos vitales
 Estado de disfunción circulatoria no se satisfacen los requerimientos de O2

CAUSAS DE SHOCK
 Hipovolemia: hipovolémico
 Falla cardiaca: cardiogénico
 Infección: séptico
NOTA: el shock se produce los 3 primeros días en prematuros y los siguientes 7 dias posteriores
Gasping = jadeo = apnea

HIPOVOLEMICO (CAUSAS)
INTRAPARTO: SANGRADO
 PLACENTA PREVIA  PIEL CABELLUDA
 DPP  CEREBRO
 LESION DE CORDON UMBILICAL  HIGADO
 TRANSFUSION GEMELO/GEMELO  PULMON

CARDIOGENICO (CAUSAS)

 Asfixia intraparto  Arritmia prolongada


 Hipoxia/acidosis  Cardiopatía congénita
 Hipoglicemia severa  Septicemia

SEPTICO (CAUSAS)
 Infección bacteriana o viral, síntomas dificultad respiratoria, y shock
 Rápidamente enfermo
 Hipotensión

EVALUACION DEL SHOCK


 Perfusión piel  Tiempo llenado capilar
 Palidez  Soplos?
 Marmórea  Esfuerzo respiratorio
 Fría  Incremento esfuerzo respiración
 Fuerza de pulso  Taquipnea
 Braquial o femoral  Respiración irregular
 Disminuido  Gasping
 Ausente  Presión sanguínea
 Frecuencia cardiaca  Normal o baja
 Taquicardia (>180)  Gases sanguíneos
 Bradicardia (<100)  Acidosis respiratoria, metabolica
o mixta

ACIDOSIS
 Ph <7.3: anormal
 Ph <7.25: preocupante (asociado a pobre perfusión/TA baja)
 Ph < 7.2: enfermedad severa, intervención inmediata

TRATAMIENTO DEL SHOCK

Objetivo del tto:


1. Aumentar el gasto cardiaco 4. Disminuir metabolismo anaeróbico
2. Aumentar perfusión tisular 5. Disminuir ácido láctico
3. Aumentar oxigenación

TTO SHOCK HIPOVOLEMICO

NO ANEMIA ANEMIA
 Suero Fisiologico  GRE
 Sangre Total

Nota:
1. en el manejo del shock colocar 1 bolo de 10 cc/k y pasarlo en media hora, dentro de los
inotrópicos el orden para colocarlos es (dopa, dobuta, adrenalina o nora), los dos últimos
consumen el O2 del corazón y consecuentemente disminuye la contractilidad de este y
baja la perfusión renal y de la suprarrenal
2. no colocar el bolo con lactato porque tiene potasio y uno de los requisitos es que orine y
como esta en shock no se sabe si orina
3. hemoglobina en RN = 14 – 20 (si tiene anemia colocar GRE 15cc/k)
TTO SHOCK CARDIOGENICO
Tratar el problema que compromete función cardiaca
 acidosis  hipoxia  hipotermia
 arritmia  hipoglicemia  infección

MEDICAMENTOS:
1. expansores de volumen
2. bicarbonato sodio solución al 4.2%
3. vasopresores

NOTA:
1. medir saturación de la mano derecha
2. glucosa
3. gases arteriales

si después de corregir el volumen de líquidos sigue en acidosis colocar HCO3 antes no se debe
colocar, la acidosis se corrige con la hidratación

TTO ACIDOSIS: bolo – gases – ionograma – si todavía tiene acidosis – reponer k – gases, ionograma
y si sigue la acidosis – colocar HCO3 (1 – 2 mEq/kg/dosis) en 30 – 60 minutos.

DOPAMINA (solo en UCI - via central – bomba de infusión)


 inotrópico: aumenta gasto cardiaco y la presión sanguínea
 Dosis: 5 a 20 mcg/K/minuto en bomba (siemrpe comenzar con 5)
Se debe monitorizar FC,TA, cada 2 a 3 minutos.

CALCULO DE DOPAMINA: (6 x kg) x Dosis (mcg/k/min)


= mg dopa x 100ml
Cantidad de liquido deseado (ml/hr)

RUTAS DE INFUSION
 Primero soporte de volumen
 Utilícela separadamente
 Nunca lineras arteriales siempre bomba de infusión
 Nunca utilizar bolo de infusión
 Monitoree TA y FC

RESUMEN PRESIÓN ARTERIAL


 Disfunción organca resulta de inadecuada perfusión y oxigenación
 Evalúe el problema y tto agresivo
 Base desiciones de tto con volumen y/o medicamentos a historia clínica y examen físico
INFECCION NEONATAL
 Puede ser devastador para el neonato
 Evaluación y tto antes del transporte
 Ante la sospecha de infección iniciar tto previo cultivo por dos si es posible (evaluar riesgo
beneficio)

SIGNOS CLÍNICOS
 Insuficiencia respiratoria  Perfusión piel
 Inestabilidad térmica  FC Y TA
 Intolerancia alimentaria  Estado neurología
 Anormalidad

RESUMEN DE SHOCK
Las causas más frecuentes de hipotensión son hipovolemia y shock cardiogénico o séptico.
Intervención
 Hipovolemia + anemia → transfundir sangre entera o glóbulos rojos
 Hipovolemia + no anemia → Suero salino fisiológico
 Shock Cardiogénico → volumen, NaHCO3, dopamina o dobutamina
 Shock Séptico → lo anterior más antibióticos
NOTA: lo saque de una documento en internet de una universidad que parecía buena

LABORATORY WORK - EXAMENES DE LABORATORIO (LAS 4 B)

1. Blancos conteo
 Glóbulos blancos con diferencial
2. Blood cultivos
 Realizar antes de los atb
3. Blood azúcar
 Chequear tempranamente y vigilar
4. Blood gases sanguíneos
 Si se presenta insuficiencia respiratoria o shock

 Neonatos – sistema inmunológico inmaduro – mayor riesgo de infección.


 Neutrófilos cambaten la infección bacteriana y pueden estar disminuidos ante sepsis

CONTEO ABSOLUTO DE NEUTROFILOS (CAN)


 Conteo de GB multiplicado por el % todos los neutrófilos (maduros e inmaduros)
Blancos mm3 x % neutros = CAN
Neutrófilos = seg + band + metam (mirar en la tabla de manroe)

EJEMPLO: 6 horas edad


Glóbulos bancos (WBC): 15000 Metam: 3%
Seg: 35% Entonces
Bandas: 15% 35 (seg) + 15 (band) + 3(metam) = 53%
15000 (WBC) x 0.53= 7950 CAN= 7950
RELACION IMADURO/TOTAL (I/T)

Metam + bandas
Relación I/T Metam + bandas + seg

 Metam + bandas = inmaduros - Seg = maduros


Relación I/T > 0.25 puede indicar sepsis

CONTEO DE PLAQUETAS (ante infección puede estar bajo)

RECORDATORIO
 Sepsis puede estar presente pese a conteo normal (aca la profesora puso el ejemplo de la
embaraza con una rpm de 48 y el neonato sale con hemograma normal )
 Decision del tto basada en historia clínica, signos y síntomas, no necesariamente conteo de
blancos
 Leucos RN (5000 – 28000)
 En sepsis evaluar el CAN si reporta todas las líneas

ANTIBIOTICOS
Ampicilina 100mg/k/dosis IV en 5 min
Genta 2.5 mg/kg/dosis IV 30 min

RESUMEN EXAMENES DE LABORATORIO


 Revise factores de riesgo materno y neonato
 Observe signos y síntomas de sepsis
 Sea suspicaz ente síntomas sutiles de sepsis
 Cultivo e inicio de atb ponto

EMOTIONAL SUPPORT - SOPORTE EMOCIONAL

1. Emociones del pariente puede incluir negación, rabia (cólera), culpabilidad y depresión.
2. Comunicación entre parientes puede ser de baja calidad
3. COMO SEA POSIBLE ANIME PADRES, CONTACTO NEONATO

ANTES LLEGADA EQUIPO TRANSPORTE


 Tome fotos neonato
 Obtenga huella pie
 Llame al neonato por su nombre
 Refiérase al neonato por su genero (el o ella)
 Identifique a personas de apoyo para los padres

CUANDO LLEGUE EL EQUIPO TRANSPORTE


 Explique la condición del neonato y tto a seguir
 Evalue si los padres entendieronn
 Evalue la reacción de los padres (cambios del comportamiento)

LUEGO TRASLADO
 Si la madre quiere dar seno, estimule la extracción de la misma
 Favorezca comuncacion entre padres de familia y el hospital de referencia.

También podría gustarte