Insuficiencia Cardiaca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSUFICIENCIA CARDIACA

CONCEPTO

Es la incapacidad del corazón para bombear la sangre a todo el cuerpo.

Se clasifica en:

 Según la medición de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo


 Según la clasificación funcional de la severidad de la disnea según la New York Heart Association
 Según la clasificación de la insuficiencia cardiaca izquierda, derecha y congestiva

FISIOPATOLOGÍA

La incapacidad del corazón que provoca una disminución del gasto cardiaca, se activa el sistema simpático a través de
la adrenalina y noradrenalina.

El sistema simpático aumenta la frecuencia cardiaca para aumentar el gasto cardiaco, la contractibilidad y el volumen
sistólico. Este sistema simpático es el encargado de mantener la tensión arterial media, esto se logra manteniendo la
presión alta a través de las alfas receptoras que hacen vasoconstricción y la activación de las alfas produce una
venoconstricción para aumentar el retorno venoso.

Disfunción Sistólica

Hipertrofia de los ventrículos, se encuentran dilatados, se llenan de sangre

Causas
 Hipertensión arterial
 Cardiomiopatía dilatada
 Infarto de miocardio
 Lesión valvular

Disfunción Diastólica

Los ventrículos están rígidos sin contractibilidad

Causas
 Hipertensión arterial
 Cardiomiopatía hipertrófica
 Cardiomiopatía restrictiva
 Cardiopatía isquémica
 Alteraciones valvulares
 Tumores o Arritmias rápidas

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA MEDICIÓN DE LA FRACCIÓN DE EYECCIÓN D EL


VENTRÍCULO IZQ UIERDO

Fracción de eyección normal: 80-100%


FACTORES DE RIESGO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA

Nota: Es importante controlar todos los factores de riesgo

SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LA INSUFICIENCIA CA RDÍACA

Nota: Lo primero que presenta es la Disnea

SÍNTOMAS SIGNOS
Típicos Más específicos
 Disnea  Presión venosa yugular elevada
 Ortopnea  Reflujo hepatoyugular
 Disnea paroxística nocturna  Tercer sonido cardiaco (ritmo galopante)
 Tolerancia disminuida al ejercicio  Impulso apical desplazado lateralmente
 Fatiga, cansancio, más tiempo para recuperarse del
ejercicio
 Inflamación de tobillos Menos específicos
 Aumento de peso (> 2 kg/semana)
 Pérdida de peso (IC avanzada)
Menos típicos
 Pérdida de tejido (caquexia)
 Tos nocturna  Soplo cardiaco
 Sibilancias  Edema periférico (tobillos, sacro, escroto)
 Sensación de hinchazón  Crepitantes pulmonares
 Pérdida de apetito  Derrame pleural
 Confusión (especialmente en ancianos)  Taquicardia
 Depresión  Pulso irregular
 Palpitaciones  Taquipnea
 Mareo  Respiración de Cheyne-Stokes
 Síncope  Hepatomegalia
 Bendopnea (falta de aire cuando el cuerpo se inclina  Ascitis
hacia adelante, se presenta en IC vanzada)  Extremidades frías
 Oliguria
 Presión de pulso estrecha

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LA SEVERIDAD DE LA DISNEA SEGÚN LA


NEW YORK HEART ASSOC IATION

Grado I El paciente realiza sus actividades habituales y siente un leve cansancio


Grado II El paciente presenta disnea al realizar esfuerzo moderados como caminar, correr una distancia corta
o subir un piso de escaleras
Grado III El paciente presenta disnea al realizar esfuerzo leves como peinarse, vestirse, hablar o comer
Grado IV El paciente presenta disnea durante el reposo físico, mental y presencia de ortopnea
EXAMEN COMPLEMENTARIOS

Exámenes de Laboratorio

HEMOGRAMA QUÍMICA SANGUÍNEA GASOMETRIA ENZIMAS


CARDÍACAS
Nos ayuda a identificar Es una prueba importante ya Una prueba de Los estudios de enzimas
alguna infección o anemia que nos ayuda a conocer si gasometría cardíacas se hacen para:
las enfermedades de base se arterial mide la Determinar si tiene un
Prueba de BNP/NT-
encuentran controladas o si cantidad de oxígeno y ataque cardíaco o
proBNP: fracción N- presenta otra enfermedad. dióxido de carbono síndrome coronario
terminal del propéptido en su sangre. agudo si experimenta
natriurético cerebral, es la También revisa la síntomas como dolor de
prueba gold standard. acidez en la sangre. A pecho, falta de aire,
esto se le llama náuseas, sudoración y
 NT-proBNP equilibrio ácido-base tiene resultados
 BNP o nivel de pH electrocardiográficos
anormales.
 Leucocitos  Urea Alcalosis  Mioglobina
 Neutrófilos  Creatinina respiratoria:  Creatina
 Basófilos  Electrolitos Respiración excesiva. fosfokinasa
 Eusinófilos  Sodio Acidosis total (CK o
 Linfocitos  Potasio respiratoria: No CPK)
 Hemoglobina  Cloro puede respirar,  Troponina I
 Volumen  Bilirrubina total, cambia el ph y es una  Troponina T
corpuscular medio directa e indirecta emergencia  Lactato
 Hematocrito  Glucosa deshidrogenasa
 Plaquetas  HbA1c (LDH)
 Colesterol  Aspartato
 Triglicéridos transaminasa
 HDL (GOT o AST)
 LDL
 TGO
 TGP
 Albúmina

Valores normales Valores normales


HEMOGRAMA QUIMICA SANGUÍNEA
NT-proBNP ≥ 125 pg/ml Urea 10 – 40 mg/dl
BNP ≥ 35 pg/ml Creatinina Hasta 1
3 3
Leucocitos 4.80- 10.80 10 /mm Electrolitos
Neutrófilos 40-60% Sodio 135-145 mEq/L
Basófilos 0.5 – 1% Potasio 3.5 – 5.5 mEq/L
Eusinófilos 0-4% Cloro 95 – 110 mEq/L
Linfocitos 20-40% Bilirrubina total 0.2-1.0 mg//dl
Hemoglobina 13.5 – 16 g/dl Bilirrubina directa 0-0.2 mg//dl
VCM 82 – 98 fL Bilirrubina indirecta 0.2-0.8 mg//dl
Hematocrito 41-52% Colesterol < 200 mg/dl
3 3
Plaquetas 130 - 400 10 /mm Triglicéridos < 150 mg/dl
HDL 30 – 70 mg/dl
LDL < 100 mg/dl
TGO 5 - 40 U/L
TGP 7 – 56 U/L
Albúmina 3.8 – 5 gr/dl
70-100 mg/dl
Glucosa basal 100-125 mg/dl ( pre-
diabético)
> 126 mg/dl (diabético)
Glucosa postpandrial < 140 mg/dl
< 5.5%
HbA1c 5.7 – 6.4% ( pre-diabético)
> 6.5 % (diabético)
ENZIMAS CARDÍACAS
Mioglobina 0-6 ng/mL
CPK-MB 0-5.5 ng/mL
Troponina I 0-0.05 ng/mL
Troponina T 0-0.1 ng/mL
CPK 30-00 U/L

GASOMETRÍA
PH > 7.45 (alcalosis)
< 7.35 (acidosis)
PO2 < 75 (hipoxemia)
< 40 (crítico)
HCO3 < 18 -20 (se acompaña con la acidosis)
> 22 (se acompaña con la alcalosis)
PCO3 < 35-45 (acidosis)
> 45 (alcalosis)

 Albumina: Indica la presencia de una extravasación


 Bilirrubina: Indica la función hepática porque en la IC puede haber hepatomegalia
 Enzimas cardíacas: Se realiza cuando hay signos de un infarto agudo de miocardio (dolor pecho, irradiación
hacia el brazo izquierdo, cuello si tiene un dolor de 10/10) se eleva la protrombina en la primera hora en un
100%. Adicional se observa en el electrocardiograma el supra o infra desnivel. Esta prueba se realiza porque
un paciente con IC muy amplio puede tener un infarto agudo de miocardio.

Exámenes de I magen

 Radiografía de tórax: La radiografía del tórax es una técnica necesaria en los pacientes con insuficiencia
cardiaca. En la insuficiencia cardiaca sistólica el corazón se dilata (se hace más grande), lo que se denomina
“cardiomegalia”. En la insuficiencia cardiaca diastólica el corazón suele ser de tamaño normal, ya que en este
caso el problema no es que el corazón esté dilatado, sino que está más “gordo” de lo normal, tiene mayor
cantidad de músculo (lo que se denomina "hipertrofia ventricular") y por ello se relaja mal. En la insuficiencia
cardiaca derecha también es posible observar en la radiografía un crecimiento del ventrículo derecho. Cuando
hay una insuficiencia cardíaca congestiva podemos encontrar derrame pleural, condensaciones, agua,
pulmones congestivos.

Tipos de cardiomegalia Índice de Capacidad de


Trabajo (ICT)
Cardiomegalia grado I 0,51 a 0,55
Cardiomegalia grado II 0,56 a 0,60
Cardiomegalia grado III 0,61 a 0,65
Cardiomegalia grado IV > 0,65
 Electrocardiograma: El ECG puede revelar anomalías como fibrilación auricular, ondas Q, hipertrofia del
VI y complejo QRS prolongado, que aumentan la probabilidad del diagnóstico de IC y pueden guiar el
tratamiento
 Ecocardiograma: vemos los ventrículos, la fracción de eyección, para ver la funcionalidad del corazón, se
observan las paredes rígidas, para detectar arritmias y evaluar la estructura y la función cardiacas y
alteraciones concomitantes.
 Tomografía computarizada de corazón: La tomografía computada cardíaca (TCC) aporta información
anatómica y funcional, pudiendo diagnosticar patología congénita y adquirida.
 Resonancia magnética del corazón: La RMC está recomendada para la caracterización del tejido
miocárdico en caso de sospecha de enfermedad infiltrativa, miocardiopatía de Fabry, enfermedad
inflamatoria (miocarditis), miocardiopatía por VI no compactado, amiloidosis, sarcoidosis, sobrecarga de
hierro o hemocromatosis
 Prueba de esfuerzo o ergometría: Se debe considerar la prueba de esfuerzo cardiopulmonar para identificar
la causa de la disnea de origen desconocido y la intolerancia al ejercicio.
 Radiografía abdominal: La radiografía abdominal nos ayuda a identificar hepatomegalia, el hígado
normalmente exhibe una densidad de tejido blando similar al de la pared abdominal que lo circunscribe. Este
examen tiene limitado valor en el diagnóstico diferencial de hepatomegalia.

Índice Cardíaco
Para poder sacar el índice cardíaco se debe tomar una radiografía posteroanterior.

𝐴+𝐵
𝐈𝐂𝐓 =
𝐶

CLASIFICACION DE LA INSUFICIENICA CARDIA CA

Insuficiencia Cardíaca Derecha

Es causada por la insuficiencia cardíaca izquierda ya que cualquier aumento de la presión en la circulación pulmonar
por insuficiencia cardiaca izquierda sobrecarga el lado derecho del corazón.

Signos y síntomas

 Hepatomegalia
 Ingurgitación yugular
 Edemas periféricos
 Ascitis
 Red venosa colateral
 Dilatación venosa en los miembros superiores
 Aumento de la presión venosa sistémica
 Reflujo hepatoyugular
 Esplenomegalia
 Manifestaciones gastrointestinales

Etiología

 Insuficiencia cardiaca izquierda


 Embolia pulmonar aguda
 Hipertensión arterial pulmonar (COR PULMONAR)

Insuficiencia Cardíaca Izquierda

Es un daño principal del ventrículo izquierdo, ya que la sangre que ingresa por las venas pulmonares lo hace a la misma
velocidad a la que sale y como no existe una contractibilidad adecuada en el ventrículo izquierdo esta sangre se acumula
y las venas pulmonares están congestivas y esto regresa a los pulmones y provoca la disnea.

Enfermedades adyacentes

 Hipertensión arterial
 Enfermedades de arterias coronarias (cardiopatía isquémica, angina de pecho o un infarto miocárdico)

Insuficiencia Cardiaca Congestiva

Cuando presenta edema y disnea ya hablamos de una insuficiencia cardíaca congestiva.

TRATAMIENTO

Tratamiento far macológico

En la frecuencia cardíaca el tratamiento ideal es con IECA, betabloqueantes, diuréticos.

DOSIS INICIAL DOSIS MÁXIMA


IECA (inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina)
Captopril 6,25mg/8 h 50mg/8 h
Enalapril 2,5mg/12 h 10-20 mg/12 h
Lisinopril 2,5-5 mg/24 h 20-35mg/24 h
Ramipril 2,5mg/12 h 5mg/12 h
Trandolapril 0,5 mg/24 h 4mg/24 h
INRA (inhibidores de la neprilisina y el receptor de la angiotensina)
Sacubitrilo-valsartán 49-51mg/12 h 97-103mg/12 h
BLOQUEADORES BETA
Bisoprolol 1,25mg/24 h 10mg/24 h
Carvedilol 3,125mg/12 h 25 mg/12 h
Succinato de metoprolol 12,5-25mg/24 h 200mg/24 h
(LC/LL)
Nebivolol 1,25mg/24 h 10mg/24 h
ARM (antagonistas del receptor de mineralocorticoides)
Espironolactona 25mg/24 h 50mg/24 h
Eplerenona 25mg/24 h 50mg/24 h
iSGLT2 (inhibidores del cotransportador de sodioglucosa tipo 2)
Dapagliflozina 10mg/24 h 10mg/24 h
Empagliflozina 10mg/24 h 10mg/24 h
OTROS FÁRMACOS
Losartán 50mg/24 h 150 mg/24 h
Candesartán 4mg/24 h 32 mg/24 h
Valsartán 40mg/12 h 160 mg/12 h
Ivabradina 5mg/12 h 7,5mg/12 h
Vericiguat 2,5mg/24 h 10mg/24 h
Digoxina 62,5 mg/24 h 250 mg/24 h
Furosemida 2mg/24h 40mg/24h
Hidralazina + dinitrato de 37,5mg/8 h + 20mg/8 h 75 g/8 h + 40 mg/8 h
isosorbida

 Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina: Los IECA son la primera clase de fármacos
de los que se ha demostrado que reducen la morbimortalidad de los pacientes con IC-FEr. También se ha
demostrado que reducen los síntomas. Están recomendados para todos los pacientes siempre que no haya
contraindicaciones o intolerancia. La dosis de IECA debe aumentarse hasta alcanzar la dosis máxima
tolerada.
 Bloqueadores beta: Los BB reducen la morbimortalidad de los pacientes con IC-FEr, adema´ s del
tratamiento con IECA y diuréticos. También mejoran los síntomas. Hay consenso sobre la instauración de
tratamiento con IECA y BB en cuanto se confirme el diagnóstico de IC-FEr sintomática. No hay consenso
sobre el inicio del tratamiento con un BB antes que, con un IECA, y viceversa124. Para los pacientes
clínicamente estables y euvolémicos, el tratamiento con BB debe instaurarse a dosis bajas y aumentarlas
gradualmente hasta llegar a la dosis máxima tolerada. Para pacientes ingresados por IC aguda, la
administración de BB debe iniciarse con precaución en el hospital una vez que el paciente este´
hemodinámicamente estable.
 Antagonistas del receptor de mineralcorticoides: Para todo paciente con IC-FEr, se recomiendan los ARM
(espironolactona y eplerenona) adema´ s de un IECA y un BB para reducir la mortalidad y el riesgo de
hospitalización por IC.
 Inhibidores de la neprilisina y el receptor de la angiotensina: En el estudio PARADIGM-HF se demostró
la superioridad del sacubitrilo-valsartán (un INRA) sobre el enalapril (un IECA) para la reducción de las
hospitalizaciones por empeoramiento de la IC, la mortalidad cardiovascular y por cualquier causa en
pacientes ambulatorios con IC-FEr (FEVI ≤ 40%, que se cambió a ≤ 35% durante el estudio), valores
plasmáticos de PN aumentados y una TFGe ≥ 30 ml/min/1,73 m2 que pudieran tolerar periodos consecutivos
de tratamiento con enalapril y después sacubitrilovalsartán durante un periodo de rodaje
 Inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2: Tras el inicio del tratamiento, se observaron muy
pronto los beneficios de la dapagliflozina y la reducción del riesgo absoluto fue significativa. En cuanto a la
supervivencia, los beneficios fueron similares en pacientes con IC-FEr diabéticos y no diabéticos y en todo
el espectro de la HbA1c

Nota: Debe tener todas las vacunas, en el caso de no mejorar el paciente se le debe poner un marcapasos

Tratamiento no far macológico

 Dieta baja en sodio menos de 3 gramos diarios


 Disminuir los carbohidratos (arroz, papas, fideo, harinas)
 No comer alimentos azucarados
 En el caso que tenga adicción al alcohol, tabaco, drogas se debe tratar con un grupo de ayuda.

También podría gustarte