5622 Instrumentacion Biomedica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Instrumentación Biomédica Página 1 de 6

Programa de:

Instrumentación Biomédica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA


Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
República Argentina Código: 5622

Carrera: Ingeniería Biomédica Plan: 2005 Puntos: 4


Escuela: Ingeniería Biomédica Carga Horaria: 96 Hs. Semanales: 6
Departamento: Bioingeniería Semestre: Octavo Año: Cuarto
Carácter: Obligatoria
Objetivos:

1. Proporcionar información básica sobre el funcionamiento, uso y mantenimiento del instrumental electrónico de uso mas
frecuente en el ámbito hospitalario, como así también de los principios físicos y fisiológicos involucrados
2. El nivel alcanzado deberá ser suficiente para que el estudiante pueda luego profundizar por si solo en detalle cualquier
equipo específico dentro del área estudiada
3. Se enfatizará especialmente el conocimiento de las normas generales de seguridad en equipamiento electrónico de uso
en la práctica médica como así tambien las normas particulares de cada equipo específico estudiado

Programa Sintético:
1. Introducción a la instrumentación biomédica. 8. Anestesiología
2. Electrodos 9. Sistema renal. Hemodiálisis
3. Biopotenciales 10. Cirugía
4. Sistema cardiovascular: biomecánica 11. Neonatología
5. Sistema cardiovascular: electrofisiología 12. Fisioterapia
6. Sistema neurológico 13. Instrumental de laboratorio de análisis clínico
7. Sistema respiratorio 14. Seguridad y normatización

Programa Analítico: de foja 2 a foja 6.


Programa Combinado de Examen (si corresponde): de foja a foja .
Bibliografía: en foja 5 y 6.
Correlativas Obligatorias: Electrónica Analógica
Electrónica Digital II
Transductores y Sensores
Correlativas Aconsejadas: Fisiología Humana
Rige: 2006
Aprobado HCD, Res.: 087-HCD-2006 Modificado/Anulado/Sust. HCD Res.:
Fecha: 03/03/2006 Fecha:
El Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (UNC) certifica que el programa está aprobado
por el (los) número(s) y fecha(s) que anteceden. Córdoba, / / .
Carece de validez sin la certificación de la Secretaría Académica:
Instrumentación Biomédica Página 2 de 6

Asignatura: INSTRUMENTACIÓN BIOMÉDICA

Carreras: Ingeniería Biomédica

LINEAMIENTOS GENERALES

Instrumentación Biomédica se inserta en el cuarto año y octavo cuatrimestre de la carrera de Ingeniería


Biomédica. Los contenidos de la asignatura han sido seleccionados teniendo en cuenta el perfil del egresado de
esta Carrera, y coordinados tanto verticalmente con las asignaturas previas y posteriores como horizontalmente
con las otras asignaturas que se dictan en el mismo cuatrimestre.
En concordancia con el perfil del futuro profesional, esta asignatura aportará los principios de funcionamiento
del instrumental electrónico de uso mas frecuente en el ámbito hospitalario, como así también nociones de las
normas generales de seguridad en equipos usados en la práctica medica, además de las normas particulares de
cada equipo. El conocimiento de estos equipos es muy importante ya que en los últimos años la tecnología de
los mismos ha evolucionado como así también el parque de estos equipos en la Argentina.
La enseñanza se realizará partiendo de lo básico a lo específico centrándose fundamentalmente sobre
puntos críticos y comunes a los equipos, sin caer en ninguno en particular para que el alumnado tenga una
sólida y amplia formación de los principios de funcionamiento de cada uno de ellos. El nivel alcanzado deberá
será el suficiente para que el estudiante pueda profundizar por sí solo en detalle cualquier equipo específico
dentro del área estudiada.
Durante el desarrollo de Instrumentación Biomédica el alumno adquirirá los conocimientos de las bases de
diseño y funcionamiento de instrumentación utilizada a menudo en la medicina ya sean estos para diagnóstico
y/o tratamiento de los sistemas fisiológicos humanos, aportando al educando conceptos que le permitirán
enfrentar los desafíos reales e interactuar con otros profesionales de esta área.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Las etapas de construcción y elaboración de conocimientos son sustentadas mediante la exposición


dialogada como estrategia didáctica y el empleo de proyección de diapositivas power-point y pizarrón; y una
parte práctica donde se aplican los conocimientos adquiridos.
En la fase de ejercitación y trabajos especiales o de monografía relacionados a la temática de la asignatura
se fomenta el trabajo individual y grupal, esto permite que el alumno confronte ideas, y las relacione con el
conocimiento adquirido y las nuevas situaciones y problemas que se le plantean.
Las actividades de laboratorio, le permiten al alumno una mejor comprensión de los temas abordados en las
clases teóricas y sacar conclusiones prácticas.
La visita a fábricas de equipamiento médico e instituciones de salud de nuestro medio amplia la visión de los
alumnos sobre la realidad y campos de acción profesional proporcionado una mejor comprensión de la realidad
industrial del rubro y del ambiente hospitalario.
Modalidad de dictado: Las actividades previstas son clases Teórico / Prácticas con actividades de
laboratorio y demostraciones experimentales intercaladas, visitas a empresas que producen equipamiento
médico e instituciones de salud donde los alumnos pueden ver la realidad del ámbito de la salud en donde luego
como profesionales les tocará actuar (al menos tres visitas por ciclo de dictado), un trabajo especial o
monografía, clases de consulta, tres exámenes parciales y recuperación de un parcial. El cronograma con los
detalles de las actividades se publicará antes de comenzar el cuatrimestre en Internet y en avisadores, además
estará disponible para los alumnos desde el primer día de clases.
Duración del dictado de la Asignatura: 16 semanas.
Carga horaria total: 96 horas.
Carga horaria semanal: 6 horas semanales.
Frecuencia: dos veces por semana 3 hora por día.
Régimen de dictado: Cuatrimestral. 2do Cuatrimestre del año, 8° de la carrera para IB.
Instrumentación Biomédica Página 3 de 6

EVALUACION

- Integración y rendimiento en las clases Teórico-Prácticas. Concepto.


- Se tomarán tres (3) parciales con evaluación tipo opción múltiple y respuesta ampliada, al final de cada tercio
del curso, que incluyen temas estudiados en dichos lapsos.
- Los exámenes parciales se califican en una escala de 0 a 10 puntos. La aprobación exige un mínimo de 4.
- Se podrá recuperar un solo parcial siendo condición para rendir este haber aprobado al menos uno.
- El alumno deberá realizar un trabajo especial, que podrá consistir en un estudio, monografía, cálculo, diseño o
trabajo experimental cuyo tema será asignado al inicio del cursado de la asignatura y que deberá presentarse al
término de la misma para su evaluación.

Condiciones para la promoción de la materia


1. Tener aprobadas las materias correlativas.
2. Asistir al 80% de las clases teóricas y prácticas.
3. Aprobar todos y cada uno de los temas de cada parcial con nota no inferior a cuatro ( 4 ).
4. Presentar y aprobar el Trabajo Especial propuesto por la cátedra
5. Presentar y aprobar los trabajos que se exijan durante el desarrollo de los trabajos prácticos.
Los alumnos que cumplan con el 50% de las exigencias referidas a los parciales y trabajos de Laboratorio y
tengan la asistencia requerida en el punto dos serán considerados regulares. Los demás estarán libres.

CONTENIDOS TEMATICOS

Unidad 1. Conceptos generales de instrumentación biomédica


Instrumentación electrónica utilizada para diagnóstico y/o tratamiento de los diversos sistemas fisiológicos
humanos y/o especialidades médicas. Principales parámetros fisiológicos humanos: rango y valores típicos.
Interfases paciente-máquina y máquina-operador.
Unidad 2. Electrodos
Electrodos. La interfase electrodo-electrolito. Polarización. Electrodos polarizables y no polarizables. Electrodo
de cloro-cloruro de plata. Circuito equivalente y comportamiento del electrodo. La interfase electrodo-piel y los
ruidos de movimiento, circuitos equivalentes. Tipos de electrodos para distintos registros de potenciales en el
cuerpo. Aspectos prácticos en el uso de electrodos. Normas aplicables.
Unidad 3. Bioptenciales
Biopotenciales. Actividad eléctrica de las células excitables. El estado de reposo. Potencial de acción y
conducción del potencial de acción. Concepto conductor volumetrico.
Unidad 4. Sistema cardiovascular: biomecánica
El sistema cardiovascular como sistema hidráulico. La onda de presión: generación, propagación, forma de
onda. Medición directa de presión sanguínea con catéter. Mediciones indirectas: el tensiomanómetro,
ultrasonido. Sonidos cardíacos. Auscultación y sonocardiografía. Medición de caudal y volumen de sangre.
Unidad 5. Sistema cardiovascular: electrofisiología
Anatomía y función del corazón. Generación y propagación de la estimulación eléctrica en el corazón.
Potenciales en la superficie del cuerpo: el electrocardiograma, distintas derivaciones. Instrumentación: el ECG o
electrocardiógrafo, monitoreo. Fibrilación ventricular. Instrumentación: el desfibrilador y/o cardioversor.
Estimulación cardíaca, marcapasos. Normas aplicables.
Unidad 6. Sistema neurológico
La célula nerviosa, distintos tipos. Anatomía y fisiología del cerebro. Biopotenciales del cerebro: el EEG o
Electroencefalograma. Distintos tipos de ondas. EEG normales y patológicos. Potenciales evocados. El registro
del EEG, el electroencefalograma. Magnetoencefalografía. Estimulación cerebral, el electroshock.
Instrumentación Biomédica Página 4 de 6

Unidad 7. Sistema respiratorio


Compliance y Resistencia respiratoria. Modelo matemático. Variables físicas a medir: tiempo, presión, flujo y
volumen - . Sensores específicos para aplicaciones respiratorias. Sistemas para uso diagnóstico: Espirometría,
Pletismografía y Rinomanometría. Conceptos básicos, características técnicas y normativa vigente. Sistemas de
reemplazo temporal: Respiradores. Conceptos básicos, características técnicas, normativa vigente, descripción
de fallas, mantenimiento y programación elemental del equipo. Oximetría.
Unidad 8. Anestesiología
Concepto de narcosis. Anestesia y analgesia. Modos de suministro. Gases anestésicos y suministro mediante
respiradores. Sistemas abiertos, cerrados y semi-cerrados. Monitoreo de gases y de planos cerebrales
anestesiados. Anestesia endovenosa. Sistemas de suministro cuantitativo. Sistemas de evacuación de Gases
Anestésicos.
Unidad 9. Sistema renal. Hemodiálisis
Funciones y fisiología del riñón. Hemodiálisis: diagrama de bloques. Descripción del sistema básicos.
Parámetros de control. Sistemas de control de temperatura y presión negativa. Ultrafiltración. Sistemas de
seguridad: detección de hemoglobina y de aire. Otros sistemas de diálisis. Instalaciones. Bioseguridad. Osmosis
inversa. Normas aplicables.
Unidad 10. Cirugía
Principios físicos de la electrocirugía. Formas de onda y rango de frecuencias. Rangos de tensión y corriente.
Efectos quirúrgicos del electrobisturí. Comparación de escalpelo vs electrbisturí. Descripción del equipo.
Accesorios. Ensayo y mantenimiento. Ensayo de Operación. Medición de Potencia. Problemas típicos. Fallas de
retorno. Retorno a través de electrodos de monitoreo. Salida aislada vs salida referida a tierra. Interferencias
electromagnéticas. Sustancias inflamables o explosivas. Seguridad en electrocirugía. Normatización: aspectos
salientes de la norma IEC 60601-2-2.
Unidad 11. Neonatología
Neonatología: el bebé prematuro. El ambiente controlado. Parámetros de control. Incubadoras, servocunas e
incubadoras radiantes. Diagramas en bloques, circuitos típicos. Seguridad, normas aplicables.
Unidad 12. Fisioterapia
Efectos del campo electromagnéticos en el cuerpo humano. Equipos de onda corta y microondas.
Electromagnoterapia. Efectos del ultrasonido en el cuerpo humano. Equipo de ultrasonido. Fototerapia: equipos
láser. Principios de funcionamiento. Tipos de láser. Dosimetría energética. Formas de aplicación.
Electroestimulación: iontoforesis, electroanalgesia, otros usos y equipos.
Unidad 13. Instrumental de laboratorio de análisis clínico
Generalidades de un laboratorio de análisis químico: concepto; procesos que se realizan en un laboratorio;
muestras que se analizan. Clasificación. Equipamiento mínimo según la especialidad.
Equipos accesorios en un laboratorio. Bioseguridad. Conceptos básicos. Niveles. Equipo mínimo de protección
personal. Normas mínimas de bioseguridad en un laboratorio.
Unidad 14. Seguridad y normatización
Efectos fisiológicos de la corriente eléctrica. Macroshock, microshock.. Modelos eléctricos. Causas. Riesgos
asociados. Factores que aumentan el riesgo de accidentes con aparatos electromédicos. Normas, conceptos
generales. Sistema nacional de normas, calidad y certificación: Decreto 1474/94 (P.E.N.). Evaluación de
conformidad: Certificación, acreditación, homologación. Campos de aplicación: voluntario y regulado. Seguridad
en instrumentación biomédica. Normas de aplicación. Requisitos generales. Conceptos y ensayos.
Instrumentación Biomédica Página 5 de 6

ACTIVIDADES PRACTICAS Y/O DE LABORATORIO

Objetivo
Otorgar a los estudiantes un medio para la interpretación y modo de actuar ante situaciones reales.
Propuesta metodológica
Al inicio de cada ciclo de clases se publicará el cronograma de actividades que incluirá los trabajos prácticos,
actividades de laboratorio y las visitas.
La visita a fábricas de equipamiento médico e instituciones de salud de nuestro medio amplia la visión de los
alumnos sobre la realidad y campos de acción profesional proporcionado una mejor comprensión de la realidad
industrial del rubro y del ambiente hospitalario. Los servicios típicamente visitados son: Hemodiálisis, Terapia
Intensiva, Neonatología, Fisioterapia y Kinesiología y Neurología.
Las actividades prácticas incluyen: demostración de operación de equipos en pacientes simulados
(típicamente compañeros de la misma asignatura) y con simuladores o generadores de señal, uso y
configuración de simuladores por software, simulación de fallas típicas.

DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA HORARIA

DEDICADA POR EL ALUMNO EN CLASE

ACTIVIDAD HORAS
TEÓRICO 40
FORMACIÓN EXPERIMENTAL DE LABORATORIO 12
FORMACIÓN EXPERIMENTAL DE CAMPO 20
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 14
PROYECTO Y DISEÑO 10
TOTAL DE LA CARGA HORARIA 96

DEDICADA POR EL ALUMNO FUERA DE CLASE

ACTIVIDAD HORAS
TEÓRICO 46
FORMACIÓN EXPERIMENTAL DE LABORATORIO 10
FORMACIÓN EXPERIMENTAL DE CAMPO 10
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 10
PROYECTO Y DISEÑO 20
TOTAL DE LA CARGA HORARIA 96
Instrumentación Biomédica Página 6 de 6

BIBLIOGRAFIA

• Encyclopedia of Medical Devices and Instrumentation. J. Webster, Editor – J. Wiley & Sons.1988
• Medical Instrumentation, Applications and Design - J. Webster, Editor – Houghton & Mifflin.1992
• The Biomedical Engineering Handbook – J. D. Bronzino, Editor – CRC / IEEE Press.1995
• Introducción a la Bioingeniería. J.M. Poblet. Editor – Ed. Marcombo1988.
• Electromedicina - 2da ed- C. Del Aguila- Editorial Hasa.1994
• II Curso de Electromedicina – LIADE,1990
• Biomedical Equipment; use maintenance and management. J. J. Carr – Prentice Hall.1992
• Design and Development of Medical Electronic Instrumentation. D. Prutchi & M. Norris, Editor – J.
Wiley,2004
• Handbook of Blood Pressure Measurement. LA Geddes – Humana Press.1992
• Biomecánica Arterial - R. Armentano, E. Cabrera Fisher – Ed. Akadia,1994
• Análisis Instrumental 2 ed – D. Scoog. D. West- MacGraw Hill.1989
• Respiratory Care (Respiratory Care 2001; 46(5):531-539) ;AARC Clinical Practice Guideline - Static
Lung Volumes: 2001 Revision & Update
• MedGraphics White Paper: Assessment of the Medical Graphics CPX EXPRESS and CPX/D Automated
Respiratory Gas Analysis Systems, Scott Walschlager M.S., David Edwards M.S.and Michael Berry
Ph.D., Wake Forest University 1996
• Invensys. Sensor system catalog. 2005.
• Lachmann B., Open the lung and keep the lung open - Intensive Care Medicine, 1992; 18: 319 – 321
• Siemens Medical Solutions AG, Technical Documentation for Servo Ventilator 300. Ver 3.1, 2003.
• Lachmann B., Danzmann E., Ventilator settings and gas exchange in RDS - Parkash editorial: Applied
physiology in clinical respiratory care -pp 141 - 176
• Rappaport S.: Randomised, prospective trial of pressure-limited versus volume-controlled ventilation in
severe respitatory failure. Crit. Care Med. 1994. 22: 22- 32
• Anesthetic Equipment- scavenging Systems for Excess Anesthetic Gases ANSI/Z79.11-1982
• Requirments for Oxygen Analyzers for Monitoring Patient Breathing-Mixtures ANSI/Z79.10-1979
• Minimum Peformance and Safety requirements for Components and Systems of Continous-Flow
Anesthesia Machines for Human Use - ANSI/Z79.8 - 1979
• Breathing machines for Medical Use - ANSI/Z79.7-1976
• Biomedical equipment : use, maintenance, and management Carr, Joseph J. Ed. Englewood Cliffs,
N.J. : Prentice Hall
• Design controls for the medical device industry Teixeira, Marie B; Bradley, Richard. Ed. New York,
NY : Marcel Dekker
• Electromagnetic compatibility in medical equipment : a guide for designers and installers Kimmel,
William D; Gerke, Daryl D. Ed. New Jersey, US : IEEE Press
• Encyclopedia of medical devices and instrumentation Webster, John G. Ed. New York, NY : Wiley J.
• Guidelines for failure mode and effects analysis for medical devices Dyadem Press Ed. Richmond
Hill, Ont. : CRC Press
• Medical instrumentation : application and design Webster, John G; Clark, John W. Ed. Hoboken : J.
Wiley
• Reliable design of medical devices Fries, Richard C. Ed. New York, NY : Marcel Dekker
• Electrónica biológica y médica Stacy, Ralph W; Valentinuzzi, Máximo. Ed. Buenos Aires, AR : Arbó
• EMI : troubleshooting techniques Mardiguian, Michel. Ed. New York [etc.] : McGraw-Hill
• The medical device R & D handbook Kucklick, Theodore R. Ed. Boca Raton, FL : Taylor & Francis

También podría gustarte