Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
CONCEPTO
Se clasifica en:
FISIOPATOLOGÍA
La incapacidad del corazón que provoca una disminución del gasto cardiaca, se activa el sistema simpático a través de
la adrenalina y noradrenalina.
El sistema simpático aumenta la frecuencia cardiaca para aumentar el gasto cardiaco, la contractibilidad y el volumen
sistólico. Este sistema simpático es el encargado de mantener la tensión arterial media, esto se logra manteniendo la
presión alta a través de las alfas receptoras que hacen vasoconstricción y la activación de las alfas produce una
venoconstricción para aumentar el retorno venoso.
Disfunción Sistólica
Causas
Hipertensión arterial
Cardiomiopatía dilatada
Infarto de miocardio
Lesión valvular
Disfunción Diastólica
Causas
Hipertensión arterial
Cardiomiopatía hipertrófica
Cardiomiopatía restrictiva
Cardiopatía isquémica
Alteraciones valvulares
Tumores o Arritmias rápidas
SÍNTOMAS SIGNOS
Típicos Más específicos
Disnea Presión venosa yugular elevada
Ortopnea Reflujo hepatoyugular
Disnea paroxística nocturna Tercer sonido cardiaco (ritmo galopante)
Tolerancia disminuida al ejercicio Impulso apical desplazado lateralmente
Fatiga, cansancio, más tiempo para recuperarse del
ejercicio
Inflamación de tobillos Menos específicos
Aumento de peso (> 2 kg/semana)
Pérdida de peso (IC avanzada)
Menos típicos
Pérdida de tejido (caquexia)
Tos nocturna Soplo cardiaco
Sibilancias Edema periférico (tobillos, sacro, escroto)
Sensación de hinchazón Crepitantes pulmonares
Pérdida de apetito Derrame pleural
Confusión (especialmente en ancianos) Taquicardia
Depresión Pulso irregular
Palpitaciones Taquipnea
Mareo Respiración de Cheyne-Stokes
Síncope Hepatomegalia
Bendopnea (falta de aire cuando el cuerpo se inclina Ascitis
hacia adelante, se presenta en IC vanzada) Extremidades frías
Oliguria
Presión de pulso estrecha
Exámenes de Laboratorio
GASOMETRÍA
PH > 7.45 (alcalosis)
< 7.35 (acidosis)
PO2 < 75 (hipoxemia)
< 40 (crítico)
HCO3 < 18 -20 (se acompaña con la acidosis)
> 22 (se acompaña con la alcalosis)
PCO3 < 35-45 (acidosis)
> 45 (alcalosis)
Exámenes de I magen
Radiografía de tórax: La radiografía del tórax es una técnica necesaria en los pacientes con insuficiencia
cardiaca. En la insuficiencia cardiaca sistólica el corazón se dilata (se hace más grande), lo que se denomina
“cardiomegalia”. En la insuficiencia cardiaca diastólica el corazón suele ser de tamaño normal, ya que en este
caso el problema no es que el corazón esté dilatado, sino que está más “gordo” de lo normal, tiene mayor
cantidad de músculo (lo que se denomina "hipertrofia ventricular") y por ello se relaja mal. En la insuficiencia
cardiaca derecha también es posible observar en la radiografía un crecimiento del ventrículo derecho. Cuando
hay una insuficiencia cardíaca congestiva podemos encontrar derrame pleural, condensaciones, agua,
pulmones congestivos.
Índice Cardíaco
Para poder sacar el índice cardíaco se debe tomar una radiografía posteroanterior.
𝐴+𝐵
𝐈𝐂𝐓 =
𝐶
Es causada por la insuficiencia cardíaca izquierda ya que cualquier aumento de la presión en la circulación pulmonar
por insuficiencia cardiaca izquierda sobrecarga el lado derecho del corazón.
Signos y síntomas
Hepatomegalia
Ingurgitación yugular
Edemas periféricos
Ascitis
Red venosa colateral
Dilatación venosa en los miembros superiores
Aumento de la presión venosa sistémica
Reflujo hepatoyugular
Esplenomegalia
Manifestaciones gastrointestinales
Etiología
Es un daño principal del ventrículo izquierdo, ya que la sangre que ingresa por las venas pulmonares lo hace a la misma
velocidad a la que sale y como no existe una contractibilidad adecuada en el ventrículo izquierdo esta sangre se acumula
y las venas pulmonares están congestivas y esto regresa a los pulmones y provoca la disnea.
Enfermedades adyacentes
Hipertensión arterial
Enfermedades de arterias coronarias (cardiopatía isquémica, angina de pecho o un infarto miocárdico)
TRATAMIENTO
Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina: Los IECA son la primera clase de fármacos
de los que se ha demostrado que reducen la morbimortalidad de los pacientes con IC-FEr. También se ha
demostrado que reducen los síntomas. Están recomendados para todos los pacientes siempre que no haya
contraindicaciones o intolerancia. La dosis de IECA debe aumentarse hasta alcanzar la dosis máxima
tolerada.
Bloqueadores beta: Los BB reducen la morbimortalidad de los pacientes con IC-FEr, adema´ s del
tratamiento con IECA y diuréticos. También mejoran los síntomas. Hay consenso sobre la instauración de
tratamiento con IECA y BB en cuanto se confirme el diagnóstico de IC-FEr sintomática. No hay consenso
sobre el inicio del tratamiento con un BB antes que, con un IECA, y viceversa124. Para los pacientes
clínicamente estables y euvolémicos, el tratamiento con BB debe instaurarse a dosis bajas y aumentarlas
gradualmente hasta llegar a la dosis máxima tolerada. Para pacientes ingresados por IC aguda, la
administración de BB debe iniciarse con precaución en el hospital una vez que el paciente este´
hemodinámicamente estable.
Antagonistas del receptor de mineralcorticoides: Para todo paciente con IC-FEr, se recomiendan los ARM
(espironolactona y eplerenona) adema´ s de un IECA y un BB para reducir la mortalidad y el riesgo de
hospitalización por IC.
Inhibidores de la neprilisina y el receptor de la angiotensina: En el estudio PARADIGM-HF se demostró
la superioridad del sacubitrilo-valsartán (un INRA) sobre el enalapril (un IECA) para la reducción de las
hospitalizaciones por empeoramiento de la IC, la mortalidad cardiovascular y por cualquier causa en
pacientes ambulatorios con IC-FEr (FEVI ≤ 40%, que se cambió a ≤ 35% durante el estudio), valores
plasmáticos de PN aumentados y una TFGe ≥ 30 ml/min/1,73 m2 que pudieran tolerar periodos consecutivos
de tratamiento con enalapril y después sacubitrilovalsartán durante un periodo de rodaje
Inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2: Tras el inicio del tratamiento, se observaron muy
pronto los beneficios de la dapagliflozina y la reducción del riesgo absoluto fue significativa. En cuanto a la
supervivencia, los beneficios fueron similares en pacientes con IC-FEr diabéticos y no diabéticos y en todo
el espectro de la HbA1c
Nota: Debe tener todas las vacunas, en el caso de no mejorar el paciente se le debe poner un marcapasos