Determinación de Los Factores de Contracción de Los
Determinación de Los Factores de Contracción de Los
Determinación de Los Factores de Contracción de Los
SUELOS
La norma INV E – 127 – 13 del INVIAS, tiene como objetivo la obtención de los diferentes datos
necesarios para el calculo de constantes de los suelos tales como: límite de contracción, relación de
contracción, cambio volumétrico y contracción lineal. El suelo a usar en esta norma será únicamente
la porción que pasa a través del tamiz número 40.
Contracción lineal – Es la disminución de una porción de Masa de Suelo cuando el agua contenida,
se reduce en un porcentaje dado al del Límite de Contracción.
En pocas palabras, la norma indica que, para calcular las diferentes constantes indicadas
anteriormente, es necesario depositar la muestra de suelo (con características similares a las del
límite liquido) en un recipiente con volumen conocido, después de esto, se le proporciona un secado
y finalmente se calculan los nuevos valores de volumen y masa del suelo.
Equipo y materiales:
✓ Vasijas de evaporación
✓ Espátula
✓ Recipiente para contracción
✓ Regla de metal
✓ Cazuela (taza) de vidrio
✓ Placa de vidrio
✓ Probeta
✓ Balanza
✓ Horno
✓ Recipiente pando de vidrio
✓ Guantes de caucho
✓ Mercurio
✓ Agua destilada
Procedimiento:
El recipiente de contracción se coloca dentro del contenedor de vidrio, para recuperar cualquier
cantidad de mercurio derramado. Capacidad del contenedor la contracción, que también será el
volumen de la masa de suelo húmedo, se determina el llenar el recipiente con mercurio hasta que
este a punto de desbordarse, para eliminar el exceso se presiona la placa de vidrio sobre la parte
superior del recipiente. Asegúrese de que no haya burbujas de aire atrapadas entre placa y
mercurio, y si existen, el proceso debe repetirse llenando el contenedor de nuevo. El volumen de
mercurio en el recipiente de contracción se determina mediante una probeta graduada.
Se deposita en el centro del recipiente para contracción una cantidad de suelo húmedo igual o
cercana a la tercera parte del volumen de éste y se esparce hacia los bordes, golpeándola
suavemente sobre una superficie firme y acolchonada por varias hojas de papel secante. Luego de
esto, se deposita una cantidad de suelo igual a la primera porción y se golpea el recipiente hasta
que el suelo esté completamente compactado y sin aire en su interior. Se repite el mismo proceso
hasta llenar por completo el recipiente. Se quita el exceso de suelo en la superficie con la regla
metálica. Se pesa el recipiente y se deja secar por el aire hasta que cambie su color de oscuro a claro.
se introduce en el horno a una temperatura de 110 ±5° C (230 ± 9° F), hasta alcanzar masa constante.
En caso de que se agriete o parta la masa, se deben retomar nuevamente todos los pasos desde el
inicio, pero con menos agua en el suelo.
Para determinar el volumen del suelo seco se coloca la cazuela de vidrio dentro del recipiente pando
y se le aplica mercurio hasta rebosarlo, quitando el exceso del mismo y observando detalladamente
que no haya burbujas atrapadas entre la placa y el mercurio. Una vez hecho esto, se sumerge
cuidadosamente la muestra del suelo ya seco en el mercurio, como resultado, el mercurio emergerá
y se desplazará hacia arriba. La cantidad de dicho fluido se medirá con la probeta y ese dato será
denominado como el volumen del suelo ya seco.